Está en la página 1de 4

TRAYECTO DE INICIACIÓN UNIVERSITARIA

ARTES PLÁSTICAS CÓDIGO: ARP0-TI0


PROYECTO DE OFERTA INTEGRADA:
UNIDAD UNEARTE EN
CURRICULAR DIÁLOGOS
Carga Horaira 8h
UNIDADES
0 TÉCNICA Seminario-Taller
CRÉDITOS
ACTITUDES, CONOCIMIENTOS, HABILIDADES
CONTENIDOS
Y DESTREZAS

Se trata de una unidad de formación teórico-práctica,


Individuo y mundo interior
ejemplar del modelo socio-crítico, es una introducción
reflexiva al ámbito de la creación artística
Historia y existencia social
reconociendo los distintos medios, técnicas y Ecología y cosmos
expresiones de las artes plásticas, desde lo tradicional
a los nuevos medios. Ademas de motivar en los Aproximación al lengaje plástico y teoría de
participantes la comprensión del proceso de creación la imagen
en cada medio (pictórico, escultórico, fotográfico, etc.), El dibujoo ejercicio del pensamiento y de
desde la concepción, la idea hasta la realización. reflexión gráfica
Tiene por otra parte el propósito de nivelar en lo Introducción del estudiante en los
posible a grupos de aspirantes que según su
problemas de la teoría de la forma.
procedencia pudieran presentar diferencias notables
en su formación al ingresar.

Descripción:
El PNF de Artes Plásticas esta constituido por siete menciones: Pintura, Escultura,
Cerámica, Artes Gráficas, Fotografía, Medios Mixtos, Artes del Diseño y Museología.
Esta diversidad dentro de lo que entendemos como Artes Plásticas, se presenta para
los aspirantes como una oferta amplia y atractiva, se espera consolide el proceso de
ingreso y selección de menciones
Justificación
Son conocidas las carencias que presentan la mayoría de los programas de
educación básica y diversificada en el país, razón por la que muchos de los
aspirantes a la Licenciatura en Artes Plásticas manejan nociones fundadas
mayormente en experiencias emocionales que no contemplan aspectos
fundamentales de la formación académica en el área. Es preciso en el trayecto
inicial inducir a los estudiantes al conocimiento y reconocimiento de la
concepción y los elementos formales que construyen el lenguaje plástico, a partir
de esto estimular en ellos la capacidad de observación y la consciencia analítica,
que son herramientas para el desarrollo de capacidades y para la evolución del
individuo y del colectivo. Por ello se debe procurar el estímulo de la consciencia
creativa y la necesidad de aprehender mediante la praxis reflexiva, a través
deejerccios de activación de conteido. Todo esto proveerá al estudiante de una
consciencia básica de la composición y sus aspectos prácticos, del análisis y su

Av. México con calle Tito Salas, Edificio Santa María. Mezzanina. Bellas Artes. Caracas - Venezuela. Teléf.: 572.37.01
Correo electrónico: academico@unearte.edu.ve / curriculumpnf@unearte.edu.ve
TRAYECTO DE INICIACIÓN UNIVERSITARIA
aplicación en áreas del dibujo, pintura, escultura y en la construcción de un
lenguaje plástico en general.

Charlas, Conferencias y Dinámicas de Formación

Tres Módulos:

1- Inidividuo y mundo Interior


Fase de autoreconocimiento, de autoafirmación, que propicia la ejercitación con
historias personales, memoria familiar y local. Momento de iniciar el recrrido por
los distintos medios y propiciar por la vía sensual, corporal, y de la experiencia.

2- Historia y existencia social


Módulo está referidoa al contexto social, que determinan los imaginarios de uestra
sociedad en una comprensión crítica, política e histórica. Tambi´n es el momento
de tratar lo relativo al reconocimiento del otro, la inclusión, la participación, y de la
comprensión de la implicación del creador en la dimsenión comunitaria.

3- Ecología y cosmos:
Pensado como un puente hacia el pensamientos, holístic, científico, ntrodciendo
al participante en la comprensión de ecológica en todas sus dimensiones
biológias, sociales.

Ejercicios de actvación de contenidos:


Este taller tiene como objetivo desarrollar en el individuo su capacidad creadora a partir
de una serie de ejercicios prácticos constantes de carácter exploratorio, que ponen al
aspirante en contacto con los elementos de expresión plástica de manera metódica y
aguda, entendiendo las manifestaciones plásticas que, desde la pre-historia hasta la
actualidad y en todas las culturas, se han establecido como fundamentales, que son:
punto, línea, color, textura, forma y espacio.

1.-Aproximación al lengaje plástico y teoría de la imagen.


2.-El dibujo cómo ejercicio del pensamiento y de reflexión gráfica
3.-Introducción del estudiante en los problemas de la teoría de la forma.

Tendrán un tutor:

Av. México con calle Tito Salas, Edificio Santa María. Mezzanina. Bellas Artes. Caracas - Venezuela. Teléf.: 572.37.01
Correo electrónico: academico@unearte.edu.ve / curriculumpnf@unearte.edu.ve
TRAYECTO DE INICIACIÓN UNIVERSITARIA
Comunidades de Aprendizajes se conciben como espacios que permiten la interacción entre
grupos de estudiantes, docentes y demás personas del entorno comunitario. Se trata de la
implementación de un modelo educativo basado en los principios y prácticas de inclusión,
igualdad y diálogo horizontal que tiene por objetivo la transformación social y educativa.

