Está en la página 1de 130

GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL

SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO

PLAN ESTRATÉGICO DE
SEGURIDAD VIAL LACTEOS DEL
CHAIRA S.A.S

EMISIÓN: 22-NOV-2019
TABLA DE CONTENIDO

JUSTIFICACIÓN..............................................................
.................................................................................... 4 1.
FORTALECIMIENTO EN LA GESTIÓN
INSTITUCIONAL.............................................................
.... 4 1.1.
OBJETIVOS DEL
PESV ................................................................................
...................................... 4 1.1.1.
Objetivo general del
PESV ................................................................................
................................ 4 1.1.1.1.
Alcance.............................................................................
............................................................... 4 1.1.1.2.
Visión del
PESV.................................................................................
............................................. 5 1.1.2.
Objetivos específicos del
PESV.................................................................................
....................... 5 1.1.3.
Directrices de la Alta
Dirección .........................................................................
............................... 5 1.1.4.
Responsabilidades...........................................................
.................................................................. 5 1.2.
COMITÉ DE SEGURIDAD
VIAL..................................................................................
...................... 10 1.2.1.
Acta de Comité de Seguridad
Vial....................................................................................
.............. 10 1.2.2.
Objetivo del Comité de Seguridad
Vial ...................................................................................
....... 10 1.2.3.
Integrantes del Comité de Seguridad
Vial ...................................................................................
.. 10 1.2.4.
Roles y funciones de los integrantes del Comité de
Seguridad Vial.......................................... 10 1.2.5.
Frecuencia de reuniones del Comité de Seguridad
Vial .............................................................. 11 1.3.
RESPONSABLE DEL PLAN ESTRATEGICO DE
SEGURIDAD VIAL............................................ 11 1.3.1.
Responsable del
PESV ................................................................................
.................................... 11 1.3.2.
Idoneidad del responsable del
PESV ................................................................................
............. 11 1.4.
POLITICA DE SEGURIDAD
VIAL..................................................................................
................... 12 1.5.
DIVULGACION DEL PESV Y DE LA POLITICA DE
SEGURIDAD VIAL ........................................ 12 1.6.
DIAGNOSTICO – CARACTERIZACION DE LA
EMPRESA ............................................................ 12
1.6.1.
Actividad económica de la
Empresa...........................................................................
................... 12 1.6.2.
Organigrama de la
compañía .........................................................................
................................. 12 1.6.3.
Servicios que presta la
compañía .........................................................................
......................... 13 1.6.4.
Caracterización del personal de la
compañía .........................................................................
...... 13 1.6.5.
Caracterización de la población de vehículos al
servicio de la compañía ................................ 13 1.6.6.
Sedes y ciudades de operación de la
compañía..........................................................................
. 13 1.6.7.
Mecanismos de contratación de
vehículos ..........................................................................
......... 19 1.6.8.
Mecanismos de contratación de
conductores. ....................................................................
......... 19 1.7. DIAGNOSTICO – RIESGOS
VIALES.............................................................................
................... 19 1.7.1.
Instrumentos para determinar el riesgo
vial .................................................................................
19 1.7.2.
Consolidación y análisis de la
información .....................................................................
............. 20 1.7.3.
Definición de riesgos viales de la
empresa............................................................................
....... 20 1.7.4.
Calificación y clasificación de los riesgos
viales ......................................................................... 22
1.8. PLANES DE ACCIÓN DE RIESGOS
VIALES ............................................................................
...... 22 1.8.1.
Planes de acción para el factor
humano ............................................................................
........... 22 1.8.2.
Planes de acción para el factor
vehículos...........................................................................
.......... 23 1.8.3.
Planes de acción para el factor infraestructura segura
............................................................... 23 1.8.4.
Planes de acción para el factor atención a
victimas .................................................................... 24
1.9.
IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES DEL
PESV..............................................................................
24 1.9.1.
Cronograma de implementación de planes de acción
del PESV................................................ 24 1.9.2.
Presupuesto para implementar el
PESV.................................................................................
....... 24 1.10.
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE PLANES DE
ACCIÓN DEL PESV........................................ 25 1.10.1.
Indicadores del
PESV.................................................................................
.................................. 25 1.10.2.
Auditorias del
PESV.................................................................................
.................................... 25 1.11.
CONCEPTOS Y
DEFINICIONES...............................................................
........................................ 25 1.12.
MARCO
NORMATIVO...................................................................
.................................................... 28 2.
COMPORTAMIENTO
HUMANO ........................................................................
............................... 29
PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN DE
CONDUCTORES..............................................................
29 2.1.1.
Perfil del
conductor.........................................................................
................................................. 29 2.2.
PRUEBAS DE INGRESO DE
CONDUCTORES..............................................................
................. 30 2.3.
PRUEBAS DE CONTROL PREVENTIVO A
CONDUCTORES........................................................ 31
2.4.
DOCUMENTOS REQUERIDOS Y DE PORTE
OBLIGATORIO....................................................... 31
2.5.
LICENCIA INTERNA DE CONDUCCIÓN DE TGI S.A.
ESP ............................................................ 32 2.6.
CAPACITACION EN SEGURIDAD
VIAL..................................................................................
........ 32 2.6.1.
Programa de capacitación en Seguridad Vial para
conductores propios ................................. 32 2.6.2.
Programa de capacitación en Seguridad Vial para
conductores terceros ................................ 33 2.7.
CONTROL DE DOCUMENTACION DE
CONDUCTORES..............................................................
. 34 2.7.1.
Información de los
conductores......................................................................
............................... 34 2.7.2.
Reporte de
Comparendos ..................................................................
............................................. 35 2.8.
POLÍTICAS DE REGULACIÓN DE LA
EMPRESA ........................................................................
.. 35 2.8.1.
Política de control de alcohol, tabaco, sustancias
alucinógenas y armas ................................ 35 2.8.2.
Política de regulación de horas de conducción y
descanso....................................................... 37 2.8.3.
Política de regulación de la
velocidad .........................................................................
.................. 37 2.8.4.
Política de uso del cinturón de
seguridad.........................................................................
............ 38 2.8.5.
Política de uso de elementos de protección
personal ................................................................. 38
2.8.6. Política de uso de equipos de comunicación
bidireccionales .................................................... 38 2.9.
DIRECTRICES DE
COMPORTAMIENTO......................................................
................................... 39 2.9.1.
Disposiciones para
conductores......................................................................
.............................. 39 2.9.2.
Disposiciones para los
pasajeros .........................................................................
......................... 40 2.9.3.
Disposiciones para
peatones...........................................................................
............................... 40 2.9.4.
Disposiciones para
ciclistas ............................................................................
............................... 41 2.9.5.
Disposiciones para
motociclistas ....................................................................
.............................. 41 2.9.6.
Prohibiciones....................................................................
................................................................ 42 2.9.7.
Normas de seguridad
adicionales.......................................................................
........................... 42 2.9.8.
Sanciones..........................................................................
................................................................ 43 3.
VEHICULOS
SEGUROS ........................................................................
........................................... 44 3.1.
SEGURIDAD FÍSICA
DOCUMENTAL ...............................................................
............................... 44 3.2.
DOCUMENTOS REQUERIDOS DE LOS
VEHÍCULOS....................................................................
44 3.3.
VIGENCIA DE OPERACIÓN DEL
VEHÍCULO ......................................................................
........... 45 3.4.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Y CONDICIONES DE
SEGURIDAD DE LOS VEHÍCULOS. ..... 45 3.5.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS ADICIONALES PARA
VEHÍCULOS EN RUTAS DE DIFÍCIL
ACCESO. ..........................................................................
................................................................................. 48
3.6. ELEMENTOS BÁSICOS DE PREVENCIÓN Y
SEGURIDAD .......................................................... 49
3.6.1.
Botiquín portátil de primeros
auxilios.............................................................................
............... 49 3.6.2.
Equipo de carreteras del
vehículo............................................................................
..................... 49 3.6.3.
Kit de
derrames .........................................................................
....................................................... 50 3.7.
MANTENIMIENTO
PREVENTIVO..................................................................
................................... 50 3.7.1.
Hojas de vida de los
vehículos ..........................................................................
............................. 50 3.7.2.
Recomendaciones técnicas de operaciones de
mantenimiento................................................. 51 3.7.3.
Cronogramas y verificación de mantenimiento para
vehículos terceros (mínimo bimensual)51 3.7.4.
Idoneidad.........................................................................
.................................................................. 52 3.8.
MANTENIMIENTO
CORRECTIVO..................................................................
.................................. 52 3.8.1.
Registro ...........................................................................
.................................................................. 52 3.8.2.
Protocolo..........................................................................
................................................................. 52 3.8.3.
Idoneidad.........................................................................
.................................................................. 52 3.9.
CHEQUEO
PREOPERACIONAL .......................................................
............................................... 53 3.10.
CONSIDERACIONES ADICIONALES EN VEHICULOS
SEGUROS............................................... 55 4.
INFRAESTRUCTURA
SEGURA ..........................................................................
............................. 57
RUTAS
INTERNAS.......................................................................
..................................................... 57 4.1.1.
Política de instalación y mantenimiento de
señalización. ........................................................... 57
4.2.
RUTAS
EXTERNAS......................................................................
..................................................... 57 4.2.1.
Estudio de
rutas .................................................................................
.............................................. 58 4.2.2.
Lineamientos de administración de
rutas .................................................................................
.... 59 4.2.3.
Apoyo
tecnológico .......................................................................
.................................................... 59 4.2.4.
Lineamientos de socialización y actualización de
información.................................................. 60 5.
ATENCION A
VICTIMAS........................................................................
........................................... 61 5.1.
ATENCION A
VICTIMAS........................................................................
........................................... 61 5.1.1.
Protocolos.........................................................................
................................................................ 61 5.1.2.
Divulgación de
protocolos ........................................................................
...................................... 61 5.2.
INVESTIGACION DE ACCIDENTES DE
TRANSITO.......................................................................
61 5.2.1.
Información documentada de accidentes de
transito.................................................................. 61
5.2.2.
Análisis de accidentes de
transito ............................................................................
..................... 61 5.2.3.
Lecciones
aprendidas.......................................................................
............................................... 62 5.2.4.
Fuente de
información......................................................................
............................................... 62 5.2.5.
Procedimiento para la investigación de accidentes de
tránsito ................................................. 62 5.2.6.
Indicadores de
accidentalidad..................................................................
...................................... 62 6.
LISTADO DE
ANEXOS ..........................................................................
........................................... 63
JUSTIFICACIÓN
En el uso diario de las vías internas de las
instalaciones de la Organización y de las vías públicas
se generan un sinnúmero de situaciones en las que se
pone en riesgo la vida humana.
La interacción de un número elevado de personas, de
vehículos, de kilómetros de vías, de señales y de
condiciones del medio ambiente, da como resultado la
existencia de una probabilidad muy alta de colisiones
entre los usuarios.
Cuando son dos automotores los que colisionan, se
conoce como choque.
Cuando colisiona un peatón y un automotor se
denomina atropello.
Los resultados de cada uno de estos tipos de colisiones
van desde el mal humor, los insultos, las peleas, los
daños materiales y mucho tiempo perdido, hasta los
heridos y los muertos.
Conociendo el interés que tiene Lácteos Del Chaira
S.A.D, en ofrecer propuestas para reducir y controlar
los accidentes de tránsito, se ha preparado el siguiente
Plan Estratégico de Seguridad Vial, cumpliendo
además con la ley 1503 de 2011, el Decreto 2851 de
2013, la resolución 1565 de 2014, el Decreto 614 de
1984, la Resolución 1016 de 1989, la Resolución 2346
de 2007, Ley 769 de 2002, Resolución 1231 de 2016,
entre otras referencias normativas.
1. FORTALECIMIENTO EN LA GESTIÓN
INSTITUCIONAL
1.1. OBJETIVOS DEL PESV
1.1.1. Objetivo general del PESV
Establecer los lineamientos, difundir las buenas
prácticas y conductas seguras de movilidad para
enfrentar los diferentes escenarios viales a los que se
está expuesto, con el propósito de evitar la ocurrencia
de eventos de tránsito, minimizar la severidad de los
mismos cuando estos ocurran, mantener trabajadores
saludables y con una mejor calidad de vida, reducir
los días perdidos y los costos de operación de la
Empresa.
1.1.1.1. Alcance
Aplica para todas las personas que interactúan con
cualquier medio de transporte terrestre, tales como:
conductores, pasajeros, peatones, ciclistas y
motociclistas, incluyendo las empresas contratistas y
subcontratistas.
De igual manera al personal designado por la
empresa para que se encargue de controlar y
supervisar las tareas diseñadas para la gestión de
éste estándar y de hacer cumplir las políticas
establecidas. Así mismo, aplica para todas las áreas
de la empresa que se relacionen directa o
indirectamente con los recursos humanos,
económicos, técnicos, de gestión que tengan alguna
relación con el transporte terrestre de pasajeros.
Visión del PESV LACTEOS DEL CHAIRA S.A.S
Para el 2020 será una de las empresas en
Latinoamérica con los más bajos índices de
accidentalidad vial, objetivo a cumplir a través del
fortalecimiento institucional, la formación técnica y
competente de su personal y asegurando prácticas de
clase mundial en Seguridad y Salud en el Trabajo, en
las operaciones donde se contempla el Riesgo Vial.
1.1.2. Objetivos específicos del PESV
 Realizar el diagnóstico administrativo y la
caracterización del riesgo en las actividades
realizadas por personal propio, Contratistas y
Visitantes de la Empresa.
 Entrenar y desarrollar competencias en los
Conductores, para fomentar el autocuidado y la
prevención del daño a la salud relacionado con
los riesgos presentes en el ambiente de trabajo.
 Garantizar el adecuado mantenimiento
preventivo y correctivo de los automotores.
 Cumplir las actividades planeadas dentro del
Plan Estratégico de Seguridad Vial.
 Cumplir las acciones correctivas generadas a
causa de accidentes de tránsito.
 Definir estándares de Seguridad Vial.
 Cumplir con los controles operacionales para
mitigar el impacto de los riesgos identificados en
Inspecciones de Seguridad Vial
 Hacer seguimiento al cumplimiento de los
estándares de Seguridad Vial establecidos para
personal propio y contratistas.
 Reducir la frecuencia de accidentalidad vial.
 Reducir la severidad de las lesiones de
accidentalidad.
 Estos tendrán como fin medir el cumplimiento de
actividades, el desempeño y el resultado de las
acciones contenida en este documento para el
control del Riesgo Vial.
1.1.3. Directrices de la Alta Dirección
La Empresa, en cabeza de su Representante Legal, se
compromete con los organismos reguladores,
trabajadores, contratistas y personal interesado en la
implementación, ejecución y seguimiento de las
estrategias definidas en este documento, esto se
evidencia en el compromiso suscrito adjunto a este
Plan.
Anexo 1.
Compromiso de la Dirección para el Plan Estratégico
de Seguridad Vial.
1.1.4. Responsabilidades.
LÍDER COMPONENTE GESTIÓN
INSTITUCIONAL: GERENCIA
Liderar el proceso de creación e implementación del
PESV
Involucrar un representante de cada área de la
organización, según sea pertinente y que se entiende,
participe en la creación y difusión de los objetivos de
la Seguridad Vial.
Definir los roles y funciones de cada integrante de la
organización a efectos de cumplir los objetivos
trazados en el Plan Estratégico de Seguridad Vial.
Implicarse en su financiación, asegurando el
presupuesto necesario para la implantación de las
diferentes medidas que se vayan a adoptar.
Establecer un proceso ágil, dinámico y eficaz de
participación de los trabajadores, contratistas y sub
contratistas y de los representantes sindicales, si fuera
el caso.
Garantizar que las personas que pertenecen a los
grupos de trabajo requeridos, cuenten con el tiempo
necesario para sus reuniones
Adoptar las decisiones oportunas que hagan posible
que se lleven a buen término las medidas que se
propongan.
Garantizar que el personal que labora en cada área
cumpla con lo establecido en el PESV y los documentos
relacionados aplicables.
LÍDER COMPONENTE MEDIDAS SOBRE EL
COMPORTAMIENTO HUMANO: JEFE DE
TALENTO HUMANO
Llevar a cabo el proceso de ingreso y selección de los
trabajadores que ejecutaran la función de conducir,
estableciendo el perfil e indicando el nivel de
competencias requeridas para garantizar la
idoneidad en la labor a realizar.
Gestionar la realización de las pruebas de ingreso y
periódicas requeridas:
Exámenes Médicos establecidos en la ley,
Exámenes Psicosensométricos: Visiometría,
Audiometría,
Exámenes de coordinación motriz,
Examen de psicología,
Prueba Teóricas y Prueba Practicas
Asegurar y verificar la idoneidad de quien realizará
las pruebas de ingreso y periódicas requeridas
Verificar el cumplimiento documental y los requisitos
en formación, capacitación e inducción del personal
que conduce.
Realizar seguimiento y verificación en base de datos
estatales a comparendos generados a los trabajadores
que conducen, promoviendo el pronto pago de etas
infracciones
Promover y verificar el cumplimiento de las políticas
de regulación para el PESV
Establecer y aplicar las sanciones y reconocimientos
en el cumplimiento de las estrategias definidas en el
PESV, en todos los niveles de la organización
Establecer los procesos disciplinarios, teniendo en
cuenta la información remitida por el interventor del
contrato con relación a las desviaciones
suministradas por los GPS y demás medios de control
establecidos
LÍDER DE COMPONENTE VEHÍCULOS
SEGUROS: GERENTE DE ABASTECIMIENTO,
JEFE DE SERVICIOS (INTERVENTORES DE
CONTRATOS CUYO OBJETO SEA CON
TRÁNSITO Y TRANSPORTE)
Es responsable de garantizar que las compañías y
vehículos propios y/o contratados cumplan con los
requerimientos establecidos.
Cumplir, promover y asegurar el cumplimiento de la
política y los procedimientos de transporte y tránsito
terrestre establecidos de una forma activa y visible.
Dar importancia al Riesgo Vial en todas las
reuniones que lo permitan.
Asegurar que se efectúen auditorias de Seguridad
Vial a contratistas de forma periódica.
Gestionar la asignación de los recursos necesarios
para la implementación de las medidas establecidas,
entrenamiento y adquisición de equipos de control.
Asegurar que todos los vehículos sean apropiados
para las tareas a realizar y técnicamente aceptables.
Analizar y aplicar las penalizaciones
correspondientes a los contratistas en caso de
cualquier incumplimiento.
Realizar análisis de riesgos periódicos a las
diferentes actividades de tránsito y transporte
terrestre, al menos una vez cada dos años y cuando
haya cambios en la legislación, la operación o los
equipos, revisar este Plan.
a. Si hay alguna actualización, la divulgará a todas
las áreas y asegurará su implantación al contratista.
b. Si no hay actualización, informará al contratista
que el PESV de Lácteos Del Chaira S.A.S sigue vigente.
Es responsable de solicitar y decepcionar a nivel
interno o a la Empresa Contratista o Transportadora,
con la anticipación correspondiente, los documentos
que garanticen y corroboren la idoneidad, perfil del
conductor/operador y el cumplimiento de los
requerimientos técnicos y de seguridad de los
vehículos a utilizar.
Realizar la verificación de los documentos
suministrados e informar a nivel interno o a la
Empresa Contratista o Transportadora de la eventual
habilitación o no habilitación del aspirante a
conductor/operador.
Programar y establecer los equipos de transporte
para el cargue, movilización y descargue requeridos
de acuerdo con las diferentes necesidades de la
operación, cuando aplique según el contrato de
trasporte establecido.
Actualizar la base de datos de vehículos/equipos y
conductores habilitados para la operación.
Gestionar y verificar la realización de la inspección
inicial e inspecciones periódicas de los equipos
garantizando el cumplimiento de los estándares
establecidos. Si le informan de alguna anomalía,
decidir las acciones a tomar junto con la contrata.
Recomendar y coordinar planes de acción y realizar
seguimiento acorde con los hallazgos de las
inspecciones.
Gestionar la verificación del equipo antes de
permitirle que inicie operaciones y actualizar la
información en la base de datos.
Solicitar al contratista el reporte mensual del
monitoreo de los vehículos realizadas a través del GPS
en donde se evidencien las desviaciones según las
variables contraladas por el mismo sistema (exceso de
velocidad, frenadas bruscas, aceleraciones repentinas
entre otras)
Enviar la información de las desviaciones
decepcionadas por el GPS a la Jefatura de Talento
Humano
LÍDER COMPONENTE ATENCIÓN A VÍCTIMAS
(JEFE HSEQ)
Es responsable de realizar el correspondiente
proceso de inducción a los conductores trabajadores
autorizados para desempeñar la labor de conducir,
con el objetivo de garantizar el conocimiento de la
política, normas y procedimientos propios a tener en
cuenta para el óptimo desarrollo de sus operaciones.
Garantizar la participación activa y periódica de los
profesionales HES en el proceso de habilitación de
conductores/operadores y
vehículos/maquinaria/equipo, así como también al
cumplimiento de las diferentes actividades de
seguimiento de este programa.
Diseñar campañas periódicas de seguridad vial, con
el fin de realizar controles de velocidad y refuerzo de
las políticas de Lácteos Del Chaira.
Realizar pruebas preventivas de Alcoholimetría en
forma periódica.
Inspeccionar los vehículos/maquinaria/equipo y las
unidades de transporte antes de cada cargue o
movilización de personal según aplique en el contrato
de transporte.
Gestionar el cumplimiento del Plan de formación,
capacitación y entrenamiento del personal que
conduce y de los demás actores viales presentes en la
organización
Asegurar el reporte e investigación de todos los
incidentes y accidentes relacionados con el tránsito y
transporte en la organización
 Divulgar a toda la organización las lecciones
aprendidas producto de los incidentes y accidentes
relacionados con el tránsito y transporte en la
organización
 Llevar el registro histórico de incidentes y accidentes
relacionados con el tránsito y transporte en la
organización
Realiza el análisis de causalidad periódico según la
accidentalidad presentada y evaluar los indicadores
de siniestralidad trimestralmente
 Asegurar el cumplimiento de los protocolos de
atención a víctimas según el tipo de accidentes de
tránsito
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA
(INFRAESTRUCTURA SEGURAS -
ASEGURAMIENTO DE ÁREAS INTERNAS DE
LOS CENTROS DE TRABAJO DE LACTEOS
DEL CHAIRA)
Gestionar la señalización y demarcación áreas
(según manual de señalización vial vigente) que
generen riesgo o peligros de cualquier clase para el
tránsito y transporte dentro de las áreas de
operación, locaciones y oficinas bajo responsabilidad
de la empresa
Gestiona que se realicen las modificaciones de las
áreas que estén propensas a riesgos y peligros de
tránsito.
Verificar que existan espacios que salvaguarden y
diferencien la vía de tránsito, con la vía peatonal
dentro del diseño de la infraestructura.
Gestionar la creación de rutas de acceso peatonal en
todas las locaciones y oficinas bajo responsabilidad de
la empresa
Gestionar la realización del mantenimiento continuo
a toda la señalización y demarcación de áreas que se
encuentren defectuosas o hayan perdido visibilidad.
La Gerencia de Infraestructura establecerá dentro
del PDT mensual los lugares o sitios donde se
realizarán las diferentes actividades a nivel externo
(teniendo en cuenta los tiempos y distancias de
desplazamiento del personal), las cuales requieran
movilización en vehículos, puesto que es el medio
como el trabajador se desplazará para cumplir la
labor encomendada

