Está en la página 1de 10

U NIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES-CUAUTITLÁN

PRÁCTICA 2:

ÍNDICE DE REFRACCIÓN Y DENSIDAD

LIC.: QUÍMICA INDUSTRIAL

GRUPO: 2301

SEMESTRE: 2018-II

LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA DE SOLUCIONES

EQUIPO 2:

● ARCEGA CALDERÓN ALITZEL


● GONZÁLEZ MACIAS ERCK RAFAEL
● SOLIS CADENA ALEJANDRO

OBJETIVOS

1
I. Comprender los conceptos de índice de refracción, refracción especifica t
refracción molar.
II. Construir curvas patrón del índice de refracción versus composición para una
mezcla binaria.
III. Determinar la composición de mezclas binarias a partir de mediciones de su índice
de refracción.
IV. Comprender el concepto de densidad y las diversas formas de expresarla.
V. Conocer los distintos métodos para determinar la densidad de los líquidos y el
principio físico en el que se basan.
VI. Conocer las distintas escalas para expresar la densidad de líquidos.
VII. Desarrollar habilidades para medir la densidad.

INTRODUCCIÓN
En el siguiente reporte de trabajo experimental se hablara de cómo se puede llegar
a conocer la concentración de una disolución o compuesto puro, mediante el índice de
refracción así mismo explicar cómo determinar su densidad y sus distintas formas de
expresarlas.
La medición de los índices de refracción tiene una gran importancia a nivel
industrial, ya que por medio de un equipo de uso sencillo se puede cuantificar la
concentración de una sustancia en disolución; esto se hace mediante una gráfica llamada
“curva patrón” que es la representación lineal con el índice de refracción. Mencionando
que la densidad es una de las propiedades intensivas más usada en los laboratorios ya que
nos ayuda a medir tantas sustancias puras, así como mezclas. Tanto en índice de
refracción y la densidad varía con factores como la presión y la temperatura es muy
importante, por lo que una sustancia puede tener distintos valores dependiendo de las
condiciones en la que haya sido trabajada.
Uno de los métodos más eficaces para la medición de la densidad en el uso del
picnómetro, ya que éste posee una gran ventaja, pues al medir qué cantidad de masa es
contenida en cierto volumen se puede conocer la densidad.

2
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Índice de refracción

Se medió la temperatura en el lugar de trabajo 19 °C. Enseguida se prepararon 9


disoluciones utilizando una pipeta graduada de 2mL con escala de (1/100) modificada con
una jeringa y una manguera.

De acuerdo a los siguientes volúmenes de utilizados de cada reactivo


VA: volumen de cloroformo (CHCl3)
VB: volumen de metanol (CH3OH)

MUESTRA a b C d e f g h i
VA/mL 0.2 0.2 0.4 0.6 1 1.4 2 2 2.4

VB/mL 3 1.5 2 1.8 2 1.6 1.6 1 0.4

Se midió el índice de refracción del metanol, cloroformo y posteriormente de cada


solución casi inmediatamente de que las preparamos en el refractómetro. Cada que se
hacía lectura le medición se limpiaba el refractómetro cuidadosamente.

Densidad
1. Se trabajó a una temperatura 19 °C.
2. Medimos la masa del micropicnómetro seco y posteriormente lo llenamos con agua
destilada para volver a tomar la medición de su masa.
3. Medimos la masa del micropicnómetro lleno con etanol.
4. Medimos la masa del micropicnómetro lleno con etanol.
5. Medimos la masa del micropicnómetro lleno con cloroformo

RESULTADOS

Tabla 1. Indice de refracción.

3
MUESTRA Apuro a b c d e f g h i Bpuro

η 1.4480 1.3315 1.3415 1.3475 1.3505 1.3677 1.3840 1.3990 1.4095 1.4266 1.3304

Tabla 2. Densidades de sustancias puras.

Sustancia Formula ρ a 19°C


Metanol CH3OH 0.7923g cm3 -1
Cloroformo CHCl3 1.49 g cm3 -1

REFRACCIÓN MOLAR

Metanol 19°C 1 Cloroformo 19°C

 = 0.7923 g cm3 -1  = 1.49 g cm3 -1

η = 1.4480 η = 1.3304

M = 32.04 g mol.1 M = 119.38 g mol.1

n2−1 M
RM= ∙
n2 +1 ρ

( 1.4480 )2−1 32.04 g mol−1


RM (CH3OH)(= 2
∙ 3−1
=14.3216 mol cm3 -1

( 1.4480 ) + 1 0.7923 g cm

( 1.3304 )2−1 119.38 g mol−1


RM(CHCl3)= 2
∙ 3−1
=¿22.2710 mol cm3 -1

( 1.3304 ) +1 1.49 g cm

REFRACCIÓN ESPECÍFICA

1
Las diferentes densidades a diferentes Temperaturas se pueden visualizar en:
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/50000-54999/54303/norma.htm

4
Metanol Cloroformo

M= 32.04 g mol-1 M= 119.38 g mol-1

RM (CH3OH)= 14.3216 mol cm3 -1 RM(CHCl3)=22.2710 mol cm3 -1

M
Formula r =
RM

32.04 g mol−1
r (CH3OH)= = 2.2371 g cm3 -1
14.3216 mol cm3−1

119.38 g mol−1
r (CHCl3)= = 5.3603 g cm3 -1
22.2710 mol cm3−1

Tabla 3. Refracciones molare de cada átomo.

