Está en la página 1de 20

Artículos / Enero - Diciembre 2014, N° 17

LAS ESCUELAS PARROQUIALES DEL OBISPADO DE


MICHOACÁN, NUEVA ESPAÑA, REFORMA EDUCATIVA DE
GERÓNIMO LÓPEZ LLERGO, 1765-1767
THE PARISH SCHOOLS BISHOPRIC OF MICHOACÁN, NEW
SPAIN, EDUCATION REFORM OF GERÓNIMO LÓPEZ LLERGO,
1765-1767
María Guadalupe Cedeño Peguero1

Recepción: 19/07/2014; Evaluación: 18/10/2014; Aceptación: 15/12/2014

Resumen es muy probable que en otras partes de este


El1 presente trabajo trata sobre la refor- reino, los procesos educativos fueran muy
ma educativa que el racionero del Cabildo semejantes a lo acontecido en Michoacán,
Eclesiástico de Valladolid, Gerónimo Ló- posteriores estudios nos lo aclararan.
pez Llergo, efectuó en el Obispado de Mi- Analiza asimismo la influencia del pen-
choacán entre 1765-17672 para separar el samiento ilustrado en la educación básica
aprendizaje de la doctrina cristiana del de michoacana, a través del seguimiento de
las primeras letras. Dicha transformación las acciones del canónigo ilustrado López
puede considerarse como una etapa más de Llergo que buscó: ordenar, reglamentar,
la secularización de la enseñanza elemen- sistematizar y oficializar las escuelas parro-
tal, tanto en contenidos como en su organi- quiales que él impulsó.
zación y administración, al ser motivada en Palabras Clave: Escuela, Parroquia,
el trasfondo del proceso —entre otras co- primeras letras, catecismo.
sas— por la secularización de doctrinas que
buscaba imponer la hegemonía del clero Abstract
secular sobre el regular. Si bien ubicamos This paper deals with the educational
nuestro estudio en una región novohispana, reform of the Ecclesiastical Council racio-
nero Valladolid, Geronimo Lopez Llergo,
made in the Bishopric of Michoacán bet-
1 Facultad de Historia, Universidad Michoacana,
México, mpeguero1@hotmail.com ween 1765-1767 to separate learning the
2 El obispado de Michoacán fue una importante juris- Christian doctrine of the first letters. This
dicción eclesiástica de la Nueva España que estuvo transformation can be seen as a stage in the
conformada no sólo por la provincia del mismo
secularization of elementary school at the
nombre, sino por la de Guanajuato, Colima, la mi-
tad de la de San Luis Potosí y partes de los actuales time, both in the content of it and its organi-
Estados de Jalisco y Guerrero, así como pequeños zation and administration, to be motivated
puntos del de Tamaulipas, en una dimensión que in the background of process-among other
llegó a un poco menos de 160,000 kilómetros cua-
drados, durante la segunda mitad del siglo XVIII,
things-by secularization of doctrines that
Oscar Mazín Gómez, El gran Michoacán. Cuatro sought impose the hegemony of the secular
informes del obispado de Michoacán, 1759-1769, clergy on regular basis. Also analyzes the
Zamora, El Colegio de Michoacán/ Gobierno del influence of Enlightenment thought in Mi-
Estado de Michoacán, 1986. También, Mazín, El
Cabildo Catedral de Valladolid de Michoacán, Za-
choacan basic education, through the moni-
mora, El Colegio de Michoacán, 1996. toring of actions that sought Llergo illustra-

248
Enero - Diciembre 2014, N° 17 / Artículos

ted Lopez: order, regulate, systematize and cepción, los jesuitas desde finales del siglo
formalize the parochial schools he urged. XVI atendieron San Luis de la Paz, donde
Keywords: School, Parish, first letters, hicieron una magnífica labor con los natu-
catechism rales al convertirlos en vitivinicultores.4
Aparte de las escuelas de doctrina siem-
a) Antecedentes: La secularización de la pre existieron otros tipos de enseñanza para
enseñanza elemental en el obispado grupos selectos de naturales. Ambos, fran-
de Michoacán. ciscanos y agustinos, impulsaron que sus
Durante el periodo virreinal hemos conventos contaran con colegios conven-
identificado en Michoacán, Nueva España, tuales para los hijos de nobles y cacique,
por lo menos cuatro modelos de educación donde al principio se recibieron como in-
elemental; entendida esta última, como ternos, pero más tarde asistieron como ex-
aquella que permitió a los estudiantes de ternos, para enseñarles el castellano y hasta
esa época una mejor adaptación y desa- el latín, así como la ejecución de algún ins-
rrollo en su sociedad, y que fue, además, trumento musical y canto. En muchos ca-
la más extendida al mayor número posible sos se les enseñó a leer y escribir pero casi
de escolares; para después convertirse en siempre en lenguas autóctonas, También se
el modelo oficial de los gobiernos liberales incluyeron a las mujeres, pero solamente en
decimonónicos. El primero de ellos fue: la enseñanza de la doctrina, su distribución
por Michoacán muy probablemente corres-
a.1) Las escuelas de doctrina pondió al número de parroquias existentes
Surgieron en esta región desde tiempos en la diócesis; aproximadamente 55 para el
tempranos del siglo XVI, allá por 1525, siglo XVI, 119 para el XVII y 138 para el
cuando a su regreso de la ciudad de Mé- XVIII;5 pues debemos agregar que a las es-
xico el rey tarasco —llamado Caltzontzin cuelas de regulares se deben adicionar las
por los mexicas del centro del país— llegó de los sacerdotes seculares, que aumenta-
con fray Martín de Jesús (o de la Coruña) ban conforme se consolidaba la diócesis.
el primer franciscano que incursionaba por
las tierras michoacanas,3 para iniciar la a.2) Las escuelas de castellano
evangelización de los nuevos súbditos de A finales del siglo XVII, después de la
la corona. publicación de la Recopilación de las Leyes
Como se sabe, al inicio, la educación de Indias en 1681 la corona determinó vol-
elemental se limitó al aprendizaje de la
doctrina y de las oraciones, así como a la 4 Isauro Rionda Arreguin, La Compañía de Jesús en
práctica de los santos sacramentos que con- la provincia guanajuatense, 1590-1767, Guanajua-
vertían a los indígenas en cristianos. En to, Universidad de Guanajuato, 1996, pp. 17-140.
5 Ricardo León Alanís, Los orígenes de la iglesia y el
esta diócesis, de las órdenes mendicantes clero en Michoacán, 1525 -1640, Morelia, Univer-
llegadas a la Nueva España solo francisca- sidad Michoacana, 1997, Anexo IV. Partidos y Pá-
nos y agustinos atendieron parroquias, lla- rrocos en el Obispado de Michoacán (siglo XVI),
pp. 304 317. Jorge Traslosheros, La reforma de la
madas doctrinas en el caso de las asentadas
iglesia del antiguo Michoacán, la gestión episco-
en pueblos de indios, que conformaron la pal de fray marcos Ramírez del Prado, 1640- 1666,
mitra michoacana; solamente, como ex- Morelia, Universidad Michoacana, 1995, Mapas,
p. 287. Oscar Mazín, Entre dos majestades, Za-
3 J. Benedict Warren, La conquista de Michoacán, mora, El Colegio de Michoacán, 1987, Apéndice
1521-1530, Morelia, Fimax, 1989, traducción de I. Curatos, doctrinas y pueblos de las diócesis de
Agustín García Alcaraz, p. 110. Michoacán (1761), pp. 234- 248.