EMPRESAS CONTRATISTAS DE TRANSPORTE


Es responsable de realizar todas las actividades de
forma segura, acatando todos los contenidos
contemplados en la legislación gubernamental y los
requerimientos de HSEQ especificados en el contrato.
Asegurar que los vehículos, equipos, conductores y
operadores cumplan con los requisitos previamente
establecidos, antes de ser enviados para la
habilitación por parte de LACTEOS DEL CHAIRA
S.A.S.
Establecer medidas disciplinarias acordes con su
reglamento interno de trabajo.
Brindar todos los recursos necesarios, económicos,
humanos y tecnológicos requeridos para la atención
de cualquier emergencia o contingencia asociada con
el transporte de pasajeros o carga.
Participar activamente en las investigaciones de los
incidentes que se llegaran a presentar e implementar
los planes de acción que se definan de las mismas.
Disponer de todos los recursos necesarios para dar
cumplimiento a los requerimientos establecidos en el
contrato, el plan estratégico de seguridad vial, planes
de contingencia y de ley.
Realizar actividades de seguimiento y monitoreo a
los vehículos y verificar la información suministrada
por los GPS.
CONDUCTORES Y OPERADORES EN
GENERAL
Cumplir con las normas de tránsito y seguridad vial
para prevención de accidentes.
Conocer las políticas internas y procedimientos de la
compañía.
Cumplir con los estándares de seguridad vial
estipulados por la empresa para cada tipo de
transporte.
Demostrar buenos hábitos de conducción y
comportamiento en la vía.
Asegurar que todos los pasajeros cumplan con las
normas de seguridad vial.
Implementar las técnicas de manejo defensivo,
adquiridas a través de los cursos correspondientes.
Mantener una óptima actitud de servicio con el
objeto de recibir la inducción y demás entrenamientos
que la compañía exija para una constante
actualización en su correspondiente área operativa.
Antes de iniciar la operación debe inspeccionar el
vehículo, verificando con especial atención que la
unidad de transporte y demás dispositivos estén en
óptimas condiciones de operación tanto físicas,
mecánicas y eléctricas.
De lo contrario se abstendrá de movilizarlo.
Informar inmediatamente a la empresa y/o
contratista cualquier condición, incidente o evento que
afecte la seguridad o funcionamiento del
vehículo/equipo.
Informar antes de las movilizaciones, cualquier
novedad en la vigencia de la documentación y estado
del vehículo.
Informar inmediatamente a la empresa cualquier
comparendo que reciba durante el servicio.
Conducir el vehículo con el mayor cuidado para
prevenir daños y accidentes.
Controlar los kilómetros y tiempos para las
actividades de mantenimiento e inspecciones, de modo
que las fechas se cumplan estrictamente.
 Mantener en orden y aseo el vehículo.
Asistir y participar activamente a todas las
actividades de HSEQ.
Participar en el programa de capacitación y
entrenamiento de la empresa.
Participar en el proceso de reporte e investigación de
actos y condiciones inseguras e incidentes.
 Cumplir con las responsabilidades establecidas en la
legislación vigente tales como:
No participar en el proceso de cargue, descargue de
mercancías peligrosas salvo si está capacitado y
autorizado.
No estacionar el vehículo en zonas residenciales,
lugares públicos, áreas pobladas o zonas escolares si
lleva algún material peligroso para la salud.
Para el transporte de mercancías peligrosas
mantener visibles los rótulos de identificación y las
placas con numero UN correspondientes a la clase de
mercancía transportada.
Uso y mantenimiento de los elementos de protección
personal.
Mantener en buen estado los equipos de seguridad y
respuesta a emergencias.
1.2. COMITÉ DE SEGURIDAD VIAL
1.2.1. Acta de Comité de Seguridad Vial
La Gerencia, ha definido la conformación del comité
de seguridad vial de la organización mediante el
documento interno que se rige, cumple y se han
establecido funciones según lo dispuesto en la
resolución 1565 de 2014.
Anexo 2.
Acta de Conformación Comité de Seguridad Vial.

1.2.2. Objetivo del Comité de Seguridad Vial


El Comité de Seguridad Vial, es el mecanismo de
coordinación entre todos los involucrados con la
correcta ejecución de este plan; y cuyo objetivo será
planificar, diseñar, implementar y medir las acciones
que generen conciencia entre el personal y logren
objetivos a favor de la Seguridad Vial en la empresa y
la vida cotidiana de sus integrantes.
1.2.3. Integrantes del Comité de Seguridad Vial
La Alta Dirección ha definido para la conformación
del Comité de Seguridad Vial a los siguientes cargos,
los cuales tienen relación con las labores y planes de
acción inherentes al PESV:
CARGO REPRESENTANTE Gerente
Lidera el pilar fortalecimiento
Gestión Institucional Gerente de Recursos –
Jefe de Talento Humano
Lidera el pilar Comportamiento Humano
Jefe de Servicios
Lidera el pilar vehículos seguros (contrato de
Transporte – Interventoría)
Gerente de abastecimiento
Lidera el pilar vehículos seguros
Gerente de Infraestructura
Lidera el pilar infraestructura segura

Gerente DS - jefe HSEQ


Lidera el pilar atención a victimas
Gerente de Jurídico
Lidera el pilar a requerimientos legales
1.2.4. Roles y funciones de los integrantes del Comité
de Seguridad Vial
 Definir la visión, los objetivos y alcances del
PESV.
 Analizar los resultados obtenidos en el
diagnóstico inicial y formular el plan de acción
correspondiente enfocado en reforzar los aspectos
favorables encontrados, mitigar los riesgos y
diseñar acciones para garantizar un cambio de
actitud en los diversos actores de la movilidad en
la compañía.
 Identificar los factores de riesgo y establecer un
plan de acción personalizado para cada uno de
ellos.
 Presentar, discutir y determinar los programas
académicos a desarrollar con los distintos
actores.
 Considerar la adopción de un estándar de
seguridad, que garantice la integridad y
bienestar y minimice los riesgos de un accidente
de tránsito.
 Se evaluarán los requerimientos y la oferta
disponible, frente a proveedores y talleres para
los procesos de diagnóstico, mantenimiento
preventivo y mantenimiento correctivo de los
vehículos.
 Programar fechas, tiempos y lugares para las
capacitaciones con los conductores, sus equipos
de trabajo y otros actores de la organización. 
Determinar las acciones de control o auditorías
viales que se consideren pertinentes.
 Presentar las campañas y acciones de
acompañamiento a desarrollar durante todo el
año.
 Establecerán los cronogramas de las diversas
actividades a ejecutar y hacer seguimiento de las
mismas.
 Elaborar los informes periódicos para la
Gerencia, Ministerio de Transporte, organismo
de tránsito u otros interesados, que den cuenta de
las acciones programas, adelantadas y por
ejecutar, analizando el impacto, costo-beneficio y
aporte en la generación de hábitos,
comportamientos y conductas favorables a la
seguridad vial del país.

1.2.5. Frecuencia de reuniones del Comité


de Seguridad Vial
Se establece la frecuencia de las reuniones para el
Comité trimestralmente, en cada reunión se
realizará un acta donde se evidencie el avance de
las acciones definidas.
1.3. RESPONSABLE DEL PLAN
ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL
1.3.1. Responsable del PESV
La Organización ha designado al responsable del
proceso de elaboración y seguimiento del PESV, el
cual debe cumplir con el perfil mínimo requerido
para este cargo y su designación queda
oficializada en el perfil del cargo respectivo.

Anexo 3.
Perfil del cargo del responsable del PESV. (Ver
Manual de Responsabilidades y Competencias)

1.3.2. Idoneidad del responsable del PESV


El responsable del PESV deberá cumplir con el
siguiente perfil dentro de la organización:

EDUCACION
Profesional en cualquier disciplina como
Ingenierías o Administración de Empresas o
Ciencias de la salud o Ciencias sociales u otras.
Preferible con postgrado en temas relacionados
con el cargo.

FORMACION
Conocimientos adquiridos con educación no
formal o continua en temas relacionados con el
cargo. sistemas de gestión integrados (Calidad,
Ambiental, Social y SST)

EXPERIENCIA 8 años

1.4. POLITICA DE SEGURIDAD VIAL LACTEOS


DEL CHAIRA S.A.S, comprometida con la
Seguridad Vial y con el cumplimiento de la
legislación vigente ha definido la siguiente
Política transversal a todos sus procesos.

Anexo 4. Política de Seguridad Vial.

1.5. DIVULGACION DEL PESV Y DE LA


POLITICA DE SEGURIDAD VIAL
Dentro de los procesos de comunicación y
divulgación interna de la Organización, se
establecen diferentes mecanismos como las
inducciones, folletos, Mail Ings, Circulares,
Memorandos, Boletín Institucional, Wallpaper,
Intranet (TGI NET), Pantallas (Entérate TV)
,entre otros, los cuales fueron utilizados para la
divulgación de la Política y la información al
personal sobre el PESV, como soporte a esta
divulgación se anexa los formatos de control de
asistencia con la firma del personal que fue objeto
de esta divulgación, adicional se firmó un
compromiso por cada trabajador con el
cumplimiento de los lineamientos definidos en el
PESV, del cual se anexa el modelo firmado.

Anexo 5. Divulgación PESV y Política de


Seguridad Vial (Ver Listado Maestro de
Registros)
Anexo 6. Compromiso con el PESV

1.6. DIAGNOSTICO – CARACTERIZACION DE


LA EMPRESA

1.6.1. Actividad económica de la Empresa


La empresa se desempeña en las actividades
según las suscritas en el RUT de la compañía.
Anexo 7. RUT Vigente 1.6.2.Organigrama de la
compañía
El organigrama de la Empresa está documentado
en el siguiente anexo, en donde se relacionan los
niveles de autoridad pertenecientes al PESV, los
cuales se encuentran resaltados en el mismo.

Anexo 8. Organigrama de la Compañía

1.6.3. Servicios que presta la compañía LACTEOS


DEL CHAIRA S.A.S realiza la producción y
comercialización de quesos hilados doble crema y
tipo mozzarella para el mercado de Colombia,
prestando el servicio de transporte refrigerado.
Nombre de la ARL Sura
CENTRO DE TRABAJO
Nombre de la sede Centro de producción
Departamento del Caquetá Ciudad Cartagena del
Chaira
ROL PROPIO
Cantidad empleados 24
Cantidad vehículos 1
Dirección Ubicada en Cartagena del Chaira,
Departamento del Caquetá, Teléfono
310-3436965
CENTRO DE TRABAJO
Nombre de la sede Centro de Distribución
Departamento Cundinamarca Ciudad Bogotá
Cantidad empleados 10
Cantidad vehículos 1
Dirección Ubicado en la Cra 69b No 24- 46 sur ,
Departamento de Cundinamarca

Anexo 9. P-GAB-002

Contratación de tramitación ordinaria


cualquier cuantía.
1.6.8. Mecanismos de contratación de
conductores.
La Organización ha establecido los siguientes
mecanismos de contratación de conductores y
personal que para cumplir sus funciones debe
conducir.
Anexo 10. P-GTH-015
Procedimiento selección y contratación de
empleados.

1.7. DIAGNOSTICO – RIESGOS VIALES

Antes de iniciar las acciones para intervenir el


riesgo, es necesario planear la ruta segura con
actividades a partir de un diagnóstico y una
política clara en materia de prevención de riesgos
de tránsito.

El propósito de este diagnóstico es identificar una


serie de situaciones de riesgo que son causas
básicas en el proceso de ocurrencia de los
accidentes de tránsito.

Estos accidentes, como cualquier otro evento, son


de origen multicausal y por ello es necesario
identificar oportunamente aquellos riesgos
propios de los comportamientos humanos, de los
vehículos y de la infraestructura, que tienen el
potencial de causar accidentes.

1.7.1. Instrumentos para determinar el


riesgo vial
La Empresa ha realizado el diagnóstico de los
riesgos viales presentes en su operación a través
de 3 mecanismos diferentes, el primero tendiente
a identificar el impacto en el factor humano
mediante la aplicación de una encuesta a todo su
personal incluyendo riesgos inherentes y en
misión, para el factor vehículos.

Se realizó una inspección de seguridad a toda la


flota automotor a través de la lista de chequeo
definida para este fin y finalmente para el factor
de infraestructura segura, se verificó el
cumplimiento de condiciones de seguridad vial en
las diferentes locaciones donde la empresa tiene
injerencia y control.
Los mecanismos definidos se anexan a
continuación:
Anexo 11. Encuesta de seguridad vial al personal.
Anexo 12. Lista de chequeo condiciones básicas de
seguridad en vehículos automotores.
Anexo 13. Lista de chequeo condiciones de
seguridad en locaciones.
1.7.2. Consolidación y análisis de la
información
Al consolidar la información obtenida luego de
aplicar los instrumentos definidos se generaron
los siguientes análisis:

Anexo 14. Diagnóstico de seguridad vial en factor


humano.
Anexo 15. Diagnóstico de seguridad vial en
vehículos automotores.
Anexo 16. Diagnóstico de seguridad vial en
locaciones.
1.7.3. Definición de riesgos viales de la
empresa
De acuerdo al estudio realizado por cargo y su
exposición al riesgo vial, los riesgos identificados
para los roles presentes en la empresa son los
siguientes:
ROL EMPRESA ROL EN LA VIA RIESGO
Administrativo Peatón Atropellamiento
(Imprudencia del conductor interno, imprudencia
del conductor externo, exceso de velocidad de
acuerdo a los límites permitidos, fatiga del
conductor de la compañía, fatiga del conductor
externo), clima, tiempo (día, noche), cruces en
sitios no autorizados, desconocimiento
señalización, conflictos con la comunidad,
secuestro de personal, toma de instalaciones,
robo, vandalismo, perdidas económicas, estado
general de la calzada, trafico Pasajero
Condiciones mecánicas deficientes del vehículo,
capacidad insuficiente para el personal, uso de
vehículo no apropiado, falta de pruebas e
inspecciones tecnicomecánicas, inexistencia de
pólizas, antigüedad vehículo, falta equipo de
seguridad (ruedas repuesto, extintor, kit primeros
auxilios, ambiental), alta temperatura en partes
del vehículo, conductor no entrenado, accidentes
de tránsito, daños y pérdidas materiales,
conflictos con la comunidad, secuestro de
personal, toma de instalaciones, robo,
vandalismo, accidentes de tránsito por terceros,
vehículos sobre la vía, agravamiento de lesiones
en situaciones de emergencias por la falta de
atención oportuna Conductor Mayor afluencia de
personas, imprudencia del conductor,
imprudencia de los peatones, imprudencia de los
pasajeros falta de concentración, distracción por
parte del conductor o pasajero, cruces en sitios no
autorizados, exceso de velocidad,
desconocimiento señalización, imprudencia del
conductor externo, maniobra peligrosa, fatiga del
conductor de la compañía, fatiga del conductor
externo, clima, tiempo (día, noche),
desconocimiento señalización, conflictos con la
comunidad, secuestro de personal, toma de
instalaciones, robo, vandalismo, perdidas
económicas, estado general de la calzada, trafico
Operativo Peatón Atropellamiento (Imprudencia
del conductor interno, imprudencia del conductor
externo, exceso de velocidad de acuerdo a los
límites permitidos, fatiga del conductor de la
compañía, fatiga del conductor externo), clima,
tiempo (día, noche), cruces en sitios no
autorizados, desconocimiento señalización,
conflictos con la comunidad, secuestro de
personal, toma de instalaciones, robo,
vandalismo, perdidas económicas, estado general
de la calzada, trafico Pasajero Condiciones
mecánicas deficientes del vehículo, capacidad
insuficiente para el personal, uso de vehículo no
apropiado, falta de pruebas e inspecciones
tecnicomecánicas, inexistencia de pólizas,
antigüedad vehículo, falta equipo de seguridad
(ruedas repuesto, extintor, kit primeros auxilios,
ambiental), alta temperatura en partes del
vehículo, conductor no entrenado, accidentes de
tránsito, daños y pérdidas materiales, conflictos
con la comunidad, secuestro de personal, toma de
instalaciones, robo, vandalismo, accidentes de
tránsito por terceros, vehículos sobre la vía,
agravamiento de lesiones en situaciones de
emergencias por la falta de atención oportuna
Conductor Mayor afluencia de personas,
imprudencia del conductor, imprudencia de los
peatones, imprudencia de los pasajeros falta de
concentración, distracción por parte del
conductor, peatón o pasajero, cruces en sitios no
autorizados, exceso de velocidad,
desconocimiento señalización, imprudencia del
conductor externo, maniobra peligrosa, fatiga del
conductor de la compañía, fatiga del conductor
externo, clima, tiempo (día, noche),
desconocimiento señalización, conflictos con la
comunidad, secuestro de personal, toma de
instalaciones, robo, vandalismo, perdidas
económicas, estado general de la calzada, trafico,
condiciones mecánicas deficientes del vehículo,
uso de vehículo no apropiado, documentación
incompleta o inexistente, falta señalización de la
carrocería, falta de pruebas e inspecciones
tecnicomecánicas, inexistencia de pólizas,
antigüedad vehículo, inadecuado marcado de
placas, falta equipo de seguridad (matachispas,
ruedas repuesto, extintor sistemas de escape
dirigidos, sistemas de ahogo, kit primeros
auxilios, ambiental), equipos de medición no
calibrados, alta temperatura en partes del
vehículo. Multas, lesiones incapacitantes,
fatalidades, demandas, retención vehículos,
pérdida de mercancía, daños materiales,
conductor no entrenado, falta de curso manejo
defensivo, falta de experiencia, documentación
incompleta (licencias, certificados), condiciones
físicas deficientes, falta de estudio de seguridad,
esquema de vacunación incompleta,
aceleraciones bruscas, excede horas de descanso,
paradas en neutro, acompañamiento de personas
no autorizadas en el vehículo, fatiga física por
problemas de inadecuada logística de viajes, falta
documentación: (manifiesto de la carga, tarjeta
de emergencia, hoja de seguridad, planilla
transporte sustancias químicas, pólizas de
transporte, rotulado, marcado etiquetado,
permisos carga extra dimensionada), ubicación,
estabilización, sujeción y almacenamiento
inadecuado de la carga, porcentaje de vacío del
tanque, cierres no herméticos, contacto con el
ambiente, temperatura de transporte ventilación,
mezcla de productos. Contaminación, retención
de las mercancías, falta de gerenciamiento de
viajes, zonas inaccesibles, mal estado de la vía,
disturbios públicos, falta de señalización,
ubicación estaciones de tanqueo, volcamientos,
explosión o incendio de gases presurizados,
líquidos y sólidos inflamables (cilindros de gas,
crudo, sustancias comburentes, toxicas y
peligrosas), mal estado de cilindros, exposición a
calor, mala manipulación y/o almacenaje,
contacto con productos químicos. Afecciones
respiratorias, lesiones en la piel, enfrentamientos
legales judiciales, fallas en el sistema de
comunicaciones, tormentas eléctricas,
proximidad a líneas de alta tensión, uso de
herramientas menores del vehículo y de equipos,
Golpes, laceraciones, heridas y traumas,
sobresfuerzo, fatiga física, posturas inadecuadas,
lesiones osteomusculares, cansancio, ocasionada
por la manipulación de cargas. 1.7.4.Calificación
y clasificación de los riesgos viales Los anteriores
riesgos se analizaron teniendo en cuenta los
procesos de la compañía según la metodología
RAM utilizada en la empresa, con el fin de
evaluar el riesgo, estableciendo los controles
necesarios priorizando y determinando los planes
de acción adecuados tendientes a minimizar la
posibilidad de un accidente de tránsito, esta
calificación y clasificación se encuentra
documentada en el siguiente anexo, los planes de
acción se determinaran para los riesgos Altos y
Extremos con control específico. Anexo 17. Matriz
de identificación de Peligros y Valoración de
Riesgos 1.8. PLANES DE ACCIÓN DE RIESGOS
VIALES Teniendo en cuenta los riesgos
identificados en matriz de peligros y riesgos
viales, la Empresa determino los siguientes
planes de acción clasificados según eje a atacar
dentro del PESV. 1.8.1.Planes de acción para el
factor humano PLAN DE ACCION RECURSOS
PLAZO Realización de exámenes médicos de
ingreso y periódicos Humanos - Financieros
Corto Actualización listado personal autorizado
para conducir y actualización de listado de
vehículos en la operación. Humanos -
Tecnológicos Mediano Divulgación del PESV a
todo el personal de la compañía, contratistas e
interesados. Humanos - Tecnológicos Corto
Divulgación y seguimiento de la política de
seguridad vial y políticas de regulación de la
empresa. Humanos - Tecnológicos Corto
Socializar estándares de seguridad vial para los
diferentes actores viales presentes en la
operación. Humanos - Tecnológicos Corto
Verificar el conocimiento de las políticas en los
conductores, peatones y pasajeros Humanos -
Tecnológicos Corto Revisión documental de
vehículos y conductores Humanos – Tecnológicos
- Contratista Corto Diseño y ejecución del
programa de capacitación y entrenamiento
Proveedor externo - Humanos – Tecnológicos
Corto Pruebas de manejo comentado a
conductores Proveedor externo - Humanos –
Tecnológicos -Financieros Mediano Entrega de
elementos de protección personal Financieros –
Humanos - Proveedor externo Mediano Revisión
gerencial a la ejecución del PESV incluye
auditoria al PESV de empresas contratistas.
Financieros – Humanos - Proveedor externo -
Tecnológicos Mediano Implementar el sistema de
incentivos y/o llamados de atención por el
comportamiento de los conductores con base en el
análisis de los registros de los monitores de
velocidad, así como con lo relacionado con el
cumplimiento de la política de seguridad vial y el
programa. Humanos – Tecnológicos Mediano
Realizar análisis de comportamiento seguro para
conductores Financieros – Humanos - Proveedor
externo - Tecnológicos Mediano GESTIÓN SOCIO
AMBIENTAL, SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO Plan Estratégico de Seguridad Vial
Código: PL-ASI-010 Revisión: Definitivo 5
Emisión: 29-Jun-2016 23 1.8.2.Planes de acción
para el factor vehículos PLAN DE ACCIÓN
VIABILIDAD PLAZO Solicitar las carpetas a los
contratistas de transporte con la ficha técnica,
hoja de vida y plan de mantenimiento específico
para cada vehículo contratado. Humanos –
Tecnológicos - Contratista Corto Implementación
del programa de auditorías a los planes de
mantenimiento preventivo de vehículos
contratados. Financieros – Humanos - Proveedor
externo - Tecnológicos Mediano Control
documental a vehículos. Humanos – Tecnológicos
- Contratista Corto Actualizar la hoja de vida de
todos los vehículos con la información soportada
por los contratistas. Humanos – Tecnológicos -
Contratista Corto Ejecutar el programa de
inspecciones a los vehículos contratistas.
Humanos – Tecnológicos - Contratista Mediano
Realizar inspecciones pre operacional de
vehículos. Humanos – Tecnológicos - Contratista
Corto Revisión gerencial a la ejecución del PESV
incluye auditoria al PESV de empresas
contratistas Financieros – Humanos - Proveedor
externo - Tecnológicos Mediano Verificar la
instalación de los monitores de velocidad a los
vehículos terceros. Financieros – Humanos -
Tecnológicos - Contratista Mediano Contar con el
registro del monitor de velocidad de cada
vehículo cada mes y analizar el comportamiento
de cada conductor. Financieros – Humanos -
Tecnológicos - Contratista Mediano Hacer
seguimiento a la eficacia de los controles para el
riesgo de seguridad vial. Humanos - Tecnológicos
- Contratista Corto 1.8.3.Planes de acción para el
factor infraestructura segura PLAN DE ACCIÓN
VIABILIDAD PLAZO Elaboración y actualización
de Tarjetas de Sitio Financieros – Humanos -
Proveedor externo - Tecnológicos Mediano
Demarcación y señalización interna de rutas
Financieros – Humanos - Proveedor externo -
Tecnológicos Mediano Revisión gerencial a la
ejecución del PESV incluye auditoria al PESV de
empresas contratistas Financieros – Humanos -
Mediano GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL,
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Plan
Estratégico de Seguridad Vial Código: PL-ASI-
010 Revisión: Definitivo 5 Emisión: 29-Jun-2016
24 Proveedor externo - Tecnológicos Análisis y
diseño de rutogramas para rutas de impacto en
las operaciones. Financieros – Humanos -
Proveedor externo – Tecnológicos - Contratista
Mediano Diseño e implementación de
mecanismos de gerenciamiento de viajes para
rutas esporádicas y no rutinarias. Financieros –
Humanos - Proveedor externo - Tecnológicos
Mediano Revisión y verificación de los
rutogramas diseñados por las empresas de
transporte contratistas. Financieros – Humanos -
Proveedor externo - Tecnológicos Mediano
1.8.4.Planes de acción para el factor atención a
victimas PLAN DE ACCIÓN VIABILIDAD PLAZO
Investigación accidentes e incidentes de transito
Humanos – Tecnológicos Corto Divulgar
lecciones aprendidas de incidentes y planes de
acción. Humanos – Tecnológicos Corto Divulgar
lecciones aprendidas de accidentes y planes de
acción. Humanos – Tecnológicos Corto
Seguimiento a investigación de accidentes y casi
accidentes Humanos – Tecnológicos Corto
Análisis tendencial de accidentalidad – incluye
desempeño de contratistas Humanos –
Tecnológicos Corto Simulacros para atención a
emergencias en la vía según protocolos
diseñados. Humanos – Tecnológicos – Proveedor
externo - Financieros Mediano 1.9.
IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES DEL PESV
1.9.1.Cronograma de implementación de planes
de acción del PESV La Organización ha definido
un cronograma de implementación de los planes
de acción documentados anteriormente, este
cronograma tiene definidas las fechas para su
ejecución, así como el responsable dentro de la
organización, se encuentra documentado en el
siguiente anexo: Anexo 18. F-ASI-159
Seguimiento y cronograma del Plan Estratégico
de Seguridad Vial. 1.9.2.Presupuesto para
implementar el PESV Con el fin de asegurar los
recursos para la ejecución de las actividades y
estrategias definidas en el Plan Estratégico de
Seguridad Vial, la gerencia ha definido el
presupuesto para tal fin, documentado en el
siguiente anexo: GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL,
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Plan
Estratégico de Seguridad Vial Código: PL-ASI-
010 Revisión: Definitivo 5 Emisión: 29-Jun-2016
25 Anexo 19. Presupuesto PESV. 1.10.
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE PLANES DE
ACCIÓN DEL PESV 1.10.1. Indicadores del PESV
La Empresa ha definido los indicadores que
miden el grado de implementación de las acciones
definidas para controlar el riesgo vial, estos se
encuentran relacionados en el cronograma de
actividades del PESV, el cual corresponde al
anexo 18 de este documento, adicionalmente se
documentó la tabla de definición de cada
indicador donde se relaciona el responsable en la
organización para la medición del indicador, las
fuentes y fórmulas para el cálculo de los mismos,
las metas de cada indicador y la periodicidad de
medición, estas se encuentran a continuación:
Anexo 20. Tabla de indicadores del PESV. 1.10.2.
Auditorias del PESV El Plan Estratégico de
Seguridad Vial, será objeto de auditoria interna y
externa según los procedimientos establecidos en
la compañía, se anexa el procedimiento de
auditoria interna y el plan de auditorías anuales
donde se identifican los proceso auditado de la
compañía, incluyendo el de Gestión Socio
Ambiental y de Seguridad y Salud en el Trabajo,
del cual hace parte el PESV, donde se evidencia la
frecuencia y planificación de la misma. Anexo 21.
Procedimiento auditoria interna y externa. Anexo
22. Plan de Auditoría. 1.11. CONCEPTOS Y
DEFINICIONES ACCIDENTE DE TRABAJO:
Todo suceso repentino que sobrevenga con causa
u ocasión del trabajo y que produzca en el
trabajador una lesión orgánica, una
perturbación funcional o psíquica, una invalidez
o la muerte. Así como el que se produce durante la
ejecución de órdenes del empleador o contratante,
durante la ejecución de una labor bajo su
autoridad, aún por fuera del lugar y horas de
trabajo; igualmente el que se produzca durante el
traslado de los trabajadores o contratistas desde
su residencia a los lugares de trabajo y viceversa,
cuando el transporte lo suministre el empleador.
(Ley 1562 de 2012). ACCIDENTE DE TRANSITO:
Evento generalmente involuntario, generado al
menos por un vehículo en movimiento, que causa
daños a personas y bienes involucrados en él, e
igualmente afecta la normal circulación de los
vehículos que se movilizan por la vía o vías
comprendidas en el lugar o dentro de la zona de
influencia del hecho. ACOMPAÑANTE: Cualquier
persona, diferente al conductor, que viaja en un
vehículo destinado a un servicio diferente al
público. AMENAZA: Se define como la
probabilidad de ocurrencia de un suceso
potencialmente desastroso, durante cierto
período de tiempo en un sitio dado.
ARL: La Administradora de Riesgos Laborales
(ARL) es una entidad aseguradora de vida,
encargada de afiliar a los empleados al sistema
general de riesgos laborales y de prevenir,
proteger y atender a los trabajadores contra todo
evento riesgoso que puede haber en un ambiente
laboral. CONDUCTOR: Es la persona habilitada,
capacitada técnica y teóricamente para operar
un vehículo. CONDUCTOR AUTORIZADO: Se
considera conductor por parte de la compañía
toda persona AUTORIZADA, que en función de su
trabajo requiera operar un vehículo automotor
ya sea de propiedad directa de la compañía,
alquilado o al servicio de la misma.
CONTRATISTA: Persona o empresa a quien se
encarga por contrato la realización de una obra o
servicio, quedando obligada a entregarla dentro
del plazo convenido. COMITÉ DE SEGURIDAD
VIAL: Es el mecanismo de coordinación entre
todos los involucrados en el PESV, su objetivo es
planear, diseñar, implementar y medir las
acciones que permitan generar conciencia entre
el personal y lograr objetivos a favor de la
seguridad vial en la empresa. ESTRATEGIA:
Comprende las principales orientaciones y
acciones encaminadas a lograr los objetivos de un
plan. En un proceso regulable, conjunto de las
reglas que aseguran una decisión óptima en cada
momento. HSEQ: Es un sistema de gestión por
medio de cual se garantiza el manejo responsable
de todas las actividades de la organización,
promoviendo y mejorando la salud del personal,
garantizando un trabajo sin riesgo de lesiones a
éste o a los demás, promoviendo la protección del
medio ambiente y asegurando la calidad en los
procesos. LICENCIA DE CONDUCCIÓN:
documento público de carácter personal e
intransferible expedido por autoridad
competente, el cual autoriza a una persona para
la conducción de vehículos con validez en todo el
territorio nacional. LICENCIA DE TRANSITO: Es
el documento público que identifica un vehículo
automotor, acredita su propiedad e identifica a su
propietario y autoriza a dicho vehículo para
circular por las vías públicas y por las privadas
abiertas al público. LICENCIA INTERNA DE
CONDUCCIÓN: Autorización entregada por TGI
S.A ESP., al personal autorizado que requiera
conducir y cumpla con los requerimientos
mínimos para conducir en las operaciones, esta
podrá ser suspendida por la compañía según el
comportamiento demostrado por el conductor,
cualquier persona podrá informar sobre malos
comportamientos y la empresa iniciara la
investigación interna para verificar la
información suministrada. INSPECCIÓN PRE
OPERACIONAL: verificación de las condiciones
técnicas, mecánicas y eléctricas del vehículo antes
de la primera marcha del día. MANEJO
DEFENSIVO: Es conducir de tal manera que se
eviten accidentes a pesar de las acciones
incorrectas de otras personas y/o conductores y
de las condiciones adversas. PASAJERO: Persona
distinta del conductor que se transporta en un
vehículo público.
PEATÓN: Persona que transita a pie por una vía.
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL: Es
el instrumento de planificación que oficialmente
consignado en un documento contiene las
acciones, mecanismos, estrategias y medidas, que
deberán adoptar las diferentes entidades,
organizaciones o empresas del sector público y
privado existentes en Colombia, encaminadas a
alcanzar la Seguridad vial como algo inherente al
ser humano y así evitar o reducir la
accidentalidad vial de los integrantes de sus
compañías, empresas u organizaciones y
disminuir los efectos que puedan generar los
accidentes de tránsito. RESPONSABILIDAD
CIVIL EXTRACONTRACTUAL: Es un seguro todo
riesgo que protege la responsabilidad civil del
asegurado por los daños materiales, lesiones
personales o perjuicios económicos que se
ocasionen a raíz de siniestros sucedidos durante
la vigencia de la póliza. Es la que no se desprende
de la existencia de un contrato previo, sino que se
origina por las distintas circunstancias de la vida
de la persona asegurada o de las actividades de la
empresa asegurada. RESPONSABILIDAD CIVIL
CONTRACTUAL: Se trata de la situación en la
que asegurado y perjudicado están unidos por
una relación contractual que se incumple. En este
caso, el alcance del daño puede ser conocido de
antemano, o cuando menos estimado, y se
desprende de los propios términos del contrato.
RIESGO: Es la evaluación de las consecuencias de
un peligro, expresada en términos de
probabilidad y severidad, tomando como
referencia la peor condición previsible.
SEGURIDAD ACTIVA: Se refiere al conjunto de
mecanismos o dispositivos del vehículo automotor
destinados a proporcionar una mayor eficacia en
la estabilidad y control del vehículo en marcha
para disminuir el riesgo de que se produzca un
accidente de tránsito. SEGURIDAD PASIVA: Son
los elementos del vehículo automotor que reducen
los daños que se pueden producir cuando un
accidente de tránsito es inevitable y ayudan a
minimizar los posibles daños a los ocupantes del
vehículo SEGURIDAD VIAL: Se refiere al
conjunto de acciones, mecanismos, estrategias y
medidas orientadas a la prevención de accidentes
de tránsito, o a anular o disminuir los efectos de
los mismos, con el objetivo de proteger la vida de
los usuarios de las vías. SOAT: Seguro
Obligatorio de Accidentes de Tránsito - SOAT, el
cual ampara los daños corporales que se causen a
las personas en accidentes de tránsito e
indemniza a los beneficiarios o las víctimas por
muerte o incapacidad médica según el caso.
VEHÍCULO: Todo aparato montado sobre ruedas
que permite el transporte de personas, animales o
cosas de un punto a otro por vía terrestre pública
o privada abierta al público. VEHÍCULO DE
SERVICIO PARTICULAR: Vehículo automotor
destinado a satisfacer las necesidades privadas
de movilización de personas, animales o cosas.
GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL, SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO Plan Estratégico de
Seguridad Vial Código: PL-ASI-010 Revisión:
Definitivo 5 Emisión: 29-Jun-2016 28 VEHÍCULO
DE SERVICIO PÚBLICO: Vehículo automotor
homologado, destinado al transporte de