Hemos considerado que en la rotación propuesta por las distintas especialidades, las secciones
dispondrán de jornadas de cuatro horas semanales en cada mención; lo que significa que al
final de las 10 semanas del TI, los participantes habrán completado su reconocimiento de las
diferentes menciones. Se propicia que participantes, en el proceso de selección de su
especialidad, por propia iniciativa frecuenten los espacios de taller que mas les interesen, lo
que podemos permitir para fortalecer su decisión.

Se sugiere la construcción de u cuarderno de bocetos, apuntes y notas de reflexión donde la


imagen, el trazo se entienden como pensamiento y exploración en torno a las experiencias
vividas.

Para que esta transformación ocurra lo primero que debe hacerse es romper con la concepción
tradicional del salón de clase como espacio para la conducción de consciencias, donde se
cumplen requisitos a cambio de notas aprobatorias, y pasar a establecer en el grupo la
concepción de un espacio dinámico para exploraciones prácticas y analíticas, en torno a unas
pautas básicas que deben respetarse

En las Comunidades de Aprendizaje interactúan todas las personas que de forma directa o
indirecta influyen en el proceso de aprendizaje en este caso conformada por: el docente del
grupo, los especialistas de cada área, estudiantes avanzados (preparadores), técnicos de taller,
ademas de los propios grupos participando activamente en su aprendizaje.

Ejercicios sugeridos para un plan flexible a usar por el tutor


Primera parte consiste en el reconocimiento, comprensión y uso de los elementos de expresión
plástica en la práctica creativa.
1°- Ejercicio. El dibujo de línea continua de modelos reales y no tradicionales (formas
complejas) para sondear la capacidad de observación y análisis que maneja el estudiante.
Materiales: papel y marcador.
2°- Ejercicio. Confrontar al estudiante con sus capacidades creadoras individuales y colectivas.
Consiste en tomar el espacio y desenvolverse en él, trazando una serie de líneas espaciales
con hilo pabilo que van siendo fijadas en puntos equidistantes y que deberán vincularse entre
sí, conformando una gran estructura colectiva. Materiales: cinta adhesiva e hilo pabilo.
3°- Ejercicio. Exploración del hemisferio derecho. Dibujarse entre ellos sin ver el papel para
estimular la percepción y el análisis. Materiales: lápiz y papel.
4°- Ejercicio. El Collage. Realizar tres ejercicios de 20 x 20 cms. como introducción al color y la
textura como aspectos compositivos, entendiendo el soporte como un espacio constructivo.

Av. México con calle Tito Salas, Edificio Santa María. Mezzanina. Bellas Artes. Caracas - Venezuela. Teléf.: 572.37.01
Correo electrónico: academico@unearte.edu.ve / curriculumpnf@unearte.edu.ve
TRAYECTO DE INICIACIÓN UNIVERSITARIA
Materiales: papeles diversos, revistas, cola blanca o cinta adhesiva.
5°- Ejercicio. Presentación audiovisual de imágenes en las que se muestran piezas de arte,
con énfasis en el área de las artes gráficas, en las que son fácilmente reconocibles los
principios compositivos que explican el uso de los elementos que conforman el lenguaje
plástico, sus posibilidades y aplicaciones.
6°- Ejercicio. El Collage. Donde el estudiante debe aplicar el uso de los elementos del lenguaje
plástico para proponer la solución de un problema compositivo en un formato libre. Materiales:
papeles diversos, revistas, cola blanca o cinta adhesiva.
7°- Ejercicio. El color como materia. Realización de una escala de valores con la incorporación
de uno o dos colores para comprender el fenómeno físico de la luz según el pigmento y sus
calidades. Materiales: papel y pintura. / Ejercicio para la casa: Autorretrato con el uso de un
color elegido en escalas con blanco y negro. Materiales: papel y pintura.

Segunda parte consiste en el uso y reconocimiento de los elementos de expresión plástica en el


análisis.
1°- Ejercicio. Elaboración de visor de cartón. Observar a través del visor y elegir un motivo para
su representación mediante el dibujo y la pintura según los intereses en el que debe justificar la
composición. Materiales: papel, lápiz y pintura.
2°- Ejercicio. Análisis plástico: Pragmático (Aspectos formales y prácticos). Sintáctico
(Elementos del lenguaje plástico presentes en la obra y el tipo de organización o composición
que aplica el artista). Semántico (Significado que sugiere la obra según los elementos
presentes en ella.)
3°- Ejercicio. Realizar un ensamblaje en el que deben justificar la elección de los materiales u
objetos, texturas, colores y los recursos de unión en estos, con la finalidad de crear una unidad
organizada y visualmente comprensible. Materiales: elementos diversos de libre elección

Bibliografía:

Kandinsky, Wassily. Punto y línea sobre el plano. Editorial Andrómeda, 2005.


Klee, Paul. Bases para la estructuración del arte, Premia Editora S.A, México, 1980.
Arnheim, Rudolf: Arte y percepción visual, Alianza Forma, Madrid, 1980.
Villafañe, Justo. Introducción a la teoría de la imagen.
Espinoza, Manuel. Uno y Múltiple.

Av. México con calle Tito Salas, Edificio Santa María. Mezzanina. Bellas Artes. Caracas - Venezuela. Teléf.: 572.37.01
Correo electrónico: academico@unearte.edu.ve / curriculumpnf@unearte.edu.ve

También podría gustarte