249
Artículos / Enero - Diciembre 2014, N° 17

ver a insistir en la castellanización de todos damente 83 localidades, en las que realizó


sus súbditos americanos; los esfuerzos se aproximadamente 35 mil confirmaciones
habían hecho desde recién iniciada la colo- de párvulos y adultos”.6
nización, pero diversos intereses se habían
interpuesto para evitarla. En el obispado de a.3) Las escuelas parroquiales
Michoacán, alrededor de 1686 llegó la real Estas instituciones motivo de este tra-
cédula ordenando la castellanización de bajo, fueron implantadas por el medio ra-
los naturales a través de la impartición del cionero7 Gerónimo López Llergo, quien
catecismo en ese idioma. En la actualidad habiendo arribado a Michoacán bajo la pro-
puede parecernos intrascendente esta labor, tección del obispo Francisco Pablo Matos
pero en el momento fue toda una reforma Coronado (1741-1744) había sobresalido
educativa al imponerse en todas las doctri- por su preparación y gran dedicación al tra-
nas de indios este cambio en los métodos bajo que la curia le encomendaba.
de aprendizaje, pues eran un gran número Desde mi perspectiva, estas escuelas
de niños indígenas a los que ahora se les merecen este nombre porque fue el párroco
obligaría a hablar en castellano. el protagonista durante todo su funciona-
miento; dichas instituciones serán fundadas
Además de atender las órdenes reales,
por ellos, y será obligación de éstos que en
la tarea tuvo un trasfondo de seculariza-
ellas se imparta la doctrina, pero también
ción, no sólo por el reconocimiento que
las primeras letras, las cuales —a partir
todos los frailes doctrineros tuvieron que
de este periodo— también estarán bajo su
darle al obispo Juan Ortega y Montañés
cuidado administrativo, directivo y acadé-
(1682- 1700) quien personalmente efectuó mico. En ellas se separan los aprendizajes
la visita, sino porque —y esto es lo más de la doctrina y las primeras letras y ambas
importante— se obligaba a terminar con el se enseñan a los alumnos por separación
modelo utilizado por las órdenes religiosas de sexos —como era la tradición colonial;
de alfabetizar en lenguas indígenas, con asimismo, se buscan un tipo especial de
el cual habían logrado monopolizar la co- maestro para cada uno de los nuevos rubros
municación con los naturales de la dióce- que surgen: preceptor para los varones, y
sis, para ir siempre un paso adelante de la maestra para las niñas, maestro de doctrina
iglesia secular en lo que respecta a control e o doctrinero para los hombres e igual para
influencia sobre los aborígenes. las mujeres, pero de sexo femenino.
Aunque el prelado al poco tiempo de la
recepción de la real cédula de castellaniza- 6 María Guadalupe Cedeño Peguero, “Educación,
ción afirmó que al cumplir él con el envío iglesia y estado. de las escuelas de castellano a las
de su ordenanza a través de cordillera a to- de caja de comunidad. tres momentos de la educa-
das las parroquias de su obispado para que ción elemental indígena en el Michoacán colonial.
siglos XVII y XVIII”, México, UNAM, 2011, Tesis
se cumpliera con lo ordenado por el rey ya de Doctorado, p. 147.
se había obedecido lo dispuesto, la verdad 7 Los cabildos eclesiásticos se dividen en varias pre-
es que sólo contamos con el testimonio de bendas: las dignidades, generalmente cinco: Deán,
Chantre, Tesorero, Arcediano y Maestre escuela.
su visita al norte de la diócesis que nada
Las canonjías, divididas en de gracia y de oficio.
más proporciona datos parciales, pero que Los racioneros, llamados así por percibir una ra-
sin embargo, son relevantes al informarnos ción completa. Y los medios racioneros, por recibir
que la revisión de parroquias le tomó: “alre- la mitad de ésta, Mazín, Oscar, Archivo Capitular
de Administración Diocesana, Valladolid – More-
dedor de 16 meses, durante los cuales revi- lia, Catálogo I, Zamora, El Colegio de Michoacán/
só 22 cabeceras parroquiales con aproxima- Gobierno del Estado de Michoacán, 1991.

250
Enero - Diciembre 2014, N° 17 / Artículos

Es importante aclarar que es en este sitados. Gracias también a estas reformas,


momento y como una forma de avanzar en se sustituye el pago individual de los padres
la secularización de las costumbres, que se de familia al maestro por la atención de sus
limita la función de los indios e indias como hijos, por el pago grupal que otorga la teso-
maestros para sustituirlos por sus homólo- rería de las repúblicas de indios al preceptor
gos españoles, mestizos o incluso de alguna para la atención de todos los niños del pue-
casta, antes de permitírseles a los naturales blo. Asimismo, se promueve la política de
seguir ocupando este oficio; y es que, pre- homologar—o por lo menos racionalizar—
cisamente, puestos por los regulares por el los salarios magisteriales para que tendie-
importantísimo y fundamental apoyo que ran a estandarizarse y siempre se contara
significaron para ellos, fueron identificados con el maestro al recibir éste un pago justo
con éstos como ligados al viejo paradigma que le permitiera vivir decorosamente; pues
doctrinal de los primeros tiempos. antes de este proyecto de regularización, a
En el trasfondo de esta acción estaban veces —por tener dinero la república— se
los deseos de impulsar la secularización de le pagaba excesivamente al docente, y al
doctrinas que el obispado de Michoacán año siguiente no se podía sostener por falta
había emprendido desde los tiempos del de recursos. Los sueldos promedio variaron
obispo Martín de Elizacoecheay Dorr entre los seis y diez pesos mensuales.
Echeverría (1745-1756), en cumplimiento
a las reales cédulas de secularización de b) La secularización de doctrinas en el
doctrinas de regulares que el rey Fernando Obispado de Michoacán
VI ordenó en 1749. Desde la segunda mitad del siglo XVI,
como resultado del Concilio de Trento que
a.4) Las escuelas de caja de comunidad ordenó la secularización de doctrinas, para
Este modelo fue el que adoptaron las re- que fueran ocupadas por los sacerdotes
formas borbónicas, pues si éstas se aplica- seculares, la corona intentó secularizar las
ron a muy diversos aspectos de la sociedad parroquias ocupadas por los regulares sin
novohispana, la educación no tenía por qué éxito, en Michoacán Diego de Basalen-
ser una excepción y adoptará este paradig- que, cronista de la combativa orden de San
ma impulsado por el Estado borbónico. Se Agustín en el siglo XVII, apunta que para
distinguieron por ser el primer modelo de el decenio de 1560, fray Alonso de la Ve-
administración civil, al ser las autoridades racruz, ante las determinaciones de Trento
reales sus promotoras, fundadores, directo- de limitar la participación de los religiosos
ras, inspectoras y administradoras; por lo en las doctrinas de indios, tramitó ante el
que la secularización educativa de la época papa Pío V y ante el monarca Felipe II, la
llegó a su climax a finales del siglo XVIII, moderación en la aplicación de la medida,
cuando se impulsó la conformación de un logrando la paralización de la misma.8
sistema educativo que asegurara la educa- Ya para el siglo XVIII y con la anterior
ción de todos los niños novohispanos. experiencia, la dinastía de los borbones
Financieramente, es un arquetipo único caracterizada por la tendencia ilustrada de
en la temporalidad porque genera e impulsa la secularización, a través de su tercer mo-
la existencia de un sostenimiento público narca Fernando VI (1746-1759) empren-
que aseguró la educación de todos los ni-
8 Diego de Basalenque, Historia de la Provincia de
ños, en especial los de los pueblos de in- San Nicolás de Tolentino de Michoacán, Morelia,
dios, que generalmente eran los más nece- Balsal, 1989, pp. 101-110.