pasajeros, carga o ambos por las vías de uso
público mediante el cobro de una tarifa, porte,
flete o pasaje. Contemplar la tipología de
Vehículo. VISIÓN: Es un elemento de la
planeación estratégica que enuncia un estado
futuro de lo que desea alcanzar una organización
en un tiempo determinado, expresado de manera
realista y positiva en términos de objetivos.
VULNERABILIDAD: Probabilidad de afectación,
puede decirse también, de la susceptibilidad de
ser afectado por una amenaza y su capacidad de
sobreponerse. 1.12. MARCO NORMATIVO Como
soporte legal del Plan Estratégico de Seguridad
Vial en Colombia, se tiene la Ley 1503 de 2011 por
la cual se promueve la formación de hábitos,
comportamientos y conductas seguras en la vía y
se dictan otras disposiciones, el Decreto 2851 de
2013 que reglamenta algunos artículos de la 1503
y la Resolución 1565 de 2014 por la cual se expide
la Guía metodológica para la elaboración del
Plan Estratégico de Seguridad Vial, adicional a
esta identificación, la Matriz de requisitos legales
y otros aplicables a la organización.  Ley 336 de
1996, Estatuto General de Transporte.  Ley 769
de 2002, por la cual se expide el Código Nacional
de Tránsito Terrestre y se dictan otras
disposiciones.  Resolución 315 de 2013, por la
cual se adoptan unas medidas para garantizar la
seguridad en el transporte público terrestre
automotor y se dictan otras disposiciones.  Ley
1383 de 2010, por la cual se reforma la ley 769 de
2002 –Código Nacional de Tránsito, y se dictan
otras disposiciones.  Decreto 174 de 2001, por el
cual por el cual se reglamenta el Servicio Público
de Transporte Terrestre Automotor Especial. 
Resolución 7733 de 1997 del Ministerio de
Transporte, por la cual se reglamenta el uso y
especificaciones del cinturón de seguridad a todos
los vehículos que circulen en el Territorio
Nacional.  Resolución 19200 de 2002 del
Ministerio de Transporte, por la cual se
reglamenta el uso e instalación del cinturón de
seguridad de acuerdo con el artículo 82 del
Código Nacional de Tránsito Terrestre. 
Resolución 3129 de 2010 del Ministerio de
Transporte, por medio de la cual se activa una
validación para la expedición de la Licencia de
Conducción.  Norma Técnica Colombiana NTC
1141 de 1981. Automotores. Extintores portátiles. 
Norma Técnica Colombiana NTC 1467 de 2001.
Materiales para vidrio (acristalamiento) e
seguridad utilizados en vehículos de seguridad y
en equipos para vehículos automotores que
operan en carreteras.  Norma Técnica
Colombiana NTC 1570 de 2003. Disposiciones
uniformes respecto a cinturones de seguridad y
sistemas de retención para ocupantes de
vehículos automotores.  Resolución 1555 de 2005,
por la cual se reglamenta el procedimiento para
obtener el certificado de aptitud física, mental y
de coordinación motriz para conducir y se
establecen los rangos de aprobación de la
evaluación requerida.  Ley 105 de 1993. Por la
cual se dictan disposiciones básicas sobre el
transporte, se redistribuyen competencias y
recursos entre la nación y las entidades
territoriales, se reglamenta la planeación en el
sector transporte y se dictan otras disposiciones 
Régimen Nacional de Transporte Terrestre en
Colombia.  Régimen Jurídico del Tránsito
Terrestre en Colombia.  Resolución 3027 del 26
de Julio de 2010 Por la cual se actualiza la
codificación de las infracciones de tránsito, de
conformidad con lo establecido en la Ley 1383 de
2010, se adopta el Manual de Infracciones y se
dictan otras disposiciones.  Ley 1696 de 2013, por
medio de la cual se dictan disposiciones penales y
administrativas para sancionar la conducción
bajo el influjo del alcohol u otras sustancias
psicoactivas.  Decreto 1108 de 1994. Por el cual se
sistematizan, coordinan y reglamentan algunas
disposiciones en relación con el porte y consumo
de estupefacientes y sustancias psicotrópicas. 
Decreto 348 de 2015, por el cual se reglamenta el
servicio público de transporte terrestre
automotor especial y se adoptan otras
disposiciones.  Decreto 1906 de 2015, Por el cual
se modifica y adiciona el Decreto 1079 de 2015, en
relación con el Plan Estratégico de Seguridad
Vial.  Resolución 1231 de 2016, Por la cual se
adopta el documento guía para la Evaluación de
los Planes Estratégicos de Seguridad Vial. Anexo
23. Matriz de requisitos legales. 2.
COMPORTAMIENTO HUMANO Todos los
empleados o las empresas contratistas, que en sus
operaciones o con el propósito de cumplir las
labores para las cuales fueron contratadas,
requieran transportar personas por carretera en
vehículos automotores, deben acogerse a lo
estipulado por las normas colombianas vigentes
en materia de tránsito y transporte para cada
modalidad del transporte a realizar, como
también, cumplir las demás disposiciones
establecidas en este documento. Cuando exista
diferencia entre la legislación vigente y éste
documento, se debe tomar la directriz que se
encuentre generando mayor restricción. Los
procesos de selección de personal deben ser
realizados por profesionales competentes en las
diferentes áreas. 2.1. PROCEDIMIENTO DE
SELECCIÓN DE CONDUCTORES El Proceso de
Selección de conductores se basa en dos
componentes fundamentales, el procedimiento de
selección de personal, el cual se encuentre
relacionado en el anexo 10 de este documento y
los perfiles para conductores: 2.1.1.Perfil del
conductor Para ser persona autorizada para la
conducción de vehículos en TGI S.A E.S.P, se
verificará la información preliminar requerida.
GESTIÓN Además de las competencias y
requerimientos descritos en este documento, los
conductores deben cumplir con lo dispuesto en la
legislación vigente en Colombia y las demás
disposiciones que la compañía considere
pertinentes y que no se encuentren aquí
contenidas. Requisitos generales para ingresar a
la operación y prestar el servicio de transporte
terrestre en TGI S.A. ESP.  La edad mínima es de
18 años y la máxima de 63 años.  Cuando se trate
de vehículos pesados, se debe acreditar una
experiencia mayor a 5 años relacionada con el
tipo de vehículo y el tipo de transporte.  Saber
leer y escribir, básica primaria como escolaridad
mínima.  Estar inscrito en el Registro Único
Nacional de Transito - RUNT
http://www.runt.com.co  Estudio de seguridad;
el contratista deberá verificar la veracidad de la
información que el candidato consigna en la hoja
de vida y los documentos anexos:  Información
académica.  Información laboral.  Información
de la vivienda.  Información económica. 
Información familiar.  Antecedentes en los
diferentes organismos del estado.  Multas o
sanciones (SIMIT o RUNT).  El conductor deberá
diligenciar el documento F-ASI-107 Compromiso
personal Seguridad Vial firmada y archivada en
la carpeta del contrato de transporte de pasajeros
y en el expediente de cada trabajador de TGI SA
ESP, que realice la operación de conducción. La
Empresa contratista se asegurará que sus
trabajadores firmen un acta de compromiso en
Seguridad Vial acorde a las políticas definidas
por TGI  Los conductores deberán presentar
copia de los certificados de las pruebas dadas en
la capacitación de manejo defensivo el cual
deberá ser aprobado y avalado por un organismo
autorizado por el Ministerio de Transporte,
contemplar como mínimo un prueba teórica y
una prueba práctica. Anexo 24. Perfil conductor
por tipo de vehículo. Anexo 25. Acta de
compromiso en seguridad vial F-ASI-107 2.2.
PRUEBAS DE INGRESO DE CONDUCTORES Las
pruebas de ingreso establecidas en la
Organización, contemplan pruebas médicas,
examen psicosensométrico, pruebas
psicotécnicas, pruebas teóricas de conocimiento y
prácticas para evaluar el desempeño; (los
formatos fueron diseñados por nuestro proveedor
quien nos asesora y realiza el proceso en los
formatos establecidos) las cuales se documentan
en los siguientes anexos. Además se adjuntan las
certificaciones que avalan la idoneidad de las
instituciones que realizan dicho proceso: Anexo
26. Profesiograma. GESTIÓN SOCIO
AMBIENTAL, SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO Plan Estratégico de Seguridad Vial
Código: PL-ASI-010 Revisión: Definitivo 5
Emisión: 29-Jun-2016 31 Anexo 27. Prueba
ingreso teórica vehículo liviano. Anexo 28.
Prueba ingreso teórica vehículo motocicleta.
Anexo 29. Prueba ingreso práctica vehículo
liviano. Anexo 30. Prueba ingreso práctica
vehículo motocicleta. Anexo 31. Certificado
idoneidad pruebas médicas y psicotécnicas.
Anexo 32. Certificado idoneidad pruebas
psicosensométricas. Anexo 33. Certificado
idoneidad pruebas teóricas y prácticas. 2.3.
PRUEBAS DE CONTROL PREVENTIVO A
CONDUCTORES La empresa estableció realizar
pruebas de control preventivo a los conductores
con la periodicidad indicada en la siguiente tabla.
Se realizarán con las mismas entidades que
practicaron los exámenes de ingreso: PRUEBA
PERIODICIDAD Examen Medico Anual Examen
Psicotécnico Bianual Examen Psicosensométrico
Bianual Examen Teórico y Practico Anual 2.4.
DOCUMENTOS REQUERIDOS Y DE PORTE
OBLIGATORIO Todo conductor debe tener y
portar siempre los documentos personales que
exige la ley y la empresa, en buen estado y
vigentes para el ejercicio de su labor, así:  Cédula
de Ciudadanía.  Soportes de pagos o cotizaciones
al Sistema de Seguridad Social Integral; Salud,
Pensión y Riesgos laborales (aplica para
empresas contratistas y subcontratistas).  Carnet
de identificación de la empresa.  F-ASI-075
Protocolo de alistamiento diario de vehículos
diligenciados.  Licencia de conducción vigente y
categoría correspondiente al vehículo asignado,
información validada en www.runt.com.co. 
Certificado de comparendos, información
validada en www.simit.org.co.  Estar inscrito en
el Registro Único Nacional de Tránsito RUNT. 
El certificado de aptitud física, mental y de
coordinación motriz para conductor emitido por
un ente autorizado (Centro de Reconocimiento de
Conductores).  Documento que acredite la
capacitación en manejo defensivo por una
entidad competente, puede ser la ARL
correspondiente, con una intensidad horaria no
inferior a 8 horas (teórico y práctica). 
Certificado de vacunas del tétano y fiebre
amarilla según la región en donde se va a
contratar la labor.  Documento que acredite la
capacitación en primeros auxilios.  Documento
que acredite la capacitación en mecánica básica. 
Documento que acredite la capacitación en
manejo de extintores. GESTIÓN SOCIO
AMBIENTAL, SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO Plan Estratégico de Seguridad Vial
Código: PL-ASI-010 Revisión: Definitivo 5
Emisión: 29-Jun-2016 32 2.5. LICENCIA
INTERNA DE CONDUCCIÓN DE TGI S.A. ESP
Todos los Colaboradores que realicen la función
de conducción de vehículos deben tramitar ante la
Gerencia de Desarrollo Sostenible la licencia
interna de conducción, quien lo acredita como
personal AUTORIZADO, dando cumplimiento a
los requisitos relacionados en el numeral 2.1.1
Perfil del conductor y 3.1. Requerimientos de
vehículos para transporte de pasajeros. Una vez
verificado el cumplimiento de los requisitos, la
Empresa hará entrega de la licencia interna de
conducción a cada conductor o trabajador con
vehículo asignado. El interventor del contrato de
transporte presentará a la Gerencia de
Desarrollo Sostenible el listado de los conductores
que prestarán el servicio de conducción de
vehículos, para validar las competencias y poder
emitir la licencia interna de conducción. Nota: el
anterior requisito debe aplicarse a partir de la
aprobación del presente documento. Anexo 34.
Licencia interna de conducción de TGI S.A. ESP
2.6. CAPACITACION EN SEGURIDAD VIAL TGI
S.A. ESP, y el contratista deben capacitar y
entrenar anualmente a los trabajadores que
participen en labores de transporte de pasajeros,
a través de un ente calificado y competente. De
igual manera las instituciones que realicen la
formación deben estar constituidas y cumpliendo
con lo estipulado en la legislación Colombiana. La
formación recibida debe ser certificada,
evidenciando el proceso de formación mediante
las evaluaciones y registros de asistencia.
2.6.1.Programa de capacitación en Seguridad
Vial para conductores propios En el
procedimiento de capacitación y entrenamiento
(Anexo 35.) la Organización ha estructurado los
procedimientos y requerimientos de formación y
capacitación para todo el personal de la
organización, así como los mecanismos de
evaluación y aprobación de las acciones de
formación. También ha identificado las
necesidades de capacitación y sensibilización en
seguridad vial para todo el personal, para lo cual
ha definido por cargos las necesidades de cada
uno (anexo 36. Matriz de capacitación), maneja
una programación anual a través del programa
de capacitación y entrenamiento en seguridad
vial (anexo 37), y adicional ha estructurado sus
contenidos, intensidad horaria y los perfiles de
quienes realizarán la actividad en las fichas de
capacitación específicas (Anexo 38). Todas las
actividades de capacitación son exigidas para
personal antiguo y nuevo en la organización,
para lo cual se da un espacio de dos meses para
que el personal nuevo cumpla con todo el plan de
formación requerido una vez inicie labores en la
compañía. Anexo 35. Procedimiento de
capacitación y formación de Empleados. Anexo
36. Matriz de necesidades de formación por
cargos. Anexo 37. Cronograma de capacitación y
entrenamiento en seguridad vial. Anexo 38.
Fichas de capacitación. GESTIÓN SOCIO
AMBIENTAL, SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO Plan Estratégico de Seguridad Vial
Código: PL-ASI-010 Revisión: Definitivo 5
Emisión: 29-Jun-2016 33 2.6.2.Programa de
capacitación en Seguridad Vial para conductores
terceros El Contratista deberá presentar el plan
de capacitación anual dirigido a los conductores
que prestan el servicio para TGI SA ESP,
relacionado a continuación:  Manejo defensivo
Capacitación según tipo de vehículo sobre
técnicas de conducción, maniobras legales y
seguras de conducción, así como, las reacciones
adecuadas frente a situaciones inesperadas que se
presentan en la ejecución de ésta labor.
Intensidad mínima (8) horas teóricas y una (1)
hora práctica para prueba de ruta por persona,
en donde se debe evaluar la pericia y experiencia
del conductor. Para conductores de camioneta,
está capacitación se debe impartir con énfasis en
operación de vehículos 4x4. La institución que
imparta esta capacitación debe ser entidad
reconocida, avalada por el Ministerio de
Transporte o acreditada por un ente
internacional.  Seguridad vial. Capacitación
sobre seguridad vial y comportamiento en la vía
de los diferentes actores del tránsito.  Normas
básicas de comportamiento en el transito
nacional y local. Capacitación sobre el Código
Nacional de Tránsito (Ley 769 de 2002), señales
de tránsito y manual de infracciones de tránsito.
Intensidad mínima dos (2) horas.  Elementos de
prevención y seguridad. Capacitación sobre el
uso de los elementos del kit de derrames,
prevención y de seguridad, con una intensidad
(2) horas.  Primeros auxilios. Capacitación
teórica y práctica en primeros auxilios básicos,
con una intensidad mínima de cuatro (4) horas. 
Manejo de extintores y extinción de incendios en
vehículos. Capacitación teórico y práctica sobre
la utilización adecuada de los elementos para la
extinción del fuego, teoría del fuego, métodos de
extinción, materiales y fuentes de temperatura.
Intensidad mínima de cuatro (4) horas.  Uso e
inspección y mantenimiento de EPP. Se debe
impartir capacitación teórica que garantice que
los Elementos de Protección Personal se emplean
de modo adecuado garantizando la protección al
trabajador de los riesgos a los cuales está
expuesto, el uso adecuado y oportuno de equipos
de protección personal es fundamental como
medida de prevención de riesgos. Intensidad
mínima dos (2) horas.  Manejo adecuado de los
equipos de prevención y seguridad. Se debe
impartir capacitación en manejo adecuado de los
equipos mínimos de prevención y transporte que
exige la ley para transitar por las carreteras del
país. Intensidad mínima de cuatro (4) horas.
GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL, SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO Plan Estratégico de
Seguridad Vial Código: PL-ASI-010 Revisión:
Definitivo 5 Emisión: 29-Jun-2016 34  Mecánica
básica y alistamiento del vehículo. Capacitación
teórico y práctica sobre mecánica básica del
vehículo específico a conducir. Se debe incluir el
tema de inspección pre operacional, como
también las labores básicas de mantenimiento
que sea responsabilidad del conductor.
Intensidad mínima de ocho (8) horas.  Cansancio
y Fatiga. Se debe impartir capacitación como
mecanismo de prevención de accidentes de
tránsito incluyendo tipos, síntomas y manejo de
la fatiga, jornadas de trabajo, pausas activas etc.
(2) horas.  Evidencia de Inducción Corporativa
en HSEQ de la empresa prestadora de servicios
de transporte en donde mínimo se deben
socializar los siguientes temas:  Generalidades
de la empresa.  Aspectos generales y legales en
seguridad, salud en el trabajo y ambiente 
Políticas de no alcohol, drogas y fumadores. 
Políticas de seguridad, salud en el trabajo y
ambiente.  Política de control y seguimiento para
la seguridad vial.  Reglamento de higiene y
seguridad industrial.  Funcionamiento del
COPASST.  Plan de emergencias.  Factores de
riesgo y sus controles.  Aspectos e impactos
ambientales inherentes al cargo.  Procedimientos
seguros para el desarrollo de la tarea.  Derechos
y deberes del sistema general de riesgos
profesionales. Evaluación del programa de
capacitación y entrenamiento. INDICADORES
DE GESTIÓN INDICADOR DE COBERTURA
Objetivo: Garantizar que la población expuesta
participe en la ejecución del programa de
capacitación y entrenamiento de la empresa.
Indicador Meta Frecuencia 𝑁° 𝑑𝑒 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠
𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑁° 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 ∗ 100
100% de los trabajadores capacitados Semestral
INDICADOR DE EFICACIA Objetivo: Medir el
grado de aceptación y de aprendizaje alcanzado
por el personal capacitado. Indicador Meta
Frecuencia 𝑁° 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑏𝑎𝑟𝑜𝑛
𝑒𝑣𝑎𝑙𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑁° 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒
𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 ∗ 100 100% de los
trabajadores capacitados Semestral 2.7.
CONTROL DE DOCUMENTACION DE
CONDUCTORES 2.7.1.Información de los
conductores La Empresa documenta y registra
toda la información de los conductores propios y
tercerizado acorde a la exigida en la Res 1565/14
en el documento anexo, para el cargue de dicha
información GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL,
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Plan
Estratégico de Seguridad Vial Código: PL-ASI-
010 Revisión: Definitivo 5 Emisión: 29-Jun-2016
35 se ha definido un protocolo mediante el cual se
puede identificar la fuente y la periodicidad con
que se cargara dicha información. El interventor
del contrato debe garantizar la trazabilidad de la
documentación e información de los conductores
que presten el servicio de conducción para la
Empresa, que permite controlar el cumplimiento
sobre la vigencia de la documentación requerida
por la ley colombiana. Dicha información se
llevará semestralmente a través del formato F-
ASI-160-Control de documentación para
conductores. Anexo 39. F-ASI-160-Control de
documentación para conductores. (Actualizar
según Matriz para el control de documentación
de conductores) Anexo 40. Protocolo cargue de
información de conductores. 2.7.2.Reporte de
Comparendos Como Política general, la Empresa
se abstiene de permitir la contratación de
conductores que tengan comparendos vigentes,
por lo menos deben estar con acuerdos de pago y
soportar evidencia del cumplimiento de la
obligación adquirida. De igual forma, si los
comparendos son generados cuando el conductor
se encuentra activo en la organización, se da un
plazo de 15 días hábiles para que el conductor
pague el comparendo o presente el acuerdo de
pago con el fin de mantenerlo activo en la
operación, de lo contrario este quedará
inhabilitado para conducir hasta tanto no de
notificación de la actuación tomada frente al
comparendo. Este reporte se debe pasar al
responsable del Plan Estratégico de Seguridad
Vial, quien se encargará de documentar la
novedad en el formato de control de
documentación de conductores (Anexo 39). La
Empresa dará al trabajador el tiempo que
requiera para realizar el pago del comparendo.
El responsable del PESV o quien haga sus veces,
verificará mensualmente la base de datos del
SIMIT, con el fin de realizar el seguimiento a los
comparendos realizados a los conductores
pertenecientes a su flota vehicular. 2.8.
POLÍTICAS DE REGULACIÓN DE LA EMPRESA
La Empresa ha definido las siguientes políticas de
regulación para su operación, la violación a estas
políticas dará lugar a procesos disciplinarios
según lo establecido en el reglamento interno de
trabajo. 2.8.1.Política de control de alcohol,
tabaco, sustancias alucinógenas y armas TGI S.A.
ESP, incluye como prioridad dentro de sus
lineamientos corporativos, la protección a la
salud e integridad de las personas, al medio
ambiente y la infraestructura, por lo cual, ha
incorporado en su Sistema de Gestión en
Seguridad y Salud en el Trabajo, la Política de
control de alcohol, tabaco, sustancias
alucinógenas y armas, con el objetivo de
prevenir, mejorar, conservar y preservar el
bienestar de los Colaboradores, contratistas y sub
contratistas y su calidad de vida, permitiendo un
adecuado desempeño laboral, así como el
fomento de estilos de vida saludables, teniendo en
cuenta lo establecido en el Decreto 2851 de 2013,
Resolución 1565 de GESTIÓN SOCIO
AMBIENTAL, SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO Plan Estratégico de Seguridad Vial
Código: PL-ASI-010 Revisión: Definitivo 5
Emisión: 29-Jun-2016 36 2014, Resolución 1231
de 2016 del Ministerio de Transporte, Resolución
1075 de 1992 del Ministerio Trabajo y Seguridad
Social. Está prohibido en TGI S.A. ESP: • El