Átomo RM Grupo RM

C 2.58 cm3 mol-1 CH 3.61m 3 mol−1


H 1.1 cm3 mol-1 CH2 4.65m 3 mol−1
Cl 5.92 cm3 mol-1 CH3 5.64m 3 mol−1
O 1.64 cm3 mol-1 OH 2.51m 3 mol−1

Tabla4. Estimación de refracciones molares y específicas según propiedades del


átomo de enlace.

Compuesto RM según el átomo R

Metanol
H 32.04 g mol−1 −1
5.64 r= 3 −1
=3.93 g mol
H C O H 8.15 m mol
c m3 mo l−1+ 2.51m3 mol −1 =8.15 m3 mo l−1
H
Cloroformo
H 119.38 g mol−1 −1
r= =5.58 g mol
Cl C Cl 2.51 m3 mo l−1+ 3 ( 5.92m 3 mol−1 ) =¿ 3
21.37 m mol −1

Cl 21.37m 3 mol−1

5
Tabla 5.Porcentaje de masa según la solución

Disolución M CHCl3 (g) M CH3OH (g) M Total Dis. %M CHCl3 %M CH3OH

a 0.298 2.3769 2.6749 11.14% 88.86%


b 0.298 1.18845 1.48645 20.05% 79.95%
c 0.596 1.5846 2.1806 27.33% 72.67%
d 0.894 1.42614 2.32014 38.53% 61.47%
e 1.49 1.5846 3.0746 48.46% 51.54%
f 2.086 1.26768 3.35368 62.20% 37.80%
g 2.98 1.26768 4.24768 70.16% 29.84%
h 2.98 0.7923 3.7723 79.00% 21.00%
i 3.576 1.10922 3.89292 91.86% 8.14%

M (a … i) CHCl 3 g=¿ Cloroformo 19°C) (Va…i / ml=cm3)

M a CHCl3 (g)= (1.49 g cm3 -1) (0.2 cm3)= 0.298 g

M b CHCl3 (g)= (1.49 g cm3 -1) (0.2 cm3)= 0.298 g

M c CHCl3 (g)= (1.49 g cm3 -1) (0.4 cm3)= 0.596 g

M d CHCl3 (g)= (1.49 g cm3 -1) (0.6 cm3)= 0.894 g

M e CHCl3 (g)= (1.49 g cm3 -1) (1 cm3)= 1.49 g

M f CHCl3 (g)= (1.49 g cm3 -1) (1.4 cm3)= 2.086 g

M g CHCl3 (g)= (1.49 g cm3 -1) (2 cm3)= 2.98 g

M h CHCl3 (g)= (1.49 g cm3 -1) (2 cm3)= 2.98 g

M i CHCl3 (g)= (1.49 g cm3 -1) (2.4 cm3)= 3.576 g

M (a … i) CH 3 OH g=¿ Metanol 19°C) (Va…i / ml=cm3)

M a CH3OH (g)= (0.7923g cm3 -1) (3 ml)= 2.3769 g

M b CH3OH (g)= (0.7923g cm3 -1) (1.5 ml)= 1.18845 g

M c CH3OH (g)= (0.7923g cm3 -1) (2 ml)= 1.5846 g

6
M d CH3OH (g)= (0.7923g cm3 -1) (1.8 ml)= 1.42614 g

M e CH3OH (g)= (0.7923g cm3 -1) (2 ml)= 1.5846 g

M f CH3OH (g)= (0.7923g cm3 -1) (1.6 ml)= 1.26768 g

M g CH3OH (g)= (0.7923g cm3 -1) (1.6 ml)= 1.26768 g

M h CH3OH (g)= (0.7923g cm3 -1) (1 ml)= 0.7923 g

M i CH3OH (g)= (0.7923g cm3 -1) (0.4 ml)= 1.10922 g

(M Total Dis. a…i) g.= M a … iCH 3 OH g + M a … iCHCl 3 g

a= (2.3769 g) + (0.298 g)= 2.6749 g

b= (1.18845 g) + (0.298 g)= 1.48645 g

c= (1.5846 g) + (0.596 g)= 2.1806 g

d= (1.42614 g) + (0.894 g)= 2.32014 g

e= (1.5846 g) + (1.49 g)= 3.0746 g

f= (1.26768 g) + (2.086 g)= 3.35368 g

g= (1.26768 g) + (2.98 g)= 4.24768 g

h= (0.7923 g) + (2.98 g)= 3.7723 g

i= (1.10922 g) + (3.576 g)= 3.89292 g

%M CHCl3= (M Total Dis. a…i) / M CHCl3 (g)