251
Artículos / Enero - Diciembre 2014, N° 17

dió nuevamente este camino modernizante años más tarde en 1765, durante la visita
en todos sus dominios con la emisión en de López Llergo —nombrado visitador por
1749 de la primera real cédula, de la serie el nuevo obispo Pedro Anselmo Sánchez de
de tres,que ordenaron la secularización de Tagle (1758-1772)— una de las finalidades
doctrinas.9 de la revisión fue la creación de escuelas
En Michoacán, el entonces obispo parroquiales que impulsaran la transfor-
Martín de Elizacoechea y Dorr Echeverría mación de las fundaciones franciscanas a
(1745-1756) —señalado por los cronistas parroquias diocesanas. No todas las misio-
diocesanos como fundador de escuelas pa- nes revisadas por el visitador funcionaban
rroquiales— inspirado por el entusiasmo de como curato de almas, pero ya Valle del
la secularización, en una de sus visitas epis- Maíz, Valle de Piningüan, San Antonio
copales pasó a la misión de Río Verde, úl- Tula y San Miguel de los Infantes, funcio-
timo bastión franciscano del norte del obis- naban como tales y contaban con su centro
pado, para con el pretexto de revisar su fun- escolar donde no sólo se castellanizaba sino
cionamiento, promover la transformación también se alfabetizaba.11
de las misiones en parroquias, lo cual im- En ninguna parte de la Nueva España
plicaba, no sólo que pasaran al control obis- la secularización de doctrinas fue tan con-
pal sino también el aumento de la diócesis y flictiva como en el obispado de Michoacán,
de la recaudación del diezmo.Sin embargo, en especial por la aguerrida defensa de los
de todas las misiones, sólo la de Valle del agustinos por sus curatos y propiedades, y
Maíz, ubicada en la Huasteca, estaba apta es que —como suele ocurrir— lo ambiguo
para convertirse en curato. Elizacoechea de las leyes ocasionó discusiones y proble-
exhortó al virrey como vicepatrono novo- mas a la hora de su aplicación, por lo que
hispano para que apoyara esta fundación, esta congregación invirtió buena parte de
pues según decía, los indios pames y mecos sus recursos económicos y litigiosos para
de la región andaban como bestias en las no perder, no solo sus doctrinas sino tam-
sierras: “sin radicarse en la doctrina ni en la bién sus haciendas, algunas de gran impor-
policía, habiendo obligación de enseñarlos tancia productiva.12
por disposiciones conciliares y reales”.10
En esa ocasión no se argumentó la fun- c) La reforma educativa del racionero
dación de escuelas para lograr la secula- López Llergo en el Obispado de Mi-
rización y el aumento de parroquias, pero choacán
Desde los años 40 del siglo XVIII se in-
9 La primera fue en octubre del año mencionado y tegró a la diócesis de Michoacán el enton-
ordenó la secularización de doctrinas de las arqui- ces novel abogado Gerónimo López Ller-
diócesis de Lima y México. En febrero de 1753 se go y Cícero, criollo nacido en la villa de
emitió la que generalizó la orden para todo el im-
perio español, pero no fue sino hasta junio de 1757 Campeche —quizá entre 1710-1715, quien
cuando se logró el decreto que finalmente pudo después de haberse titulado como maestro
poner en práctica el proceso, con la confirmación
de que todo doctrinero canónicamente instalado
como cura por su obispo, podría permanecer en su 11 Cedeño, Op. Cit., pp. 186-187.
parroquia hasta su muerte, David A. Brading, Una 12 En especial la de San Nicolás, perteneciente al
iglesia asediada: el obispado de Michoacán, 1749- curato de Yuririapúndaro, en el actual Estado de
1810, México, FCE, 1994, pp. 77-83. Guanajuato, ver David A. Brading, Una iglesia
10 Archivo General de Indias (en adelante: AGI) Au- asediada. El obispado de Michoacán, 1749 -1810,
diencia de México, Legajo 1049, f. 526, en CDHM- México, Fondo de Cultura Económica, 1994, pp.
UMSNH. 77-97.

252
Enero - Diciembre 2014, N° 17 / Artículos

en Filosofía y Doctor en Teología por la tica y moral, para después, en septiembre