consumo de cualquier tipo de bebida alcohólica
dentro de las instalaciones de la Empresa, en la
Sede Administrativa-Bogotá y en las áreas
operativas. • El consumo de sustancias
alucinógenas, los estados de embriaguez o
presentarse al trabajo bajo la influencia de
estupefacientes y/o en estado de pos-embriaguez.
• El porte y utilización de armas dentro de las
instalaciones, a excepción de los que se hagan en
cumplimiento de funciones específicas (escoltas
y/o guardas de seguridad), con los permisos
expedidos por las autoridades competentes. • Que
los conductores que realicen la operación de
conducción, estén bajo el efecto de alcohol, drogas
o de alguna sustancia alucinógena que afecte su
capacidad física, mental y motriz para conducir. •
Que los pasajeros sean transportados bajo el
efecto alcohol, drogas o sustancias alucinógenas.
• El consumo de alcohol, drogas o sustancias
alucinógenas dentro y fuera de los vehículos. • El
uso, posesión, distribución o venta de alcohol,
drogas y/o medicamentos durante las jornadas
de trabajo en las operaciones de la empresa.
Indicaciones generales de la Política: • TGI S.A.
ESP, las empresas contratistas y subcontratistas
establecerán mecanismos de aseguramiento para
el cumplimiento de este requisito. • TGI S.A. ESP,
las empresas contratistas y subcontratistas
realizarán pruebas preventivas de alcoholemia
aleatorias a los conductores para garantizar que
antes de iniciar un desplazamiento no se
encuentren bajo el efecto de alcohol. • Para las
operaciones de la Empresa no se tendrá límite
permisible en términos de grado de alcoholemia.
El límite será CERO ALCOHOL. • Las pruebas se
realizarán a cargo de la empresa contratista y
subcontratista de forma aleatoria al ingreso de
los centros de trabajo operativos, cuando el
personal conductor sea propio, TGI realizara
dicha prueba de control. • TGI S.A. ESP, las
empresas contratistas y subcontratistas
mantendrán registros de las pruebas de alcohol
realizadas a todos los trabajadores que
desarrollen las funciones de conducción. • TGI
S.A. ESP, las empresas contratistas y
subcontratistas deben definir las sanciones y
medidas correctivas para quienes registren
resultados positivos en las pruebas de
alcoholemia en las operaciones de la empresa.
Para el personal interno, TGI define su acción a
seguir en el Procedimiento pruebas de alcohol y
drogas (anexo 42) para realizar las pruebas a sus
trabajadores. • En TGI SA ESP, se respira un
ambiente libre de humo de tabaco, de acuerdo al
artículo 2 de la Resolución 1956 del 30 de mayo
de 2008 del Ministerio de la Protección Social, el
cual establece: “Se prohíbe fumar en áreas
internas o cerradas de los lugares de trabajo y/o
de los lugares públicos”. Anexo 41. Política de
control de alcohol, tabaco, sustancias
alucinógenas y armas. GESTIÓN SOCIO
AMBIENTAL, SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO Plan Estratégico de Seguridad Vial
Código: PL-ASI-010 Revisión: Definitivo 5
Emisión: 29-Jun-2016 37 Anexo 42.
Procedimiento pruebas de alcohol y drogas para
el personal. 2.8.2.Política de regulación de horas
de conducción y descanso Todos los conductores
de la Organización deben evitar conducir bajo
condiciones de fatiga y deben cumplir con el
Análisis de Trabajo Seguro para Conducción de
Vehículos. El conductor debe tener presente el
estado de la vía, las condiciones del entorno y del
vehículo que conduce tanto como cumplir con el
Código Nacional de Tránsito. Cada 4 horas de
conducción, el conductor deberá parar y tomar
un corto descanso de 15 minutos antes de
continuar. Así mismo, deberá abstenerse de:
conducir después de sesiones de trabajo continuo
mayores a 12 horas; conducir cuando se sienta
enfermo o bajo la influencia de medicamentos que
puedan alterar su capacidad de reacción y
conducir bajo condiciones de presión emocional
que puedan afectar la atención o tiempos de
reacción. HORAS DE CONDUCCIÓN Jornada de
servicio máxima por día. 12 horas Tiempo
máximo de conducción continua. 4 horas
Descansos mínimos en conducción continua de 4
horas 15 minutos Conducción máxima por
semana. 60 horas Anexo 43. Test de fatiga pre
jornada. 2.8.3.Política de regulación de la
velocidad Tipo de vía Velocidad máxima
permitida para vehículos (km/h) Livianos
Pesados Para el tránsito de vehículos dentro de
los centros de trabajo operativos. 15 15 Zonas
escolares, zonas pobladas en cercanías a las vías,
zonas de intersecciones de vías, cruces de puentes,
curvas y condiciones climáticas adversas. 30 30
Visas destapadas o terciarias 40 30 Vía
pavimentada en área urbana 60 40 Vía
pavimentada (fuera del área urbana) 80 60 El
conductor deberá ajustar la velocidad a las
condiciones imperantes durante su viaje en el
camino, tales como lluvia o escasa visibilidad,
entre otras. Deberá conducir como mínimo 5
km/h por debajo del límite de velocidad, límite
que aplica para todos los casos, incluso aquellos
relacionados con el desplazamiento para atención
de emergencias. GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL,
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Plan
Estratégico de Seguridad Vial Código: PL-ASI-
010 Revisión: Definitivo 5 Emisión: 29-Jun-2016
38 Se realizará el seguimiento de velocidades
durante el recorrido de los vehículos. NOTA: TGI
SA ESP, puede definir velocidades distintas a las
relacionadas en la tabla anterior, siempre y
cuando estén dentro de la reglamentación
nacional vigente. Es responsabilidad del
conductor cumplir y respetar la señalización
establecida en la vía. Anexo 44. Formato de
monitoreo de velocidad 2.8.4.Política de uso del
cinturón de seguridad El conductor debe usar el
cinturón de seguridad de forma obligatoria y
permanente, mientras esté conduciendo. También
debe asegurarse de mantener habilitados todos
los cinturones de seguridad que posea el vehículo
y no deberá iniciar marcha si existe algún
pasajero que no esté utilizando el cinturón de
seguridad dispuesto en su silla. La no utilización
del mismo dará lugar a llamados de atención y
sanciones para lo cual la empresa realizara
verificaciones en ruta aleatorias y control en los
lugares de acceso a sus instalaciones.
2.8.5.Política de uso de elementos de protección
personal Todas las personas que conduzcan
vehículos deben contar con Elementos de
Protección Personal establecidos en la matriz
correspondiente que hace parte de este Plan. La
organización ha definido técnicamente los
elementos de protección personal para quienes
tienen la tarea de conducir según el tipo de
vehículo a operar, estos están contenidos en el
documento anexo Matriz elementos de protección
personal. Anexo 45. Matriz elementos de
protección personal. Anexo 46. Formato de
inspección de EPP. Anexo 47. F-ASI-079 Acta de
entrega de EPP. 2.8.6.Política de uso de equipos
de comunicación bidireccionales Los conductores
no tienen permitido el uso o manipulación de
cualquier dispositivo de comunicación, ni el uso
de manos libres. Mientras conducen no deberán
enviar mensajes de texto, reproducir de videos o
música con el uso de audífonos. Para hacer uso de
éstos sistemas el conductor deberá detener el
vehículo en un lugar seguro indicando
correctamente la maniobra de detención. El
conductor se compromete a apagar el teléfono
cuando se realizan procesos de
aprovisionamiento de combustible. GESTIÓN
SOCIO AMBIENTAL, SEGURIDAD Y SALUD EN
EL TRABAJO Plan Estratégico de Seguridad Vial
Código: PL-ASI-010 Revisión: Definitivo 5
Emisión: 29-Jun-2016 39 La Presidencia,
destinará los recursos financieros, humanos y
técnicos necesarios para dar cumplimiento a las
anteriores políticas. Anexo 48. Políticas de
Regulación de la Empresa 2.9. DIRECTRICES DE
COMPORTAMIENTO El contratista, TGI SA ESP
y los usuarios tienen unas obligaciones y
responsabilidades inherentes al rol, cumpliendo
con lo establecido en este documento.
2.9.1.Disposiciones para conductores  Conocer y
cumplir estrictamente los estándares de
Seguridad Vial.  Diligenciar el formato F-ASI-
107- Compromiso de seguridad vial, con una
frecuencia anual.  Velar por el mantenimiento
oportuno del vehículo.  Realizar el protocolo de
alistamiento a través del formato F-ASI-075.
Adicional a las anteriores directrices es necesario
que el conductor cumpla con las siguientes
obligaciones y responsabilidades inherentes al
roll, las cuales se debe desarrollar de manera
eficiente, segura y veraz. 2.9.1.1. Asignación y
responsabilidad de los vehículos. El personal de
TGI SA ESP con vehículo asignado diligenciará el
F-ASI-157 Asignación de vehículo quien es el
responsable del mismo mientras se encuentre
bajo su dominio. Anexo 49. F-ASI-157 Asignación
de vehículos 2.9.1.2. Estacionamiento del
vehículo. El conductor debe dejar estacionado y
totalmente detenido el vehículo antes de bajarse
del mismo. El vehículo debe quedar estacionado
siempre en reversa (Artículo 80 de la Ley 769 de
2002, medidas para evitar el movimiento del
vehículo estacionado). Las llantas direccionales
en dirección al andén y aplicado el freno de
estacionamiento. 2.9.1.3. Transparencia de
cristales La transmisión luminosa de parabrisas
y ventanas laterales o traseras, siempre debe ser
mayor al 70%. No se permiten adhesivos en los
vidrios que reduzcan el campo visual. 2.9.1.4.
Abastecimiento de combustible El
aprovisionamiento de combustible debe
realizarse con el motor apagado y sin ningún
ocupante dentro del vehículo. No se permite el uso
de dispositivos de comunicación mientras se esté
realizando el abastecimiento de combustible.
GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL, SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO Plan Estratégico de
Seguridad Vial Código: PL-ASI-010 Revisión:
Definitivo 5 Emisión: 29-Jun-2016 40 2.9.1.5.
Parqueadero EL CONTRATISTA, garantizará la
custodia de los vehículos, en un parqueadero
externo donde guarde los vehículos al terminar
cada día de servicio. LA EMPRESA no tendrá
ninguna responsabilidad por el cuidado de los
vehículos. LA EMPRESA facilitará el parqueo en
sus puntos de infraestructura (Distritos y
Estaciones Compresoras) para salida, arribo y
despacho del personal únicamente o durante la
prestación de los servicios, el cual debe ser
utilizado de acuerdo a las reglamentaciones que
LA EMPRESA imparta para su uso.
2.9.2.Disposiciones para los pasajeros Teniendo
en cuenta que la labor económica principal,
tratada en éste documento, y que se refiere al
transporte terrestre de pasajeros; es también
importante dejar claras las condiciones de
seguridad necesarias y mínimas que deben
cumplir los pasajeros, para tal fin. Obligaciones
de la empresa para con los pasajeros.  La
empresa a través del contratista, deberá ofrecer
un servicio óptimo y de calidad, acorde a los
estándares de seguridad regulados por el
ministerio de transporte.  No transportar
personal en estribos, carrocerías, vehículos tipo
platón o estacas destinados para cargas.
Obligaciones del conductor para con los
pasajeros.  Asegurar que todos y cada uno de los
pasajeros usen adecuadamente el cinturón de
seguridad en todas las sillas del vehículo.  El
conductor tiene la obligación de no transportar
personal ajeno a las actividades de la empresa sin
ningún aviso u autorización.  El número máximo
de pasajeros, debe corresponder al número de
cinturones de seguridad en buen estado con que
dispone el vehículo sin sobrepasar la capacidad
de diseño. Obligaciones del pasajero.  Hacer uso
de los cinturones de seguridad, de acuerdo a las
normas establecidas y de manera correcta según
las especificaciones del dispositivo.  Está
prohibido viajar en la defensa, en los estribos de
los vehículos automotores.  No interferir la
visibilidad del conductor ni de accionar los
mandos del vehículo automotor.  No deberá
distraer al conductor durante la conducción.  No
exigir al conductor sobre pasar los límites de
velocidad, las normas, tiempos autorizados y
velocidades establecidas. 2.9.3.Disposiciones para
peatones. El tránsito de peatones se realizara
conservando las buenas prácticas de
comportamiento ciudadano, la protección
personal y el buen desarrollo de la movilidad,
para lo cual se tiene en cuenta lo siguiente:
GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL, SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO Plan Estratégico de
Seguridad Vial Código: PL-ASI-010 Revisión:
Definitivo 5 Emisión: 29-Jun-2016 41 Los
peatones no deberán:  Actuar de manera que
ponga en peligro su integridad física.  Invadir la
zona destinada al tránsito de vehículos.  Llevar,
sin las debidas precauciones, elementos que
puedan obstaculizar o afectar el tránsito. 
Remolcarse de vehículos en movimiento.  Cruzar
la vía a nivel en los lugares en donde exista pasos
a desnivel diseñados para peatones.  Subirse o
bajarse de los vehículos, estando éstos en
movimiento.  Transitar por los túneles, puentes y
viaductos de las vías férreas. 2.9.4.Disposiciones
para ciclistas  Deben transitar por la derecha, a
una distancia no mayor de un (1) metro de la
acera u orilla, siempre que exista ciclo ruta, el
desplazamiento se debe hacer por el espacio
destinado para tal fin.  Los conductores de este
tipo de vehículos deben vestir chalecos o
chaquetas reflectivas.  Los conductores que
transiten en grupo lo harán uno detrás de otro. 
No deben sujetarse de otro vehículo o viajar cerca
de otro carruaje de mayor tamaño que lo oculte
de la vista de los conductores que transiten en
sentido contrario.  No deben transitar sobre las
aceras, lugares destinados al tránsito de peatones
y por aquellas vías en donde lo prohíba la
empresa, de acuerdo con los riesgos propios de
cada instalación.  Deben respetar las señales,
normas de tránsito y límites de velocidad.  No
deben adelantar a otros vehículos por la derecha
o entre vehículos que transiten por sus
respectivos carriles. Siempre utilizarán el carril
libre a la izquierda del vehículo a sobrepasar. 
Deben usar las señales manuales detalladas en el
artículo 69 del código Nacional de Tránsito
Automotor.  Los conductores deberán utilizar
casco de seguridad, de acuerdo con lo fijado por
el Ministerio de Transporte. La no utilización del
casco de seguridad, dará lugar a impedir el
tránsito de la bicicleta.  No podrán llevar
acompañante.  No transportará objetos que
disminuyan la visibilidad o que los incomoden en
la conducción y siempre con las dos (2) manos
libres y en los manubrios.  Cuando circulen en
horas nocturnas, deben llevar dispositivos en la
parte delantera que proyecten luz blanca y en la
parte trasera que reflecte luz roja. 
Adicionalmente los trabajadores de T.G.I. S.A.
ESP, que se acojan al Programa de Bicicletas de
EEB, se regirán por el Protocolo establecido por
esta Empresa. 2.9.5.Disposiciones para
motociclistas  Solo ser acompañados por el
número de personas para el que exista asiento
disponible.  Circular por el carril de la extrema
derecha de la vía y proceder con cuidado al
rebasar vehículos estacionados.  Circular por el
carril de la derecha y al rebasar un vehículo de
motor deberá utilizar el carril izquierdo.
GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL, SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO Plan Estratégico de
Seguridad Vial Código: PL-ASI-010 Revisión:
Definitivo 5 Emisión: 29-Jun-2016 42  Utilizar
un solo carril de circulación  Circular en todo
tiempo con las luces encendidas.  Usar casco y
anteojos protectores y, los acompañantes en su
caso  Señalar de manera anticipada cuando se
vaya a efectuar un giro o al entrar a una
intersección.  Acatar estrictamente las
disposiciones establecidas por el presente
reglamento.  Se prohíbe circular en contra flujo o
en sentido contrario.  No está permitido
transitar sobre las banquetas y áreas reservadas
al uso exclusivo de peatones.  No debe llevarse
carga que dificulte su visibilidad, equilibrio,
adecuada operación y que constituya un peligro
para sí mismo u otros usuarios de la vía.
2.9.6.Prohibiciones.  No exceder los límites de
velocidad establecido en este PESV y el Código
Nacional de Tránsito.  No está permitido el uso o
manipulación de los sistemas de comunicación
mientras el vehículo se encuentre transitando, de
igual manera está prohibido el uso de manos
libres y bluetooth. para hacer uso de éstos
sistemas, el conductor deberá detener el vehículo
en un lugar seguro indicando correctamente la
maniobra de detención y activar luces de
parqueo.  Está prohibido que los conductores
presten el servicio de operación para el
transporte de pasajeros cuando se encuentre
incapacitados por su estado de salud.  El
abastecimiento de combustible para los vehículos
se debe realizar siempre con el motor apagado. 
El conductor y los pasajeros deben proceder a
bajarse del vehículo, antes de realizar cualquier
abastecimiento de combustible.  Está prohibido
fumar en la estación de servicio y dentro del
vehículo.  No se debe utilizar el dispositivo
celular mientras se realiza el abastecimiento de
combustible al vehículo.  Está prohibido
desactivar el sistema de monitoreo de los
vehículos ni los limitadores de velocidad.
2.9.7.Normas de seguridad adicionales. En el
presente inciso se establecen unas normas
adicionales que se pueden tener en cuenta para
mejorar las condiciones de seguridad al prestar el
servicio de transporte de pasajeros, de igual
manera para garantizar la idoneidad del
personal y equipos contratados.  No se permite el
transporte de cargas extra dimensionadas o extra
pesadas, tampoco el transporte de mercancías
peligrosas en vehículos destinados al transporte
de pasajeros.  Está prohibido el acceso a los
vehículos para personas ajenas a la operación de
la compañía, solo con autorización previa, estas
personas podrán hacer uso de los vehículos.  No
debe haber ningún tipo de elemento que
obstaculice el campo visual del conductor en el
parabrisas y la cabina del vehículo.  No debe
existir objetos que permanezcan en constante
movimiento y que pueden generar señales falsas
al conductor.  El conductor debe verificar que
alrededor no existen personas, animales, objetos
u otros vehículos, que puedan verse afectados o
que se pueda ocasionar daño al momento de
iniciar la marcha. GESTIÓN SOCIO
AMBIENTAL, SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO Plan Estratégico de Seguridad Vial
Código: PL-ASI-010 Revisión: Definitivo 5
Emisión: 29-Jun-2016 43  Solo puede iniciar su
marcha del vehículo cuando todas las puertas
estén cerradas (artículo 81 de la Ley 769 de
2.002).  El vehículo debe transitar siempre (día y
noche) con las luces bajas encendidas.
2.9.8.Sanciones Todo incumplimiento de las
normas establecidas en este Plan Estratégico de
Seguridad Vial queda sujeto a sanciones según lo
determine en el Reglamento Interno de Trabajo
TGI S.A ESP. GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL,
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Plan
Estratégico de Seguridad Vial Código: PL-ASI-
010 Revisión: Definitivo 5 Emisión: 29-Jun-2016
44 3. VEHICULOS SEGUROS En este numeral se
estipulan los requerimientos mínimos, que deben
cumplir los vehículos para poder prestar el
servicio de transporte de pasajeros. Como regla
general, los vehículos deben permanecer en
perfectas condiciones físicas, mecánicas,
eléctricas y seguir lo estipulado para el
mantenimiento del vehículo, que esta descrito en
el numeral 3.1.7. de este documento. Adicional a
estos requerimientos, los vehículos deberán
cumplir con las demás disposiciones legales o que
la compañía considere pertinentes y que no se
encuentren aquí contenidas. 3.1. SEGURIDAD
FÍSICA DOCUMENTAL Inicialmente se realiza un
estudio de seguridad al vehículo, lo que se busca
obtener con los siguientes pasos, es una
verificación de veracidad de la información de los
documentos del vehículo, para que el mismo
pueda circular y ser utilizado para su trabajo
específico, sin que incurra en alguna violación de
las normas vigentes para el transporte de
pasajeros.  Autenticidad de documentos. Los
documentos del vehículo deben ser legales y
aparecer registrados, deben encontrarse en buen
estado y no deben tener ningún tipo de
alteración; además toda la información en ellos
contenida, debe ser exacta, real y verificable. No
se aceptan Seguro Obligatorio de Accidentes de
Tránsito (SOAT), ni certificado de revisión técnico
mecánica laminados.  Autenticidad del vehículo.
Las placas del vehículo deben estar en buen
estado, despejadas y sin alteraciones de ningún
tipo (artículo 45 de la Ley 769 de 2002),
igualmente las improntas del motor y chasis,
deben estar en perfectas condiciones y sin
alteraciones. Estos números deben coincidir con
los registrados en la licencia de tránsito. El
vehículo debe estar libre de todo proceso legal.
3.2. DOCUMENTOS REQUERIDOS DE LOS
VEHÍCULOS Todos los documentos del vehículo
deben estar en buen estado, vigentes, y ser
portados por el conductor o en el vehículo,
siempre que éste se encuentre en operación. 
Licencia de tránsito (Tarjeta de propiedad). 
Revisión tecno mecánica y de gases semestral,
para vehículos de transporte de personal. 
Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito
(SOAT).  Póliza de responsabilidad civil
contractual y extracontractual.  Tarjeta de
operación vigente (servicio de transporte
especial).  Ficha de registro de revisión de
mantenimiento preventivo bimensual como
mínimo.  Registro de la inspección diaria de
vehículos.  Extracto de contrato para servicio
especial de pasajeros.  Certificado de calibración
anual del sistema de monitoreo de conducción.
Estos documentos deben ser originales y sin
laminar. Los vehículos no podrán participar de la
operación si la documentación no está completa y
vigente. El control documental correspondiente al
vehículo se tiene definido en el siguiente anexo.
GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL, SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO Plan Estratégico de
Seguridad Vial Código: PL-ASI-010 Revisión:
Definitivo 5 Emisión: 29-Jun-2016 45 Anexo 50.
Matriz de control de documentación vehículos.
3.3. VIGENCIA DE OPERACIÓN DEL VEHÍCULO
 Los vehículos livianos requeridos para la