Disolución

a: ((2.6749 g) /(0.298 g ))(100)= 11.14%

b: ((1.48645 g) / (0.298 g )) (100)= 20.05%

c: ((2.1806 g) / (0.596 g )) (100)= 27.33%

d: ((2.32014 g ) / (0.894 g )) (100)= 38.53%

e: ((3.0746 g ) / (1.49 g ))(100)= 48.46%

7
f: ((3.35368 g ) / (2.086 g )) (100)= 62.20%

g: ((4.24768 g ) / (2.98 g ))(100)= 70.16%

h: ((3.7723 g ) / (2.98 g )) (100)= 79.00%

i: ((3.89292 g ) / ((3.576 g )) (100)= 91.86%

%M CH3OH= (M Total Dis. a…i) / M CH3OH (g)

a: ((2.6749) g / (2.3769) g ) (100)= 88.86%

b: ((1.48645) g / (1.18845) g ) (100)= 79.95%

c: ((2.1806) g / (1.5846) g ) (100)= 72.67%

d: ((2.32014) g / (1.42614) g ) (100)= 61.47%

e: ((3.0746) g / (1.5846) g ) (100)= 51.54%

f: ((3.35368) g / (1.26768) g ) (100)=37.80%

g: ((4.24768) g / (1.26768) g ) (100)= 29.84%

h: ((3.7723) g / (0.7923) g ) (100)= 21.00%

i: ((3.89292) g / (1.1092) g ) (100)= 8.14%

Curva patrón %Masa vs 𝜼


1.46
1.44
f(x) = 0.08 x² + 0.04 x + 1.33
1.42 f(x)
R² ==0.99
0.12 x + 1.32
Índice de refracción

1.4 R² = 0.96
1.38
1.36
1.34
1.32
1.3
1.28
1.26
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
%m

8
Tabla 5: Estimación de densidades con el picnómetro

T = 19°C Pesada 1
m micropic /g 1.2943
m micropic+H2O / g 2.5370
m micropic+ C2H5OH /g 2.2673
m micropic+muestra /g 3.1141

La densidad del agua a 19°C es de: ρH 2


0 ,19° C =0.99849 g/cm3

Volumen del micro picnómetro:


m
ρ=
V

m 1.2943 g
V= = =1.2974 cm3
ρ 0.99849 g /cm3

Densidad y densidad relativa


m etanol 0.973 g 3
ρetanol ,19 ° C = = =0.7499 g /cm
V micropic 1.2974 cm3

ρetanol 0.7499 g /cm3


ρrel ,etanol ,19 ° C = = =0.7511
ρ H O 0.99849 g /cm3
2

Peso específico

Pe=ρ g

ρetanol ,19 ° C =0.7499 g/cm3 = 789 Kg/m3

m
Pemetanol =(749.9 Kg/m 3)(9.81 ) = 7356.519 N/m2
s2

CONCLUSIONES
El índice de refracción aumento proporcionalmente al aumentar las
concentraciones porcentuales, esto nos da a entender que en mezclas binarias el índice
de refracción aumenta, ya que como se sabe el número de moléculas cambió notalmente
con respecto a luz que esta encontró en su camino. Es así entonces que en el momento

9
en que la composición de una sustancia cambia, también lo hace su índice de refracción.
Así pues, una medida del índice de refracción puede dar información sobre la
composición de una sustancia tomando en cuenta factores de suma importancia, en este
caso variables en muchos casos controlables como la temperatura y la presión ya que
estas influyen en la experimentación al afectar magnitudes como la densidad.
Para la densidad se pudo conocer los distintos métodos para determinar la
densidad de los líquidos. Cada sustancia observada en la experimentación en su estado
natural, tuvo una densidad característica.

Bibliografía
H.H. Willard, Métodos Instrumentales de Análisis, 2° Ed, CECSA, México, 1986
Robert M. Perrry, Manual del Ingeniero Químico, MC GRAW HILL, Tomo 4, 6° Ed,
Londres
D. Christian Gary, Química Analítica sexta edición, 2009, Mc Graw Hill

Vitivinicultura, I. N. (s.f.). Info Leg. Recuperado el Febrero de 2018, de Instituto Nacional


de Vitivinicultura

10

También podría gustarte