Universidad Jesuita de San Francisco Xa- de ese 1741, fungir como promotor fiscal y
vier de Mérida, Yucatán, Nueva España,13 defensor de la mitra.
se trasladó a la ciudad de México para in- A la sorpresiva muerte de Matos el 26
gresar a la Real Universidad de ese lugar de abril de 1744,16 el desamparo en que
con la finalidad de convertirse en Bachiller quedó López Llergo se vio disminuido por
en Leyes y Cánones; al término de su ca- la aceptación y reconocimiento que el ca-
rrera y habiéndose titulado ya, y fungien- bildo sede vacante le concedió al ratificarlo
do como Abogado de la Real Audiencia y en algunos de sus cargo,17 que no incluyó
de los presos del Santo Oficio de la Inqui- el de maestro de pajes por ser un proyecto
sición, coincidió que mientras opositaba personal del fallecido obispo, además de
en esta casa de estudios por la cátedra de que el ingreso de los alumnos a institucio-
Cánones en la facultad de igual nombre en nes de estudios mayores colaboró también
1740,14fue promovido como obispo de Mi- a su finalización. El apoyo brindado por la
choacán Francisco Pablo Matos Coronado sede vacante valió para que cuando Martín
(1741-1744), quien —originario de las Islas de Elizacoechea y Dorr Echeverría (1745-
Canarias— había fungido como prelado de 1756) ocupó la silla episcopal en sustitución
Yucatán (1734-1739)15 diócesis de la cual del difunto Matos, distinguiera a Gerónimo
era originario nuestro personaje, lo que de como su “familiar” al nombrarlo como su
alguna manera los ligó en una relación de prosecretario,18pero como los emolumentos
paisanaje/ patronazgo. no eran ni con mucho suficientes para la
En el traslado a su nueva diócesis y ne- vida decorosa que se pretendía todo ecle-
cesitado de armar un grupo de confianza siástico tuviera, se le recomendó al rey para
que lo apoyaran en su gestión, Matos entre- que —si así lo consideraba conveniente—
vistó a López Llergo en la ciudad de Puebla se le otorgara una prebenda en las iglesias
para invitarlo a colaborar con él, al aceptar de la Nueva España.
el ofrecimiento, el prelado lo acogió como En un tiempo que aún no hemos podido
su “familiar” designándolo, primero, como ubicar con exactitud, obtuvo nombramiento
maestro de un grupo de pajes —hijos de las de cura de la parroquia de Marfil en el actual
familias más reconocidas de Yucatán— que estado de Guanajuato —pero perteneciente
viajaban con él, a quienes impartiría gramá- en ese tiempo al obispado de Michoacán—
por un periodo quizá no muy largo ya que en
13 María Guadalupe Cedeño, “La universidad jesuita
1753 se le otorgó media ración en el cabildo
de Mérida, Yucatán, Nueva España, y su función de la catedral de Valladolid, donde se des-
como formadora de las élites criollas americanas”, empeñó brillantemente, y no fue sino hasta
ponencia presentada en el X Congreso Ibero-ame- 1765 cuando se le concedió la ración com-
ricano de Historia de la Educación Iberoamericana
(CIHELA), Salamanca, España, 2012. pleta, la cual pudo gozar por poco tiempo
14 Rodolfo Aguirre Salvador, Por el camino de las pues falleció en enero de 1767.
letras. El ascenso profesional de los catedráticos
juristas de la Nueva España. Siglo XVIII, México,
Universidad Nacional Autónoma de México, 1998, 16 Julio Sánchez Rodríguez, Francisco Pablo de Ma-
pp. 198-208. tos Coronado. Obispo de Yucatán (1734-1741) y
15 María Guadalupe Cedeño Peguero, “Gerónimo de Michoacán (1741- 1744), Las Palmas de Gran
López Llergo, un ilustrado criollo del cabildo Canaria, España, 2006, pp. 288-290.
eclesiástico de Valladolid, 1742- 1767”, ponencia 17 AGI, Indiferente 150, nº 29.
presentada en el 54° Congreso de Internacional de 18 Archivo Histórico Catedral de Morelia (en adelan-
Americanistas, Viena, 2012. te AHCTM), 5-5 2-25-65, 1638-1768, FS. 475-484.

253
Artículos / Enero - Diciembre 2014, N° 17

Su participación dentro del cabildo en esa región, las cuales siguió promovien-
eclesiástico se distinguió por ser llamado do en el centro del obispado y en todos los
para atender los asuntos de mayor relevan- lugares a los que pudo llegar su influencia.
cia para la diócesis, como las espinosas Como ya mencionamos a diferencia de
negociaciones de secularización de parro- los modelos escolares impulsados en épo-
quias del obispado, o bien la fundación del cas pasadas por otros prelados —Marcos
Colegio de Infantes de Valladolid en 1762, Ramírez del Prado (1640-1666) y Juan
para abastecer de cantantes educados a la Ortega y Montañés (1682-1700)— el
catedral vallisoletana. Asimismo, se encar- promovido por López Llergo además de
gó de ordenar y reglamentar varios de los la enseñanza religiosa, proponía impartir
asuntos que por alguna razón habían que- la lectura y la escritura de forma genera-
dado rezagados en el Cabildo Eclesiástico, lizada, como el nuevo pensamiento ilus-
como la fundación en 1751 de la Colecturía trado lo difundía, para hacer posible que
de Ánimas de la Santa Iglesia Catedral de todos los niños del obispado en especial
Valladolid, para recoger, ordenar y regla- los indígenas pobres, tradicionalmente
mentar los fondos existentes para la ce- marginados de ese aprendizaje, tuvieran
lebración de misas en esa sagrada iglesia acceso a la alfabetización para que pudie-
por las ánimas del purgatorio;19 o bien la ran comunicarse mejor con sus vecinos
refundación de la Archicofradía del Divi- y resolvieran efectivamente sus proble-
nísimo conformada por los integrantes más mas. Cabe mencionar, que aunque López
distinguidos del cabildo, que había quedado Llergo era el ejecutor y seguramente tuvo
desorganizada y olvidados “sus privilegios, mucho que ver en la configuración y pro-
rentas y fundos”, por lo que era necesario yección de esta propuesta educativa, éste
retomarla para volverla hacer funcionar, no era un proyecto personal, sino que es-
pues con esto se daría mayor lucimiento a taba respaldado por toda la institucionali-
la festividad del Corpus y se cumpliría con dad de la mitra, lo cual no obstó para que,
la obligación de llevar la sagrada comunión como toda empresa inicial, este esfuerzo
a los enfermos “para el mayor culto y vene- distó mucho de hacer cambios rápidos y
ración del Augustísimo Sacramento y bien radicales en la realidad educativa michoa-
espiritual de las almas”.20 cana. Se trató, en el mejor de los casos,
Sin embargo, para nuestra temática, el de una política episcopal ilustrada que
desempeño más importante de este perso- se propuso poner en práctica las nuevas
naje fue el que realizó como visitador epis- ideas de hacer accesible la educación para
copal en la revisión de 1765-1766 al norte todos, pues como sabemos, esta corriente
del obispado, donde se convirtió en el más filosófica la consideró como el remedio a
ferviente promotor de las escuelas parro- todos los males de la sociedad, una herra-
quiales que por encargo de su obispo —para mienta especial para abatir la ignorancia
esa época el santandereano Pedro Anselmo causa de tantos problemas, e incluso como
Sánchez de Tagle (1758-1772)—21 fundó un medio para lograr la dignificación de to-
dos los individuos.
19 Idem. En las escuelas parroquiales el prin-
20 AHCTM, Actas de Cabildo, Libro 26, 1763-1765, cipal objetivo era la enseñanza de las pri-
10 de febrero, fojas 4v-5. meras letras y las operaciones aritméticas
21 José Guadalupe Romero, Noticias para formar
la historia y la estadística del Obispado de Mi-
choacán, México, imprenta de Vicente García To- rres, 1862, p. 20.