movilización del personal TGI S.A.ESP tendrán


un máximo de tres 3 años de antigüedad del
modelo y los vehículos pesados como buses,
busetas, microbuses, vanes y demás vehículos de
transporte de pasajeros deberán cumplir con un
máximo de cinco 5 años de antigüedad del
modelo, se toma como referencia la fecha de
expedición de la tarjeta de propiedad.  Las
motocicletas tendrán un máximo de 3 años de
antigüedad de acuerdo a la fecha de expedición
de la tarjeta de propiedad. 3.4.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Y CONDICIONES
DE SEGURIDAD DE LOS VEHÍCULOS. 
Cinturones de seguridad. Deberán estar
instalados en todos los asientos y cumplir con las
especificaciones técnicas del fabricante, la
resolución 1274 de Junio 24 del 2005 del
ministerio de comercio y la norma técnica
colombiana NTC 1570, deberán ser de tres puntos
de apoyo, se permite utilizar cinturones de dos
puntos de apoyo en el puesto central trasero de
camionetas o en las sillas de los demás vehículos
que adelante tengan otra silla. El conductor del
vehículo deberá tener habilitados todos los
cinturones de seguridad para su adecuado uso. 
Espejos. Los vehículos deben estar dotados de
espejo lateral izquierdo, espejo lateral derecho y
en el caso de vehículo liviano de retrovisor central
día/noche.  Alarma auditiva de reversa. Contar
con un dispositivo sonoro o pito que se active con
la barra selectora al momento de ubicarla en la
posición de reversa.  Sistema de frenos. Todo
vehículo debe tener un sistema de frenos de
servicio anti bloqueo ABS (Anti-Block System)
con reparto electrónico de frenada y un (1)
sistema de frenos de estacionamiento. El freno de
estacionamiento deberá ser graduable y permitir
la inmovilidad del vehículo por medios
mecánicos.  Bolsas de aire (air bag). Dispositivos
que su objetivo es impedir que los ocupantes se
golpeen directamente con alguna parte del
vehículo. Todo vehículo liviano debe estar
equipado como mínimo con dos 2 bolsas de aire
(Airbags), uno para el conductor y uno para el
ocupante del lado derecho del conductor y de ser
posible en los laterales para la protección de los
demás ocupantes.  Parabrisas y ventanas. Todos
los vehículos deben tener los vidrios protegidos
con película de seguridad. Además todos los
vidrios deben estar libres de grietas y
perforaciones.  Apoyacabezas GESTIÓN SOCIO
AMBIENTAL, SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO Plan Estratégico de Seguridad Vial
Código: PL-ASI-010 Revisión: Definitivo 5
Emisión: 29-Jun-2016 46 Todo vehículo debe
contar con los apoya cabezas en las sillas
delanteras y traseras, en camionetas incluye él
apoya cabezas central del asiento trasero.  Sillas.
Todos los asientos instalados en vehículos de
transportes de pasajeros deben estar conforme a
las especificaciones del fabricante.  Llantas. No
está permitido el uso de llantas reencauchadas o
regrabadas en ninguno de los ejes del vehículo,
tampoco como llanta de repuesto, el repuesto
debe estar en óptimas condiciones y listo para su
uso. Se deben utilizar llantas radiales con una
profundidad mínima hasta de 1,6 mm, en
cumplimiento de la reglamentación vigente, para
todas las llantas cuando el vehículo sea liviano, y
2 mm para vehículos pesados.  Sistema de doble
transmisión Tanto para camperos como para
camionetas tipo pick up, es obligatoria la
disponibilidad de un sistema de doble tracción,
sistema usado para caminos difíciles (húmedos,
arenosos, deslizantes, entre otros), en los que se
necesite mayor tracción, el mecanismo permite
generar un gran torque a bajas velocidades, ideal
para trepar pendientes muy inclinadas o donde
se necesite de un alto par de torsión.  Dirección
Todos los vehículos deberán contar con un
sistema de dirección que sea fácil y seguro de
accionar (teniendo en cuenta las condiciones de
las vías, ejemplo: hidráulica, electro hidráulica),
que garanticen su fácil maniobrabilidad. Las
partes que componen el sistema de dirección
deberán ser originales y no presentar
alteraciones tales como (soldaduras,
agrietamiento, abolladuras y demás afectaciones
que pongan en riesgo el funcionamiento
adecuado del sistema).  Barra antivuelco. Son
obligatorias para camionetas pick up, las cuales
ayudan a disminuir la posibilidad de lesión del
conductor y ocupantes dentro del vehículo en caso
de volcamiento. Deberá estar anclada al chasis o
bastidor del vehículo.  Salidas de emergencia. Se
debe aplicar la Resolución 7126 de 11 octubre de
1995 para el transporte colectivo de personas
(buses, busetas, microbuses y colectivos). 
Sistema de información de datos para
seguimiento de vehículos. Todo vehículo
contratado para los servicios propios de TGI S.A.
ESP debe contar con dispositivo de seguimiento
satelital GPS que permita un seguimiento y
control de los comportamientos y hábitos de
conducción en tiempo real, y que suministre la
siguiente información mínima:  Velocidad. 
Ubicación. GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL,
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Plan
Estratégico de Seguridad Vial Código: PL-ASI-
010 Revisión: Definitivo 5 Emisión: 29-Jun-2016
47  Aceleraciones y desaceleraciones bruscas. 
Tiempos de duración de los desplazamientos. 
Alteraciones al dispositivo.  Registro de
kilómetros recorridos.  Alarma de advertencia al
conductor cuando se sobrepase límites de
velocidad establecidos.  Registros de velocidad
(últimos 20 segundos), cuando ocurren accidentes
vial.  Un sistema de identificación de conductores
de tal forma que se pueda monitorear a los
conductores de manera individual.  Luces. No se
aceptan luces que excedan los límites permisibles
de luminiscencia (NTC 5375). No se permite la
operación del vehículo si presenta luces fundidas.
Para vehículos tipo pick up se exige la tercera luz
de frenado en la parte trasera del vehículo (tercer
stop).  Pantalla digital (Indicador de velocidad).
Los vehículos que transporta personal deberán
tener instalados y funcionando el dispositivo para
control de velocidad de acuerdo a requisitos
legales.  Aire acondicionado. Debido a las
condiciones del clima y las vías en las que
prestara el servicio de transporte terrestre de
pasajeros, se hace necesaria la utilización de un
sistema de aire acondicionado y calefacción, que
brinde condiciones de confort óptimas para el
transporte de pasajeros.  Tipo de combustible
(motor). Todos los vehículos que sean contratados
para el transporte de pasajeros deben utilizar
combustible tipo biodiesel (ACPM).  Cilindraje de
motor Camperos 5 puertas 4x4 con motor desde
1500 cc hasta 2500 cc Camionetas 4x4 doble
cabina con platón con motor desde 2000 cc hasta
3000 cc  Soporte del cardán. Es indispensable
que el eje del cardán tenga un sistema de guarda
para el evento en el cual los pasadores se suelten
y éste pueda caer al piso y se incremente la
posibilidad de accidente, se debe garantizar una
cadena, soporte o rodamiento para que el eje no
caiga al piso, debe estar instalado del lado de
adelante del eje.  Avisos y señalización en
vehículos. Es necesario que todos los vehículos
estén perfectamente identificados, para tal fin el
Régimen Jurídico del Transporte Terrestre en
Colombia agrupa la reglamentación existente
para una adecuada identificación.  Placas:
Según lo establecido en los artículos 43, 44 y 45
de la Ley 769 de 2022, las placas deben ser
diseñadas y elaboradas únicamente por el
Ministerio de Transporte y de ninguna manera
un tercero podrá adulterar la información y
diseño en ella contenido; GESTIÓN SOCIO
AMBIENTAL, SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO Plan Estratégico de Seguridad Vial
Código: PL-ASI-010 Revisión: Definitivo 5
Emisión: 29-Jun-2016 48 dichas placas se
clasifican en razón del servicio del vehículo, para
el caso particular del servicio público de
pasajeros, estas deberán ser de fondo blanco con
bordes y el color de los símbolos alfanuméricos
será negro; y deberán portar dos placas, una en
el extremo delantero y la otra en el extremo
trasero del vehículo. Todos los vehículos de
servicio público, deberán llevar el número de la
Placa Única Nacional asignada en la matrícula,
instalada en la parte superior externa y en ambos
costados del vehículo (artículo 1 de la Resolución
2999 de 2003, proferida por el Ministerio de
Transporte). Para los efectos previstos en el
artículo anterior, el número de la placa deberá
quedar impreso en lámina reflectiva, tipo 1 o de
características superiores, que cumpla con las
especificaciones de la Norma Técnica Colombiana
NTC 4739, (láminas reflectivas para el control de
tránsito). La reproducción tendrá las
características de diseño, colores, logotipo, tipo
de letra y números de la Placa Única Nacional
Vigente (artículo 2 de la Resolución 2999 de
2003, adicionada por la Resolución 909 de 2005,
ambas proferidas por el Ministerio de
Transporte).  Ubicación en los costados:  Los
vehículos clase bus, buseta y microbús, deberán
colocar el número de placa sobre la parte externa
lateral media de ambos costados.  Los vehículos
clase automóvil y camioneta, deberán colocar el
número de placa en la parte externa lateral
media de las puertas traseras.  Los vehículos
clase campero, deberán colocar el número de
placa en la parte externa lateral media de las
puertas delanteras. Las dimensiones de la placa
para estos vehículos serán de 500 mm de largo
por 250 mm de ancho.  Ubicación en el techo: Los
vehículos de servicio público deberán colocar el
número de placa de que trata esta disposición, de
manera perpendicular al eje longitudinal del
vehículo, en la parte superior externa del techo,
centrado transversalmente. Las dimensiones de
la placa para estos vehículos serán de 660 mm de
largo por 330 mm de ancho. Sobre el número de
la placa no se podrán instalar elementos que
dificulten su lectura.  ¿Cómo conduzco? Aviso que
deben portar los vehículos que prestan servicio
público de transporte terrestre automotor, se
encuentra regulado por la resolución 572 de 12 de
febrero de 2013, en la cual se especifican las
características técnicas del adhesivo. 3.5.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS ADICIONALES
PARA VEHÍCULOS EN RUTAS DE DIFÍCIL
ACCESO. Para sitios considerados como remotos
o zonas de difícil acceso, es necesario que mínimo
uno de los vehículos utilizados para la
movilización cuenten con las siguientes
características técnicas adicionales: GESTIÓN
SOCIO AMBIENTAL, SEGURIDAD Y SALUD EN
EL TRABAJO Plan Estratégico de Seguridad Vial
Código: PL-ASI-010 Revisión: Definitivo 5
Emisión: 29-Jun-2016 49  Equipo de monitoreo
satelital o sistema de posicionamiento global
(GPS) integrado al vehículo.  GPS portátil (el
conductor debe contar con entrenamiento e
interpretación de la información suministrada
por este equipo).  Llantas para terreno fangoso
y/o arenoso, tipo MT.  Madero circular de 5 cm
de diámetro y 1.5 m de longitud (este será
utilizado para medir profundidades y evitar
atascos).  Machete (peinilla).  Gato tipo HI LIFT.
 Winche de guaya metálica con capacidad de

arrastre de mínimo 1.5 veces el peso del vehículo,


su integridad debe estar certificada anualmente,
(el conductor debe contar con entrenamiento en
operación segura, enganche y arrastre con este
tipo de equipo).  Pala.  Pica.  Tiro trasero. 
Guaya o eslingas de arrastre.  Procedimiento
médico de evacuación terrestre o aérea según
criticidad (MEDEVAC). El conductor debe
conocer y entender el protocolo de evacuación de
lesionados en caso de emergencia. 3.6.
ELEMENTOS BÁSICOS DE PREVENCIÓN Y
SEGURIDAD Todos los vehículos deben tener los
siguientes elementos sin limitarse a estos en
cantidad y calidad. 3.6.1.Botiquín portátil de
primeros auxilios. El contenido de los elementos
del botiquín portátil para vehículos se dotará de
acuerdo con lo establecido en el I-ASI-009-
Instructivo uso y control de botiquín y registrar
la inspección en el FASI-082. Anexo 51. I-ASI-
009-Instructivo uso y control de botiquín Anexo
52. F-ASI-082.-Inspeccion botiquín 3.6.2.Equipo
de carreteras del vehículo  Medidor de
profundidad para llantas, dato que debe ser
registrado en las inspecciones mensuales de
vehículos.  Linterna intrínsecamente segura. 
Extintor multipropósito ABC, con las siguientes
especificaciones.  Micro bus, buseta y bus: dos (2)
extintores ABC de 20 libras ubicados en
estratégicamente para fácil acceso en el vehículo.
 Camioneta: 1 extintor ABC de 20 libras.