254
Enero - Diciembre 2014, N° 17 / Artículos

elementales —sumar y restar, partiendo del nueva política educativa sería la visita epis-
supuesto de que los alumnos ya hablaban copal que estaba por efectuarse en los años
castellano; pero en el de caso de los indíge- sesenta de esa centuria; los preparativos se
nas (en especial los más marginados, como venían dando desde 1764 cuando se reunie-
los de Río Verde, por ejemplo) se impulsa- ron los cuatro visitadores designados por el
ría también la castellanización. Abrirían sus obispo con la finalidad de disponer lo nece-
puertas a todos los niños, que debían asistir sario para el éxito de este importante encar-
a ella para adquirir estos conocimientos, go episcopal. Así, divido el vasto territorio
sin importar su etnia o su condición social, obispal en varias porciones, se nombró a
porque se trataba de “educar” a todos. Con López Llergo para revisar las importantes
el funcionamiento de estos centros se pro- tierras al norte del Río Lerma, las cuales, a
curaba dejar atrás la forma tradicional de pesar de la reciente epidemia de matlalzá-
enseñanza de los regulares —practicada huatl y la crisis agrícola de 1761, seguían
desde el siglo XVI— de enseñar estos sa- siendo la mitad más rica y poblada de la
beres sólo a grupos selectos con la finalidad diócesis, pues se encontraban en ella los
de formarlos para que fungieran como sus reales de minas más importantes así como
auxiliares o como dirigentes de sus propios las empresas españolas más modernas, nos
pueblos. Sin abandonar su esencia religio- referimos, no sólo a la minería, sino a las
sa, la nueva modalidad escolar propició haciendas —agrícolas o ganaderas, y por
la transformación de la concepción de la supuesto al comercio. De alguna manera, la
enseñanza hacia una visión más amplia y asignación de las comarcas respondió a la
moderna, que impartiría materias prácticas jerarquía de los visitadores, a López Llergo
y funcionales empeñadas en lograr la con- como único miembro del cabildo vallisole-
formación de una sociedad que respondiera tano en esta misión se le confió esta área
más adecuadamente a su objetivo de formar dada su relevancia; pues no sólo era impor-
súbditos provistos de los elementos cultura- tante desde el punto de vista económico,
les básicos que los hicieran “proficuo(s) a la por sus minas de Guanajuato y San Luis
república”. Potosí, su producción agrícola y ganadera,
Otro aspecto importante que distin- o sus enlaces mercantiles, sino —y esto era
guiría a estos centros fueron sus maestros, lo más importante— porque políticamente
pues se buscaría que fueran españoles al- era importante impulsar en la Custodia de
fabetizados, quienes a diferencia de los Río Verde, último bastión franciscano en
docentes particulares —que generalmente los límites del obispado, la implantación de
no contaban con certificación legal para este modelo escolar para agilizar la secula-
su desempeño— podrían recibir de las au- rización de las misiones de la jurisdicción
toridades eclesiásticas un nombramiento de los hijos de Asís.
oficial que legalizara su actividad; sin em- Óscar Mazín, importante investigador
bargo, el fin último de esta tendencia sería del Obispado de Michoacán, apunta que
el desplazamiento de los naturales de esta varios factores hacían propicia la visita en
función, ejercida desde tiempos inmemo- ese momento:
riales por los integrantes de las élites nobles a) La provisión de curas y jueces eclesiás-
o caciquiles venidas a menos. ticos en las doctrinas que recién se iban
Las ilustradas autoridades diocesanas secularizando.
de la época consideraron que el mejor es- b) La revisión de la recaudación, sensible-
pacio y tiempo para poner en práctica la mente baja para esa época.

255
Artículos / Enero - Diciembre 2014, N° 17

c) La necesidad de prestar ayuda a la feli- alejada misión franciscana de Río Verde en


gresía por la reciente epidemia. el actual estado de San Luis Potosí donde
d) El nombramiento de ayudantes y vi- inició su recorrido, presumiblemente para
carios para los parajes más apartados, sopesar el estado de sus iglesias y la pro-
ordenado por la Real Cédula de 18 de babilidad de secularizar a las mismas; pues
octubre de 1764, con el objetivo de que como apunta Mazín, la provisión de curas y
los súbditos recibieran expedita y efi- jueces eclesiásticos en las doctrinas próxi-
cazmente la debida atención espiritual. mas a integrarse a la diócesis, era uno de
e) Y la imposición de las pensiones para la los asuntos que más interesaban al obispo.
erección del Colegio Seminario Dioce- Las actas de visita que se conservan no
sano de Valladolid. cubren todas las misiones de Río Verde y
Sin embargo de todos los anteriores sólo proporcionan datos de cinco de ellas,
motivos, por la efervescencia secularizado- la primera en ser revisada el 29 de abril de
ra que se vivía, es probable que el prime- 1765 fue la de Valle de Piningüan, ahí Ló-
ro de ellos haya sido el de mayor peso en pez Llergo corroboró la existencia de una
la visita de nuestro personaje, lo cual nos escuela de primeras letras de irregular fun-
permite entender por qué éste inició la vis- cionamiento que procuró formalizar, pues
ta en Río Verde, tan alejado del centro del en clara crítica a los regulares sostenía que
obispado, y no desde Valladolid —capital el misionero en turno no apoyaba —como
del obispado— como tradicionalmente se debía— el proyecto educativo ordenado
había venido haciendo. por el obispo y al dictar órdenes para la fun-
Las visitas episcopales establecidas dación de un hospital, hizo constar en actas
desde el Concilio de Trento (1545-1563) que tanto éste como la escuela debían finan-
y corroboradas por el III Concilio Provin- ciarse con los fondos del pueblo, utilizados
cial Mexicano (1585), fueron consideradas con el consentimiento de sus pobladores.
como una obligación de los prelados que Para hacer más expedito el proyecto, sugi-
debía realizarse con cierta regularidad, y rió que solicitaran el apoyo de los justicias
por supuesto que uno de los aspectos im- de Guadalcázar —importantes minas de la
portantes a supervisar era la impartición de región donde se estableció alcaldía mayor
la doctrina, pero como se volvió una rutina desde 1618—22 para lograr un rápido y buen
dentro de la revisión, es frecuente que mu- funcionamiento de ambas instituciones, en
chas actas de visita omitan el registro ofi- especial la escuela, a la que sólo asistían los
cial de ella, aunque siempre se asegura que niños de razón, y no los indígenas, porque:
se efectuaban; como sucedió en esta oca- … hacía pocos días concurrían como
sión con las breves referencias que los tres ocho muchachos y no todos los de
visitadores del sur del obispado hicieron al doctrina, porque no parecía que fo-
respecto, y quienes cumplieron mucho an- mentara este proyecto el actual R. P.
tes que el campechano con este compromi- misionero, a el que reducimos a que
so, pues éste no pudo abandonar Vallado- cooperara con empeño y de modo que
lid de momento, por retenerlo importantes se lograra la enseñanza y educación
asuntos de la diócesis como el del Cole- en leer y escribir y misterios de la fe
gio de Infantes, del cual se encargó desde en la juventud, ya que en los adultos
su planeación, organización y apertura, y
22 V. Peter Gerhard, Geografía histórica de la Nueva
sólo fue después de su inauguración el 18 España. 1519-1821, México, UNAM, 1986, pp.
de enero de 1765 que pudo trasladarse a la 241-243.

256
Enero - Diciembre 2014, N° 17 / Artículos

y provectos havía, si no total, bastan- cil echarla a andar si lograba organizar a


te ignorancia y en los indios cerrados los indios para hacer funcionar la milpa de
que no entendían castellano.23 comunidad que podría financiarla, como se
Otra misión visitada 14 de mayo de hacía en otras misiones, y con lo cual se po-
1765 fue la de Valle del Maíz, donde el vi- dría asegurar el pago de un maestro oficial
sitador hizo circular un cuestionario, que cuyo servicio fuera permanente, por ello se
entre otras cosas interrogaba sobre las pers- comprometió a trabajar por cuantos medios
pectivas de apoyo para fundar las escuelas tuviera a su alcance para lograr este obje-
parroquiales, al preguntar: tivo.Aseguraba que en cuanto regresase a
a) ¿Si los muchachos y muchachas concu- su misión, se daría a la tarea de ejecutar lo
rren diariamente en la mañana y en la ordenado, iniciando: “en el puesto de San-
tarde a aprender oraciones? ta María por ser más dóciles (los indios),
b) ¿Quién las enseña? pero que con lo que están en Naola juzga
c) ¿Si hay fondos para fundar una escuela por perdida cualquier diligencia, que sólo
de muchachos de todas calidades y pa- penda de su paternidad”, pues habiéndose
gar un maestro que les enseñe? “bajado” éstos últimos al poblado, hostili-
En San Antonio Tula, fray Nicolás Fran- zados por los propios indios ladinos asen-
cisco Fernández, encargado de la misión se tados con anterioridad, se habían vuelto a
mostró mucho más amable que el misione- su antiguo asentamiento. El fraile consi-
ro de Piniguan, al responder el cuestionario deraba que sólo lograría avanzar en este
y en declaración jurada dijo que las mujeres caso, sí lo apoyaban las autoridades civiles,
en general, “indiezuelas” ladinas y las po- representadas en esa región por el coronel
cas pames avecindadas, concurrían diaria- Escandón; es más, para obtener una mejor
mente por la mañana y por la tarde al son respuesta, proponía—en especial para los
de campana a la enseñanza de las oraciones de Naola— se les repartiesen tierras de cul-
que les impartía el fiscal mayor, mientras tivo, como: “estaba en ánimo de hacerlo,
que los muchachos —indios y ladinos— no para que se congreguen en la misión y se
asistían por estar en la escuela de la misión reduzcan a doctrina de la que carecen en el
junto a los de “razón”, la cual revisaba el día, porque dista el poblado como seis le-
cura cada ocho días para examinar a los guas (aproximadamente 30 kms.)”.24
alumnos y constatar su buen desempeño. Sin embargo, no todas las respues-
Informó que en su región los maestros tas fueron tan expeditas como la anterior,
eran seis: “cinco en la vecindad y uno por lo Fray Juan Antonio Villaseñor, encargado
que se dice a misión”. Uno de ellos español, de la misión de Señor San Miguel de los
de nombre Isidro Zúñiga, mayor de edad, Infantes, contestó categóricamente que no
de probadas costumbres y criollo de Gua- había fondos para la escuela ni para pagar
dalcázar; y aunque todavía no funcionaba al maestro, porque los de “razón” que habi-
la escuela de primeras letras que promovía taban el lugar eran muy pobres y los indios
el visitador, consideraba que no sería difí- sólo poseían algún pedacillo de tierra de
donde apenas sacaban para comer.
23 Archivo Histórico Casa de Morelos (en adelante: Fray Juan Llanos, misionero de la Purí-
AHCM), Fondo Diocesano, Sección Gobierno, Se- sima Concepción del Valle del Maíz, tam-
rie Visitas, Caja 502, Expediente 57, “Providencia bién dio cuenta de la inexistencia de fondos
sobre la fundación perpetua de escuela y buena
educación y enseñanza de la que esta puesta en esta
misión”. 24 Idem.

257
Artículos / Enero - Diciembre 2014, N° 17

para fundar la escuela oficial; empero, fun- y lo que sobrara se vendiera y con su
cionaba una improvisada al asistir los niños producto se comprasen aquellos nece-
de “razón” a la casa de José Rubio —es- sarios para aprender, que es lo que se
pañol de Zitácuaro de probadas costumbres ha providenciado en las misiones por
y vecino del lugar— a quien los padres de donde ha pasado personalmente.25
familia solían pagarle en especie, pero los Casi al final del recorrido por las misio-
hijos de los naturales no asistían por no nes, un suceso nos permite apreciar la parti-
poder solventar el pago. El fraile se com- cipación de los particulares en la organiza-
prometió a hacer un esfuerzo más adelante ción y funcionamiento de las escuelas, así
para lograr la fundación formal del centro como la Iglesia —en esos casos— limitaba
escolar con la ayuda de las autoridades ci- su desempeño a la autorización y supervi-
viles, pues aparte de la utilidad pedagógica sión de los centros de enseñanza, nos ha-
del establecimiento, encontraba que éste le bla también del avance de la secularización
podría ahorrar mucho trabajo al no tenerse del sector, pues en las anteriores centurias
que ocupar personalmente de la educación del XVI y XVII, la educación de los indí-
de los jóvenes. genas pobres era dominio casi absoluto de
Como resultado de la comparecencia de los regulares. Esta nueva participación se
los misioneros, en el acto resolutivo de las ejemplifica con el caso de Domingo de Ma-
correspondientes actas se asentaron las si- tuzarena, vecino de Valle de San Francisco,
guientes disposiciones educativas: quien el 18 de mayo de 1765 solicitó a Ló-
a) Los misioneros tenían la obligación de pez Llergo le concediera la propiedad de la
aplicar la nueva técnica para el aprendi- notaría de Alaquines, del Valle de San Fran-
zaje de la doctrina, de primero aprender cisco y de las misiones;ofrecía a cambio ha-
el español y después las oraciones en cerse cargo de instalar y mantener escuela
este idioma, pues no debían repetirse de pública, así como de contribuir con la cuota
memoria. que se le impusiera para la construcción
b) Se debía nombrar maestro que supiera del Colegio Seminario de Valladolid. Argu-
leer y escribir, para que se hiciera cargo mentaba la importancia de su propuesta en
de la escuela. la necesidad de los niños de la región para
Y todo esto para que en esta última fue- aprender las primeras letras y la doctrina,
sen: así como en la urgencia de cumplir con la
… a aprender estas habilidades los política real de castellanización,y asegura-
Mecos varones que no la tenían, en ba que se encargaría del pago al maestro sin
un xacal que se fabricare cerca de la importar lo que pudiesen aportar los veci-
casa del P. ministro para que estuvie- nos acomodados, contribución a la cual —
ren a su vista, con cuyo respeto no se sin embargo— no renunciaba.
afloxara en la educación de estos infe- Habiendo cumplido con su cometido
lices inditos, y para proveer de carti- de impulsar la secularización de las misio-
llas, catones, libros y papel a aquellos nes franciscanas a través de la instalación
que no pudieran sus padres dárselos, de escuelas, en el mes de junio el visitador
premeditó (el visitador) varios ar- se dirigió a la ciudad de San Luis Potosí a
bitrios, siendo el principal el que se la que arribó el 22 del mismo mes, e ini-
obligare al pueblo a sembrar alguna
milpa, para que con el maíz que se
cosechara, se mantuviera al maestro 25 AHCM. Fondo Diocesano, Sección Gobierno, Se-
rie Visitas, Caja 502, Expediente 57.