Registrar inspección de los extintores, en el


formato F-ASI-073-Control de Extintores y
Equipos de Emergencia GESTIÓN SOCIO
AMBIENTAL, SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO Plan Estratégico de Seguridad Vial
Código: PL-ASI-010 Revisión: Definitivo 5
Emisión: 29-Jun-2016 50 Anexo 53. F-ASI-073-
Control de Extintores y Equipos de Emergencia 
Elementos reflectivos de señalización, dos (2)
conos viales de mínimo 75 cm de altura.  Un (1)
gato con capacidad para elevar el vehículo. 
Bloques en madera de 30cm de ancho x 30cm de
alto x 50 cm de largo, dos (2) en camionetas y
micro bus, tres (3) en buseta y bus. Estos
elementos no deben estar averiados.  Caja de
herramienta básica que mínimo deberá contener:
Alicate, destornilladores, llave de expansión,
llaves fijas, cruceta o llave de copas y palanca 
Cinta de señalización estampada con la palabra
“PELIGRO”.  Martillo de goma.  Calibrador de
presión para medir presión de aire en llantas. 
Pica metálica.  Pala metálica.  Guaya para
arrastre. Recomendable manila de 1”1/2”  En
camionetas caja porta herramientas en platón.
3.6.3.Kit de derrames Todo vehículo debe contar
con un kit para la atención de derrames, dotado
de los siguientes elementos: ELEMENTOS
CANTIDAD Barrera 2 m x 7cm 1 Almohadilla 21
x21 cm 1 Material Absorbente a granel 1 Kg
Guantes de Nitrilo 2 Par Tapabocas 1 Cinta
amarilla y negra para demarcación 20 metros
Maletín 1 Bolsas Rojas 3 Telas oleofílica o paños
absorbentes 4 Instructivo 1 Masilla epóxica 1
Gafas de seguridad 1 3.7. MANTENIMIENTO
PREVENTIVO Teniendo en cuenta que TGI SA
ESP, no posee ningún vehículo, pero dota a su
personal que requiere conducir para suplir las
responsabilidades de su cargo de vehículos
tercerizado, el contratista que los suministra
deberá establecer y cumplir con un programa de
mantenimiento preventivo para todos los
vehículos, garantizando la seguridad y
continuidad de la prestación del servicio de
transporte a los trabajadores de TGI SA ESP.
Cumpliendo con los lineamientos de calidad
exigidos por el fabricante, la legislación y
directrices del PESV. 3.7.1.Hojas de vida de los
vehículos GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL,
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Plan
Estratégico de Seguridad Vial Código: PL-ASI-
010 Revisión: Definitivo 5 Emisión: 29-Jun-2016
51 La información del mantenimiento de cada
vehículo reportada por los contratistas está
registrada en el formato anexo, donde se verifica
la trazabilidad de las operaciones hechas, estos
reportarán semestralmente la información
pertinente: Anexo 54. Hoja de vida de vehículo.
En caso de que TGI S.A. ESP, cuente con vehículos
propios, se deberá diligenciar el formato
establecido. Los contratistas suministraran en
formatos propios, la información requerida la
cual se anexara en la carpeta de cada vehículo La
información también se actualizará
semestralmente en el formato control de
documentación de vehículos, Anexo 49, por medio
de la información y soportes enviados por cada
vehículo. 3.7.2.Recomendaciones técnicas de
operaciones de mantenimiento Toda la
información y especificaciones técnicas de los
vehículos, incluyendo los sistemas de seguridad
activa y pasiva están registradas por escrito en
carpeta independiente para cada vehículo, este
documento es denominado la ficha técnica del
vehículo de la cual se anexa un modelo de las que
suministran los contratistas, quienes deben tomar
como base para su elaboración el manual del
vehículo proveniente de casa matriz. Anexo 55.
Ficha técnica de vehículo 3.7.3.Cronogramas y
verificación de mantenimiento para vehículos
terceros (mínimo bimensual) El contratista
realizará el mantenimiento a cada vehículo en los
periodos determinados por la Empresa, el
fabricante del vehículo y la legislación vigente en
materia, para lo cual se garantizara como
mínimo el mantenimiento bimensual dejando
registro en la hoja de vida del vehículo, la fecha
de realización, centro especializado e ingeniero
mecánico que lo realizo y el detalle de la
actividades adelantadas durante la labor. El
contratista deberá diligenciar y entregar al
interventor del contrato, los registro de
mantenimiento preventivo y correctivo realizados
a todos los vehículos por taller autorizado y
competente, a través del formato F-ASI-158
Reporte de mantenimiento bimensual de
vehículos. Anexo 56. F-ASI-158 Reporte de
mantenimiento bimensual de vehículos. El
interventor hará entrega de copia de los registros
de mantenimiento de preventivo y correctivo
realizados a los vehículos a los profesionales
HSEQ, con el objetivo de realizar la respectiva
verificación de dichos mantenimientos. Como
mínimo se deben garantizar las siguientes rutinas
de mantenimiento según el vehículo
suministrado: GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL,
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Plan
Estratégico de Seguridad Vial Código: PL-ASI-
010 Revisión: Definitivo 5 Emisión: 29-Jun-2016
52 Anexo 57. Plan de mantenimiento vehículo
liviano. Anexo 58. Plan de mantenimiento
motocicletas. 3.7.4.Idoneidad Todos los
mantenimientos preventivos que realice el
contratista deberán llevarse a cabo en talleres
reconocidos y autorizados por la marca del
vehículo, para lo cual el contratista deberá
suministrar el listado de talleres correspondiente,
se anexan las certificaciones que suministran los
contratistas sobre la prestación de servicios de
mantenimiento preventivo. Anexo 59.
Certificación prestación servicios taller para
mantenimientos preventivos. 3.8.
MANTENIMIENTO CORRECTIVO Podrá ser
imprevisto o programado, corresponderá a todos
aquellos mantenimientos correctivos que hacen
referencia a las actividades de reparación o
cambio de piezas que presentan daño. Para lo
anterior el contratista deberá considerar que
durante el periodo en que los vehículos se
encuentren en reparación, deberá informar a la
empresa y suministrar los vehículos de reemplazo
de iguales o mejores características a los
retirados en los tiempos estipulados.
3.8.1.Registro Los mantenimientos correctivos
realizados a los vehículos se registrarán en las
mismas hojas de vida donde se lleva el registro de
los mantenimientos preventivos. 3.8.2.Protocolo
En caso de falla de los vehículos la Empresa ha
definido un protocolo para emergencias por
varadas en carretera, documento anexo a este
plan, el cual deberá ser aplicado por los
contratistas a su servicio y trabajadores de TGI
S.A. ESP, que ejecuten la labor de conducir:
Anexo 60. Protocolo atención de varadas en
carretera. 3.8.3.Idoneidad Todos los
mantenimientos correctivos que realice el
contratista deberán llevarse a cabo en talleres
reconocidos y autorizados por la marca del
vehículo, para lo cual el contratista deberá
suministrar el listado de talleres correspondiente,
se anexan las certificaciones que suministran los
contratistas sobre la prestación de servicios de
mantenimiento correctivo. Anexo 61. Certificación
prestación servicios taller para mantenimientos
correctivos. Evaluación del programa de
mantenimiento. INDICADORES DE GESTIÓN
GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL, SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO Plan Estratégico de
Seguridad Vial Código: PL-ASI-010 Revisión:
Definitivo 5 Emisión: 29-Jun-2016 53 El
contratista debe llevar los siguientes indicadores
y presentar con base a su frecuencia al
interventor del contrato. INDICADORES DE
COBERTURA Objetivo: Garantizar que la
totalidad de la flota de los vehículos cumpla con el
respectivo mantenimiento. Indicador Meta
Frecuencia 𝑁° 𝑑𝑒 𝑣𝑒ℎ𝑖𝑐𝑢𝑙𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑁° 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙
𝑑𝑒 𝑣𝑒ℎ𝑖𝑐𝑢𝑙𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑑𝑜𝑠 ∗ 100 100% de los
vehículos con mantenimiento preventivo
Bimensual. INDICADORES DE EFICACIA
Objetivo: Garantizar que el 100% de los vehículos
se encuentra en óptimas condiciones para
ingresar a la operación. Indicador Meta
Frecuencia 𝑁° 𝑑𝑒 𝑣𝑒ℎ𝑖𝑐𝑢𝑙𝑜𝑠 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑁° 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙
𝑑𝑒 𝑣𝑒ℎ𝑖𝑐𝑢𝑙𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜𝑠 ∗ 100 100% de los
vehículos en condiciones seguras de operación.
Bimensual. 3.9. CHEQUEO PREOPERACIONAL
Como la Empresa no posee flota vehicular, sino
contratada, el contratista debe elaborar un
programa de inspecciones que incluya dentro de
su alcance a todos los vehículos propios y
subcontratados, equipos y herramientas,
buscando hacer el seguimiento a la conformidad
con controles operacionales y programas de
gestión. Este programa debe incluir:  Definición
de áreas.  Cronograma de inspecciones. 
Responsable de la inspección.  Alcance de la
inspección.  Listas de verificación a utilizar de
acuerdo con la actividad (incluye observaciones
de comportamientos seguros frente al riesgo que
la empresa desarrolle y la valoración de los
riesgos en salud y seguridad).  Análisis de
condiciones anormales repetitivas y sus causas
básicas.  Valoración de riesgos potenciales. 
Registros de las inspecciones realizadas.  Proceso
de seguimiento a acciones correctivas y
preventivas.  Informes periódicos a la gerencia.
Los soportes de las inspecciones realizadas
deberán entregarse al responsable del contrato
con una frecuencia mensual, los registros serán
guardados en la carpeta de cada vehículo.
Rutinas de inspección a seguir:  Protocolo de
alistamiento diario GESTIÓN SOCIO
AMBIENTAL, SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO Plan Estratégico de Seguridad Vial
Código: PL-ASI-010 Revisión: Definitivo 5
Emisión: 29-Jun-2016 54 Antes de iniciar la
operación se debe inspeccionar el vehículo,
verificando que esté en óptimas condiciones
físicas, mecánicas y eléctricas. La información
debe permanecer disponible en el vehículo y se
utiliza como insumo para el plan de
mantenimiento. El alistamiento diario de cada
vehículo se realiza dentro del periodo
comprendido entre el último despacho del día, el
primero del día siguiente y fuera de horarios no
laborales, donde se verificará como mínimo los
siguientes aspectos:  Fugas del motor, tensión
correas, tapas, niveles de aceite de motor,
transmisión, dirección, frenos, nivel agua limpia
brisas, aditivos de radiador, filtros húmedos y
secos.  Baterías: niveles de electrolito, ajustes de
bordes y sulfatación.  Llantas: desgaste, presión
de aire, etc.  Equipo de carretera.  Botiquín.
Cuando se trate de personal con vehículo
asignado (cuando el contratista no suministre
conductor), esta persona será la responsable del
diligenciamiento del formato, diligenciando el
formato especifico según tipo de vehículo
asignado. Anexo 62. Formato Inspección pre
operacional camioneta pickup diagramado.
Anexo 63. Formato Inspección pre operacional
camioneta diagramado. El Profesional HSE de
TGI o el interventor del contrato o a quien él
designe, semanalmente realizará una inspección
semanal de seguridad de los vehículos
contratados según el formato FASI-075 Protocolo
de alistamiento semanal, teniendo en cuenta el I-
ASI-004-Protocolo de alistamiento vehicular
semanal; con la finalidad de verificar que los
conductores diligencien diariamente y
correctamente el formato de chequeo pre
operacional. Anexo 64. F-ASI-075 Protocolo de
alistamiento semanal. Anexo 65. I-ASI-004
Instructivo de alistamiento vehicular semanal. Al
identificar oportunidades de mejora quedaran
registradas dentro del mismo formato de
chequeo, el cual es recibido por el interventor del
contrato o a quien el designe, quien es el
encargado de auditar los planes de acción según
los hallazgos encontrados y verificar su ejecución,
el formato diligenciado y los soportes respectivos
serán anexados a la carpeta del vehículo
mensualmente. Evaluación del programa de
inspecciones. 1. 2. 3. 4. 4.1. 4.2. 4.3. 4.4. 4.4.1.
GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL, SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO Plan Estratégico de
Seguridad Vial Código: PL-ASI-010 Revisión:
Definitivo 5 Emisión: 29-Jun-2016 55 4.4.2. 4.4.3.
4.4.3.1. 4.4.3.2. INDICADORES DE GESTIÓN.
INDICADORES DE COBERTURA Objetivo:
Garantizar que el 100% de los vehículos
programados para trabajar cumplen con el
protocolo diario de alistamiento. Indicador Meta
Frecuencia 𝑁° 𝑑𝑒 𝑣𝑒ℎ𝑖𝑐𝑢𝑙𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑠𝑝𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑁°
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑣𝑒ℎ𝑖𝑐𝑢𝑙𝑜𝑠 (𝑝𝑟𝑜𝑝𝑖𝑜𝑠 𝑦
𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑡𝑖𝑠𝑡𝑎𝑠)𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑑𝑜𝑠 ∗ 100 100% de los
vehículos programados inspeccionados Diario.
INDICADORES DE EFICACIA
(CUMPLIMIENTO) Objetivo: Garantizar que el
vehículo cumple con las condiciones mínimas
para ingresar a la operación. Indicador Meta
Frecuencia 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑖𝑡𝑒𝑚𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑓𝑜𝑟𝑚𝑒𝑠 𝑁° 𝑑𝑒 𝐼𝑡𝑒𝑚𝑠
𝑒𝑣𝑎𝑙𝑢𝑎𝑑𝑜𝑠 ∗ 100 100% de los ítems conformes
Diario. 3.10. CONSIDERACIONES
ADICIONALES EN VEHICULOS SEGUROS 
Revisión técnica mecánica El contratista deberá
realizar la revisión técnico mecánica a todos los
vehículos que estén al servicios de TGI SA ESP,
esta se debe realizar en los centros de diagnóstico
autorizados.  Programa de orden y aseo para
vehículos El contratista deberá elaborar un
programa de orden y aseo contemplado todos los
vehículos que se encuentren bajo su
responsabilidad, propios y subcontratados, el
cual debe ser implementado con sus respectivos
registros como evidencia, los vehículos se deben
lavar en sitios que estén autorizados por la
autoridad ambiental competente.  Solicitud de
servicio de transporte terrestre Para solicitar el
servicio de transporte vehicular por parte de los
trabajadores, que requieran realizar
desplazamientos o viajes a los centros de trabajo
operativo y administrativo de TGI SA ESP y
otros, debe tener en cuenta: GESTIÓN SOCIO
AMBIENTAL, SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO Plan Estratégico de Seguridad Vial
Código: PL-ASI-010 Revisión: Definitivo 5
Emisión: 29-Jun-2016 56  El Trabajador
realizará la gestión a través del F-GEA-020-
Solicitud servicio transporte vehículo por días y
lo enviará al correo transporte@tgi.com.co  Las
solicitudes se deben enviar por la persona
autorizada por cada Vicepresidencia o staff de
Presidencia (secretaria, Auxiliar Administrativa
o Técnico) de lunes a miércoles de la semana
anterior.  Se deben tener en cuenta los criterios
de economía y eficiencia empresarial.  Revisar al
Interior de las áreas la posibilidad de compartir
vehículo para comisiones conjuntas.  Se debe
esperar confirmación del servicio (vehículo –
conductor) por parte de transporte@tgi.com.co. 
Aprovechar la flota de vehículos en los Centros
Operacionales de Gas y Estaciones de
Compresión de Gas para los desplazamientos
internos de acuerdo a la disponibilidad del PDT. 
La única excepción para requerir el servicio por
díasen cualquier momento son las Emergencias. 
Si se cancela la comisión, se debe informar antes
de las 6 pm del día jueves de la semana anterior a
la comisión. Para casos especiales como servicios
de mantenimientos correctivos en Centros
Operacionales de Gas y Estaciones de
Compresión de Gas y emergencias, que se puedan
presentar fuera del horario laboral se debe seguir
con las siguientes recomendaciones:  Contar con
la respectiva autorización del jefe inmediato para
todos los casos. Anexo 66. F-GEA-20-Solicitud
servicio transporte vehículo por días. GESTIÓN
SOCIO AMBIENTAL, SEGURIDAD Y SALUD EN
EL TRABAJO Plan Estratégico de Seguridad Vial
Código: PL-ASI-010 Revisión: Definitivo 5
Emisión: 29-Jun-2016 57 4. INFRAESTRUCTURA
SEGURA 4.1. RUTAS INTERNAS TGI S.A. ESP,
definirá para cada Centro de Trabajo el estudio
del lugar en lo referente a la parte vial y
publicará en un croquis los sentidos de
circulación de vehículos, los parqueaderos y los
senderos peatonales que corresponden para cada
sede. Se realizará la definición, señalización,
socialización e inspección periódica del estado de
las vías internas de circulación de vehículos,
rutas peatonales, así como la definición de
parqueaderos, donde incluye velocidades
máximas internas. Para estos propósitos la
empresa define un protocolo donde se establecen
los lineamientos mínimos para realizar el análisis
del ruteo interno, el cual se utilizará cada vez que
se genere un sitio propio de operación, de igual
forma suministra la tarjeta de sitio desarrollada
para los Centros de Trabajo, la cual será el
resultado después de practicar el protocolo en
cada sitio de trabajo. La Gerencia de
Infraestructura, dentro del PDT, establecerá
mensualmente los lugares o sitios donde se
realizaran la diferentes actividades a nivel
externo, las cuales requieran movilización en
vehículos, puesto que es el medio como el
trabajador se desplaza para dar cumplimiento a
las labores encomendadas. Basados en el
Protocolo para el análisis de rutas internas, para
el segundo semestre de 2016, se desarrollaran las
tarjetas de sitio los demás centros de trabajo de
TGI S.A. ESP. Para la realización de este análisis,
se tendrá en cuenta el Protocolo establecido para
tal fin. Anexo 67. Protocolo para análisis de rutas
internas. Anexo 68. Tarjeta de sitio. 4.1.1.Política
de instalación y mantenimiento de señalización.
TGI S.A. ESP, en búsqueda del compromiso y de
establecer lugares seguros para las actividades
que se realizan diariamente, se propone el
propósito de cumplir con las siguientes medidas
en materia de señalización y demarcación de
áreas de transito:  Señalizar y demarcar áreas
que generen riesgo o peligros de cualquier clase
para el tránsito y transporte dentro de las áreas
de operación.  Señalizar todas las áreas de
trabajo en todas las locaciones y oficinas bajo
responsabilidad de la empresa  Modificar áreas
que estén propensas a riesgos y peligros 
Mantener espacios salvaguardando y
diferenciando la vía de tránsito, con la vía
peatonal  Crear rutas de acceso peatonal en
todas las locaciones y oficinas bajo
responsabilidad de la empresa  Realizar
mantenimiento continuo a toda la señalización y
demarcación de áreas que se encuentren
defectuosas o hayan perdido visibilidad. 4.2.
RUTAS EXTERNAS GESTIÓN SOCIO
AMBIENTAL, SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO Plan Estratégico de Seguridad Vial
Código: PL-ASI-010 Revisión: Definitivo 5
Emisión: 29-Jun-2016 58 Las tarjetas de ruta son
responsabilidad de la Empresa de transporte
contratada cuando suministren el conductor , les
corresponde hacer el análisis de las condiciones
de seguridad por donde transitan, estos análisis
deben tener como mínimo lo definido en el modelo
de Rutograma soportado y deben suministrarse
al interventor o supervisor del contrato, previo a
la prestación del servicio contratado. Para las
movilizaciones que realiza la Empresa a nivel
privado con vehículos terceros operados con
personal propio se utilizara el mecanismo
denominado gerenciamiento de viajes, teniendo
en cuenta la planeación de las actividades
establecidas en el Plan Detallado de Trabajo
mensual PDT, elaborado por el área de O&M.
4.2.1.Estudio de rutas Cuando se contrate una
Empresas cuyo objeto social sea el transporte de
mercancías o personas, se realizara un estudio de
rutas desde el punto de vista de Seguridad Vial, el
cual contendrá la evaluación de las trayectorias
de viaje a través del análisis de información de
accidentalidad y la aplicación de inspecciones de
Seguridad Vial sobre los corredores usados, lo
cual permitirá identificar puntos críticos y
establecer estrategias de prevención, corrección y
mejora, a través del diseño de protocolos de
conducción (rutogramas) que deberán
socializarse con todos los conductores, quienes
tienen la obligación de cumplir las
recomendaciones allí contenidas, estos serán
actualizados anualmente o cuando las
condiciones de seguridad o la ruta cambien; a
continuación se anexa un modelo de Rutograma,
estos deberán ser suministrados por el contratista
previo al inicio de la prestación del servicio. Se
debe tener el análisis de riesgos viales enfocado al
tipo de actividad y tipo de transporte a
desarrollar, el análisis debe ser socializado con la
población involucrada y debe contemplar los
siguientes aspectos según el tipo de transporte: 
Debe contener como mínimo los siguientes puntos
autorizados para tomar los servicios, se deben
describir los horarios, teléfonos y servicios: 
Parqueaderos  Hoteles  Restaurantes 
Hospitales o puntos de apoyo en salud  Monta
llantas  Entidades bancarias  Estaciones de
servicio  Estaciones de policía  Zonas de
descanso  Debe contener el estudio las siguientes
condiciones de seguridad, con la foto, el nombre y
las características relevantes:  Curvas peligrosas
 Puentes  Fuentes hídricas  Poblaciones  Peajes 

Puestos de control (si aplica)  Intersecciones


peligrosas  Restricciones al transporte GESTIÓN
SOCIO AMBIENTAL, SEGURIDAD Y SALUD EN
EL TRABAJO Plan Estratégico de Seguridad Vial
Código: PL-ASI-010 Revisión: Definitivo 5
Emisión: 29-Jun-2016 59  Lugares de alto índice
de accidentalidad  Zonas escolares  Velocidades
regulas  Zonas de adelantamiento  Descensos
peligrosos Anexo 69. Rutograma.
4.2.2.Lineamientos de administración de rutas La
Empresa, en su compromiso con la seguridad en
los desplazamientos de su personal y los vehículos
contratados ha definido un mecanismo
denominado gerenciamiento de viajes, el cual es
diligenciado previo a cualquier desplazamiento
del personal propio operando un vehículo
tercerizado, donde se consideran las condiciones
básicas de seguridad a evaluar en el
desplazamiento, se planifica la ruta a utilizar
según el lugar definido en el Plan Detallado de
Trabajo para la realización de la actividad, se
determinan horarios de salida y de llegada así
como la duración máxima del desplazamiento,
cuando se determina que el riesgo de la
movilización es alto, el desplazamiento debe ser
autorizado según se defina en el formato por
cada nivel de riesgo, adicional se requiere la
elaboración del Análisis Trabajo Seguro ATS, se
anexa el modelo de PDT, el ATS y el mecanismo
de planeación de la movilización diligenciado.
Teniendo en cuenta que la conducción, está
clasificada en nuestra empresa como una
actividad rutinaria de Alto Riesgo, según la
Matriz de Valoración SST y considerando los
incidentes vehiculares ocurridos en 2015 y 2016;
a continuación relaciono el paso a paso para
asegurar el desarrollo de esta actividad bajo
controles de HSE, dando cumplimiento al
procedimiento P-ASI-13 y al instructivo I-ASI-
002, así:  Los técnicos, profesionales HSE y
social, que requieran conducir un vehículo
durante el mes para ejecutar sus labores, deberán
realizar un ATS mensual donde se evalúen los
peligros, riesgos y sus respectivos controles
operacionales.  Los profesionales HSE revisarán
el ATS y lo avalarán con su firma si es en medio
impreso o por correo electrónico.  Los jefes de
distrito, administradores del recurso de los
vehículos, darán su aprobación al ATS mensual,
teniendo en cuenta que se trata de una actividad
rutinaria del Distrito.  Los supervisores de
estación darán visto bueno al ATS realizado por
las personas que conducen los vehículos.  Para
las ECG, el ATS será enviado al asesor
especialista de mantenimiento de compresoras,
para su aprobación mensual. Anexo 70. Plan
Detallado de Trabajo (PDT) Estaciones de
Compresión de Gas. Anexo 71. Plan Detallado de
Trabajo (PDT) Centros Operacionales de Gas.
Anexo 72. Análisis de Trabajo Seguro Vehicular
(ATS). Anexo 73. Gerenciamiento de viajes.
4.2.3.Apoyo tecnológico GESTIÓN SOCIO
AMBIENTAL, SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO Plan Estratégico de Seguridad Vial
Código: PL-ASI-010 Revisión: Definitivo 5
Emisión: 29-Jun-2016 60 La Empresa realiza
monitoreo y retroalimentación a los distintos
actores en la vía presente en sus operaciones
acerca de sus comportamientos viales a través de
la utilización de GPS, los contratistas que
suministran vehículos a la operación utilizaran
dispositivos que monitorean las siguientes
variables: Velocidad. Aceleraciones bruscas.
Frenadas bruscas. Cambios de ruta. Encendido y
apagado del motor. Con esta información se
verificará mensualmente el comportamiento y se
generaran planes de acción y compromiso
cuando se detectan conductas repetitivas que
coloquen en riesgo a las personas de sufrir un
accidente de tránsito. Anexo 74. Ficha técnica
GPS instalado y variables medibles (plataforma y
administración). 4.2.4.Lineamientos de
socialización y actualización de información La
Empresa, basa sus lineamientos de socialización
y actualización de la información preventiva en
toda la organización en el procedimiento de
comunicación, participación y consulta, en donde
se caracterizan todos los mecanismos disponibles
y los diferentes niveles de comunicación utilizados
para esta labor. Los Trabajadores deberán
suministrar información clara y precisa sobre las
condiciones de trabajo y de salud con el fin de
establecer actividades que impacten positiva y
efectivamente en el control del riesgo. El Manual
de Comunicaciones de TGI S.A. ESP, se ha
constituido como un instrumento de trabajo y
aplica para todos los procesos de la organización,
por consiguiente, desde la Gerencia de Desarrollo
Sostenible – Jefatura HSEQ, quien lidera el Plan
Estratégico de Seguridad Vial, se elabora un Plan
de Comunicación HSEQ, utilizando los medios de
comunicación establecidos en dicho documento.
Anexo 75. Manual de Comunicaciones. Anexo 76.
Plan de Comunicación. Anexo 77. Matriz de
comunicaciones. Se tiene la proyección para el
mes de Agosto de 2016, el levantamiento de la
información para la creación de la Matriz de
Comunicaciones desde el área de Medios y
Comunicaciones de la Empresa. GESTIÓN SOCIO
AMBIENTAL, SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO Plan Estratégico de Seguridad Vial
Código: PL-ASI-010 Revisión: Definitivo 5
Emisión: 29-Jun-2016 61 5. ATENCION A
VICTIMAS En este pilar, se establecen dos
parámetros dentro de la gestión en Seguridad
Vial en la Empresa apoyados por la ARL, uno
referente específicamente a la atención a víctimas
y posterior a este se habla de la estructuración,
análisis y documentación de los accidentes de
tránsito así: 5.1. ATENCION A VICTIMAS
5.1.1.Protocolos La Empresa caracterizo dentro
de su Plan de Emergencias la atención y
respuesta inmediata a las diferentes emergencias
que se pueden presentar en la vía por un
accidente de tránsito, para lo anterior se anexa el
respectivo plan y también los protocolos
desarrollados para este fin. Anexo 78. Plan de
emergencias y MEDEVAC. Anexo 79. Anexos Plan
de emergencias Anexo 80. Procedimiento
Operativo Normalizado por tipo de Accidentes de
Tránsito. 5.1.2.Divulgación de protocolos Los
empleados de la empresa conocen los
procedimientos a seguir en los casos en que
ocurra un accidente de tránsito relacionado en el
anexo 74 del PESV. El Procedimiento Operativo
Normalizado por tipo de accidentes de tránsito,
se encuentra inmerso en las líneas de acción
establecidas en caso de una emergencia en el Plan
de Emergencia de la Empresa y se realiza la
respectiva divulgación a través de la socialización
del Plan de Emergencias de la compañía, se
anexa formato de asistencia a dicha actividad,
con la firma de los trabajadores, además se
dedica un módulo dentro de la inducción a la
compañía para la divulgación y evaluación de
estos protocolos. Anexo 81. Registro divulgación
protocolos atención emergencias por accidentes
de tránsito. 5.2. INVESTIGACION DE
ACCIDENTES DE TRANSITO 5.2.1.Información
documentada de accidentes de transito La
Empresa lleva el registro de los accidentes de
tránsito ocurridos durante sus operaciones a
través del siguiente anexo. Anexo 82. Registro
accidentes de tránsito. 5.2.2.Análisis de
accidentes de transito La Empresa realiza el
análisis de los accidentes de tránsito siguiendo el
procedimiento diseñado dentro de la
Organización, trimestralmente se realiza el
análisis de causalidad generando planes de
acción específicos según el comportamiento de la
accidentalidad. GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL,
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Plan
Estratégico de Seguridad Vial Código: PL-ASI-
010 Revisión: Definitivo 5 Emisión: 29-Jun-2016
62 Anexo 83. Informe y registro de causalidad de
la accidentalidad 5.2.3.Lecciones aprendidas La
Empresa contempla como medida preventiva,
posterior a la ocurrencia de un accidente de
tránsito, la generación de lecciones aprendidas y
la divulgación a todo el personal siguiendo los
mecanismos definidos en el procedimiento de
comunicación, participación y consulta. Anexo
84. Lección aprendida 5.2.4.Fuente de
información La organización tomará la
información necesaria para realizar la
investigación y seguimiento de los accidentes de
tránsito de diferentes fuentes disponibles en el
sitio de ocurrencia como en bases de datos así: -
Declaraciones juramentadas de los involucrados.
- Testigos. - Fotografías. - Videos. - Croquis
realizado por la autoridad competente. - Base de
datos del SIMIT y RUNT - Información
diagnostica de personal médico, entre otros.
5.2.5.Procedimiento para la investigación de
accidentes de transito En caso de presentarse
incidentes viales, la Empresa deberá seguir el
procedimiento P-ASI-017- Gestión de incidentes
de TGI SA ESP. El contratista debe aplicar y
presentar al interventor del contrato su
respectivo procedimiento para la atención de
incidentes viales y si se presenta lesión en las
personas debe cumplir con lo establecido en la
Resolución 1401 de 2007 y seguir el
procedimiento P-ASI-017-Gestión de incidentes de
TGI SA ESP. La Empresa ha definido el
procedimiento para el reporte e investigación de
accidentes en el documento anexo, con los
soportes indicados. Anexo 85. P-ASI-017-Gestión
de incidentes. Anexo 86. F-ASI-057 Formato
Investigación de Incidentes 5.2.6.Indicadores de
accidentalidad La Empresa hace seguimiento a la
gestión de los indicadores de accidentalidad y
siniestralidad de su personal y contratistas en el
documento anexo, además genera planes de
acción globales basados en la caracterización de
la accidentalidad y al comportamiento de los
indicadores, con el fin de trabajar en los
elementos que generan la accidentalidad en
tránsito y minimizar su recurrencia. Anexo 87.
Seguimiento a indicadores de accidentalidad y
siniestralidad. GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL,
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Plan
Estratégico de Seguridad Vial Código: PL-ASI-
010 Revisión: Definitivo 5 Emisión: 29-Jun-2016
63 6. LISTADO DE ANEXOS Anexo 1.
Compromiso de la Dirección para el Plan
Estratégico de Seguridad
Vial............................................ 5 Anexo 2. Acta de
Conformación Comité de Seguridad
Vial. ..........................................................................
... 10 Anexo 3. Perfil del cargo del responsable del
PESV. ........................................................................
................ 11 Anexo 4. Política de Seguridad
Vial............................................................................
....................................... 12 Anexo 5. Divulgación
PESV y Política de Seguridad
Vial............................................................................
...... 12 Anexo 6. Compromiso con el
PESV..........................................................................
......................................... 12 Anexo 7. RUT
Vigente......................................................................
.................................................................. 12 Anexo
8. Organigrama de la
Compañía..................................................................
........................................... 12 Anexo 9. P-GAB-002
Contratación de tramitación ordinaria cualquier
cuantía................................................. 19 Anexo 10.
Procedimiento de selección de
personal. ..................................................................
....................... 19 Anexo 11. Encuesta de seguridad
vial al
personal. ..................................................................
......................... 20 Anexo 12. Lista de chequeo
condiciones básicas de seguridad en vehículos
automotores............................. 20 Anexo 13. Lista
de chequeo condiciones de seguridad en
locaciones. ............................................................
20 Anexo 14. Diagnóstico de seguridad vial en
factor
humano.....................................................................
......... 20 Anexo 15. Diagnóstico de seguridad vial
en vehículos
automotores..............................................................
... 20 Anexo 16. Diagnóstico de seguridad vial en
locaciones..................................................................
.................. 20 Anexo 17. Matriz de identificación
de Peligros y Valoración de
Riesgos .......................................................... 22
Anexo 18. F-ASI-159 Seguimiento y cronograma
del Plan Estratégico de Seguridad
Vial............................... 26 Anexo 19. Presupuesto
PESV. ........................................................................
.................................................. 26 Anexo 20. Tabla
de indicadores del
PESV. ........................................................................
............................... 26 Anexo 21. Procedimiento
auditoria interna y
externa. ....................................................................
................... 26 Anexo 22. Plan de
Auditoría...................................................................
............................................................ 26 Anexo 23.
Matriz de requisitos
legales. .....................................................................
........................................ 30 Anexo 24. Perfil
conductor por tipo de
vehículo.....................................................................
............................ 31 Anexo 25. Acta de
compromiso en seguridad vial F-ASI-
107 ...........................................................................
31 Anexo 26.
Profesiograma..........................................................
......................................................................... 32
Anexo 27. Prueba ingreso teórica vehículo liviano.
...................................................................................
........ 32 Anexo 28. Prueba ingreso teórica
vehículo
motocicleta. ..............................................................
..................... 32 Anexo 29. Prueba ingreso
práctica vehículo
liviano. .....................................................................
.................... 32 Anexo 30. Prueba ingreso
práctica vehículo
motocicleta. ..............................................................
................... 32 Anexo 31. Certificado idoneidad
pruebas médicas y
psicotécnicas. ...........................................................
...... 32 Anexo 32. Certificado idoneidad pruebas
psicosensométricas. .................................................
....................... 32 Anexo 33. Certificado idoneidad
pruebas teóricas y
prácticas. .................................................................
........ 32 Anexo 34. Licencia interna de conducción
de TGI S.A.
ESP ...........................................................................
. 33 Anexo 35. Procedimiento de capacitación y
formación de
Empleados. ............................................................
34 Anexo 36. Matriz de necesidades de formación
por
cargos. ......................................................................
....... 34 Anexo 37. Cronograma de capacitación y
entrenamiento en seguridad
vial..................................................... 34 Anexo 38.
Fichas de
capacitación..............................................................
........................................................ 34 Anexo 39. F-
ASI-160-Control de documentación para
conductores. (Actualizar según Matriz para el
control de documentación de
conductores) ............................................................
....................................................... 36 Anexo 40.
Protocolo cargue de información de
conductores. .............................................................
.............. 36 Anexo 41. Política de control de
alcohol, tabaco, sustancias alucinógenas y
armas........................................ 38 Anexo 42.
Procedimiento pruebas de alcohol y drogas para
el personal.......................................................... 38
Anexo 43. Test de fatiga pre
jornada. ....................................................................
............................................ 38 Anexo 44. Formato
de monitoreo de
velocidad ..................................................................
............................... 39 Anexo 45. Matriz elementos
de protección
personal. ..................................................................
...................... 40 Anexo 46. Formato de inspección
de
EPP. ..........................................................................
............................. 40 Anexo 47. F-ASI-079 Acta de
entrega de
EPP. ..........................................................................
....................... 40 Anexo 48. Políticas de
Regulación de la
Empresa ...................................................................
........................ 40 GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL,
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Plan
Estratégico de Seguridad Vial Código: PL-ASI-
010 Revisión: Definitivo 5 Emisión: 29-Jun-2016
64 Anexo 49. F-ASI-157 Asignación de
vehículos...................................................................
.............................. 40 Anexo 50. Matriz de control
de documentación
vehículos...................................................................
............. 46 Anexo 51. I-ASI-009-Instructivo uso y
control de
botiquín.....................................................................
........... 50 Anexo 52. F-ASI-082.-Inspeccion
botiquín ....................................................................
.................................... 50 Anexo 53. F-ASI-073-
Control de Extintores y Equipos de
Emergencia............................................................
51 Anexo 54. Hoja de vida de
vehículo.....................................................................
.............................................. 52 Anexo 55. Ficha
técnica de
vehículo ....................................................................
............................................. 52 Anexo 56. F-ASI-
158 Reporte de mantenimiento bimensual de
vehículos. ...................................................... 52
Anexo 57. Plan de mantenimiento vehículo
liviano.......................................................................
..................... 53 Anexo 58. Plan de mantenimiento
motocicletas. ............................................................
................................... 53 Anexo 59. Certificación
prestación servicios taller para mantenimientos
preventivos. ..................................... 53 Anexo 60.
Protocolo atención de varadas en
carretera...................................................................
.................. 53 Anexo 61. Certificación prestación
servicios taller para mantenimientos
correctivos. ...................................... 53 Anexo 62.
Formato Inspección pre operacional camioneta
pickup diagramado. ..............................................
55 Anexo 63. Formato Inspección pre operacional
camioneta
diagramado...........................................................
55 Anexo 64. F-ASI-075 Protocolo de alistamiento
semanal. ...................................................................
............ 55 Anexo 65. I-ASI-004 Instructivo de
alistamiento vehicular
semanal. ................................................................
55 Anexo 66. F-GEA-20-Solicitud servicio
transporte vehículo por
días. ............................................................... 57
Anexo 67. Protocolo para análisis de rutas
internas.....................................................................
..................... 58 Anexo 68. Tarjeta de
sitio............................................................................
....................................................... 58 Anexo 69.
Rutograma. ..............................................................
......................................................................... 60
Anexo 70. Plan Detallado de Trabajo (PDT)
Estaciones de Compresión de
Gas............................................. 60 Anexo 71. Plan
Detallado de Trabajo (PDT) Centros
Operacionales de
Gas. .................................................. 60 Anexo 72.
Análisis de Trabajo Seguro Vehicular
(ATS). .......................................................................
............ 60 Anexo 73. Gerenciamiento de
viajes. .......................................................................
......................................... 60 Anexo 74. Ficha
técnica GPS instalado y variables medibles
(plataforma y administración). ..........................
61 Anexo 75. Manual de
Comunicaciones........................................................
...................................................... 61 Anexo 76.
Plan de
Comunicación. .........................................................
............................................................ 61 Anexo 77.
Matriz de comunicaciones. Se tiene la proyección
para el mes de Agosto de 2016, el levantamiento
de la información para la creación de la Matriz
de Comunicaciones desde el área de Medios y
Comunicaciones de la
Empresa....................................................................
..................................................... 61 Anexo 78. Plan
de emergencias y
MEDEVAC................................................................
................................... 62 Anexo 79. Anexos Plan de
emergencias .............................................................
.............................................. 62 Anexo 80.
Procedimiento Operativo Normalizado por tipo
de Accidentes de Tránsito. ....................................
62 Anexo 81. Registro divulgación protocolos
atención emergencias por accidentes de
tránsito. ....................... 62 Anexo 82. Registro
accidentes de
tránsito......................................................................
................................... 62 Anexo 83. Informe y
registro de causalidad de la
accidentalidad..........................................................
............ 63 Anexo 84. Lección
aprendida.................................................................
............................................................ 63 Anexo 85.
P-ASI-017-Gestión de
incidentes..................................................................
.................................... 63 Anexo 86. F-ASI-057
Formato Investigación de
Incidentes..................................................................
............. 63 Anexo 87. Seguimiento a indicadores
de accidentalidad y
siniestralidad. .............................................. .......... 6

También podría gustarte