258
Enero - Diciembre 2014, N° 17 / Artículos

ció su trabajo en el cercano barrio de San tregarlos al nuevo maestro de doctrina que
Cristóbal Montecillo,26 donde se levantó un sería nombrado:
censo que permitiera conocer por adelanta- En la ciudad de San Luis Potosí en
do la cantidad de niños en edad escolar, ya veinte y siete del mes de agosto de 1765.
que eran —plenamente— potenciales esco- Se le despachó nombramiento de fiscal por
lares; los datos arrojados fueron los de la el señor visitador Dr. y Mtro. Gerónimo
tabla I: López de Llergo estando entendiendo en la
visita general de este obispado y en la par-
Tabla I ticular de esta dicha ciudad, a Domingo de
Censo de San Cristóbal Montecillo, 1765. la Cruz, indio ladino, vecino de los ranchos
de la Soledad de esta jurisdicción, para que
Censo de San Cristóbal, 1765
exerza el empleo de tal, en los términos y
Edad-Años pertenencias que se refiera el principio de
3 4 5 6 7 8 9 TOTALES esta nómina, y con el cargo de recoger a los
VARONES 2 3 7 12 0 7 3 34 niños y niñas que en ella se contiene, para
MUJERES 4 0 5 2 11 8 4 34 entregarlos al maestro de doctrina nombra-
TOTALES 6 3 12 14 11 15 7 68 do... 27
Fuente: AHCM, Fondo Diocesano, Gobierno, Visitas, Caja 502, Expediente 57 Dos fiscales más que recibieron nom-
bramiento ese día fueron: Cristóbal García,
López Llergo expidió aquí nombra- por el barrio de San José de Gracia y Fran-
mientos para los indígenas que habían veni- cisco Román por los Ranchos de la Sole-
do fungiendo como fiscales, pero limitó sus dad. Los tres eran indios ladinos, es decir,
funciones al puro traslado y cuidado de ni- hablantes del castellano, de quienes no se
ños, sin permitirles ya desempeñarse como especifica si también se habían encargado
maestros de doctrina o primeras letras, de impartir la doctrina y las primeras letras,
como tradicionalmente se había venido ha- lo que pudo ser muy probable.
ciendo desde los primeros tiempos colonia- Para organizar de la mejor manera posi-
les. Y es que lo que impulsaba el visitador ble el traslado de niños, sin riesgo de equi-
era una reforma secularizadora que impac- vocaciones o mal entendidos, se ordenó la
tara también en la enseñanza de los niños elaboración de un censo que registrase los
indígenas, para dejar atrás la estructura que alumnos existentes en cada localidad de las
los religiosos habían construido y sostenido que se había nombrado fiscal. Por él, sabe-
desde largo tiempo atrás, basada en la cola- mos que la cantidad de niños indígenas era
boración de los naturales y el aprendizaje bastante importante, pues ascendía a casi
en lenguas autóctonas que les aseguraban el 500 y posiblemente comprendía a la totali-
monopolio de comunicación en ellos. Así, dad de niños indígenas en edad escolar de la
se oficializó el nombramiento de Domingo ciudad de San Luis Potosí; a todos ellos, se
de la Cruz, indio ladino de los Ranchos de les debía proporcionar instrucción doctrinal
la Soledad, para que solo se encargara de
recoger y trasladar a los alumnos para en-
27 AHCM. Fondo Diocesano, Sección Gobierno, Se-
rie Visitas, Caja 502, Expediente 59. “Autos de vi-
26 DorothyTanck de Estrada, Atlas ilustrado de los sita de la Capilla de Nuestra Señora de la Soledad
pueblos de indios. Nueva España 1800, México, El del Puesto que llaman los ranchos en términos de
Colegio de México, El Colegio Mexiquense, Co- esta ciudad de San Luis (Potosí), y de su partido:
misión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos padrones y otras diligencias practicadas por el se-
Indígenas, BANAMEX, pp. 176-179. ñor visitador con los naturales, que lo componen”.

259
Artículos / Enero - Diciembre 2014, N° 17

y según el proyecto de escuelas parroquia- mentar las prácticas católicas cotidianas,


les, también de primeras letras. La mayo- como el rezar el rosario y las oraciones
ría de los censados eran varones (56.13%), acostumbradas en la época.
pero es importante resaltar el porcentaje Los titubeos y cambios en las acciones
que alcanzaban las mujeres (43.86%), pues del visitador nos permiten deducir que no
nos muestra el interés de los padres y las partió de Valladolid con una idea precon-
autoridades porque ellas también se instru- cebida sobre la forma de cómo instalar las
yeran. La tabla II muestra lo anterior: escuelas; sino que a través del recorrido fue
La idea de la superioridad del maestro construyendo una metodología que la pro-
blanco sobre el preceptor indígena también pia práctica le proporcionó, con conceptos
la encuentra William B. Taylor en sus estu- cada vez más acabados sobre los cambios y
dios sobre el arzobispado de México y el reorganizaciones que debían aplicarse; así,
obispado de Guadalajara, además de las di- con ideas más claras y cargadas a lo educa-
ferencias étnicas, en la época se aseguraba tivo, después de las misiones otorgaría cua-
que por ser gente “de razón”, el español po- tro tipos de nombramientos magisteriales:
drían ser más provechoso al no sólo enseñar los de primeras letras, divididos por género;
las primeras letras, sino también dar buen maestro para los niños y maestra para las
ejemplo a sus alumnos por la vida virtuosa niñas, y los de doctrina, igualmente separa-
que por naturaleza llevaba; el maestro ense- dos por sexos. La paulatina conformación
ñaría —entonces— no sólo a leer, escribir y de una idea más acabada de lo que se pre-
contar, sino asimismo formación cristiana, tendía hacer, indujo al visitador a la elabo-
al asistir con sus alumnos a la misa diaria, ración de reglamentos para cada uno de los
al participar en las fiestas religiosas y fo- tipos de nombramiento que expidió.
Tabla II

San Luis Potosí, censo de niños que debían trasladarse a la escuela, 1765

Fiscal Barrio Varones Mujeres Total


Domingo de la Cruz De Guadalupe 126 101 227
Cristóbal García San José de Gracia 98 62 160
Francisco Román Los Ranchos 55 55 110
Totales 3 279 218 497
56,13% 43,86% 100%
Fuente: AHCM, Fondo Diocesano, Gobierno, Visitas, Informes, Caja 502, Expediente 59

El 8 de octubre de 1765 otorgaría el el aprendizaje de las primeras letras y las


primer nombramiento de maestro de doc- matemáticas elementales. Por esto, tras ha-
trina en la capilla del barrio de San Cristó- ber tomado la doctrina a los párvulos, pre-
bal Montecillo de San Luis Potosí, en una miar a los que respondieron correctamente
clara diferenciación que ya se hacía entre y corregir a los que no lo hicieron, López
la formación religiosa, con la enseñanza Llergo decidió otorgar el nombramiento
de la doctrina; y la instrucción basada en de maestro de doctrina a un ciego a quien

260
Enero - Diciembre 2014, N° 17 / Artículos

había examinado sobre el Catecismo de Ri- virreinato, así como lo engorroso de los trá-
palda y había respondido acertadamente a mites.
todas las preguntas, además de contar con En lo anterior podemos apreciar un
la importante aprobación del cura, su des- ejemplo práctico del empalme jurisdic-
empeño consistiría en impartir diariamente cional de las dos principales autoridades
en el atrio de la capilla el catecismo, y sería españolas de Nueva España; ambas, la ci-
auxiliado por los fiscales en el acomodo y vil representada por el virrey y la religiosa
la vigilancia de los niños. por el obispo —a través de su visitador—
A pesar de lo extenso y agobiante del eran agentes del monarca y como tales
recorrido, parece ser que el visitador nunca debían velar por el bien de sus reinos, por
delegó la designación de maestros, aunque lo que se adjudicaban el poder de expedir
hubo ocasiones en que si encargó la entre- los nombramientos necesario para lograr
ga de nombramientos; como sucedió en el este fin; así, al empezar la iglesia a expe-
Real de San Francisco de los Pozos el 4 de dirlos, invadía una función que había sido
noviembre de 1765, cuando confió al cura atribución del virrey desde los inicios del
del lugar el hacer llegar al instructor de siglo XVII, lo cual sin duda podría propi-
doctrina, su designación: ciar controversia entre ambas potestades, lo
… para la que tenemos nombrado a que sin embargo, en este caso no pareció
Juan Ambrosio Alvarado, para que lo haga quitarle el sueño al obispo. Rosa Camelo,
comparecer ante sí, y haga el juramento se- conocida colonialista mexicana, afirma que
gún y como en él se contiene, de que esta los más frecuentes conflictos entre burocra-
certificación a continuación se la entrega- cia virreinal y episcopal se generaron por
rá para su uso y ejercicio y para que tenga el empalme jurisdiccional que el estilo de
debido cumplimiento, encargamos a dicho gobierno de los reyes españoles favoreció,
cura, zele y vele sobre que los niños con- ya que: “los dos cuerpos (civil y eclesiás-
curran a la doctrina y también las niñas en tico) fueron dos burocracias que servían a
todos los días que se prefinen en el título.28 una misma cabeza y que luchaban por pre-
Llama la atención en el documento la valecer la una sobre la otra siempre con la
mención de que el nombramiento se en- bandera de que estaban cumpliendo con lo
tregaba al maestro para su uso y ejercicio, dispuesto por las autoridades (reales)”.29
como un permiso que le serviría de respal- Cabe mencionar que aunque se daban
do para su desempeño, tradicionalmente la pasos firmes en el camino de la reforma y
autorización para dedicarse a esta actividad formalización de la educación, la resisten-
la otorgaba el gremio de maestros de la cia —expresada en la falta de costumbre
ciudad de México y debía ser debidamente de asistir a esta institución— era todavía
legalizada con la firma del virrey, en Mi- un gran reto a superar y muchas veces fue
choacán no existió corporación semejante, necesario recurrir a la coerción para obli-
por lo que la mayoría de los preceptores gar a los padres a enviar a sus hijos; en el
ejercían su actividades sin control de nin- caso que analizamos, incluso se invocó la
gún tipo, pues casi nadie lograba contar con intervención de los Justicias Reales para los
tal licencia ante lo difícil y costoso que era casos de incumplimiento, pues se les orde-
el traslado y permanencia en la capital del
29 Rosa Camelo, “El cura y el alcalde mayor”, en
Woodrow Borah (coord.) El gobierno provincial
28 AHCM. Fondo Diocesano, Sección Gobierno, Se- en la Nueva España, 1570 -1787, México, UNAM,
rie Visitas, Caja 501, Expediente 54. 1985, pp. 149-165.

261
Artículos / Enero - Diciembre 2014, N° 17

nó a los párrocos que: “los exhortará (a los cuela como lo era el financiamiento de la
padres de familia) y compelerá, para ya que misma,el visitador tuvo que dejar al arbitrio
no (les) enseñan (a sus hijos) la doctrina del cura párroco la búsqueda de los medios
cristiana a que están obligados como tales necesarios para otorgar a los preceptores
padres naturales al menos no lo impidan”.30 los premios que “su zelo le dictare”. Los
Casi al final de noviembre —el día elegidos para el desempeño del cargo en
29— durante la visita a Valle de San Fran- Valle de San Francisco fueron dos distin-
cisco, todavía en la jurisdicción de San Luis guidas personas de la localidad: Francisco
Potosí,31 López Llergo entregó los primeros de Ávila como maestro de la escuela de ni-
nombramientos de maestros de primeras ños, a la que podrían asistir todos los infan-
letras anexos a una parroquia, los otorgó tes del lugar de “cualquier calidad y con-
tanto al preceptor para varones como a la dición que sean”, y a los cuales se tendría
maestra para niñas. Desde el 1o de diciem- que enseñar a leer y escribir; y para atender
bre en que se citó al maestro de doctrina a las niñas se escogió a Rita de Bustaman-
para examinarlo, las actas levantadas con te —maestra examinada y calificada por el
este motivo adelantaron su remoción, pues visitador— que las instruiría en la doctrina
se argumentaba que quien ocupara este car- y las actividades mujeriles como: costura,
go debía ser “persona de mayor aptitud”, tejidos, bordados, etc.
que facilitara la salvación de los niños y les En una anotación al margen del docu-
enseñara, especialmente a los más pobres, mento, se asienta que la gratificación que
a leer, escribir y en el caso de las niñas, las se otorgaría a de Ávila sería la de 24 pe-
habilidades de su sexo. sos anuales, pero para Rita sólo se dice: “a
Sin expresarse claramente por qué, el la maestra de escuela con lo que consta de
maestro fue removido de sus funciones para las reglas” que López Llergo se encontraba
dar paso a la nominación de nuevos docen- elaborando y sólo concedían a las docentes
tes, que de acuerdo con la metodología de la promesa de un buen entierro de “balde”,
las escuelas doctrinales/ alfabetizadoras se sin mencionarse suma alguna. La expedi-
“arreglaran” a las formas de enseñanza que ción de estos nombramientos a través de la
el visitador imponía. Los designados reci- visita fue provisional, porque —como diji-
birían su nombramiento no solo como un mos— el visitador fue madurando las for-
contrato para desempeñarse como docentes mas y mecanismos que mejor apoyaran a su
de la localidad, sino también como un título reforma educativa; y lo que aquí improvisa-
que los habilitaba para dedicarse de tiempo ba, más tarde lo formalizó, al diseñar —ya
completo a la docencia; en este caso se bus- en Valladolid— formatos más o menos re-
caba que atendieran en especial a los niños gulares que se registraron y se oficializaron
más pobres, quienes aparte de la doctrina con su propia firma y muy probablemente
debían aprender también a leer y escribir en la del obispo.
el caso de los niños y las habilidades co- Desde la celebración de la misa al
rrespondientes a su sexo, en el de las niñas. día siguiente de su llegada a Valle de San
Como aún no se resolvía uno de los Francisco, al leer el edicto episcopal que
factores fundamentales que había impedi- ordenaba la visita, López Llergo se refirió
do la permanencia y estabilidad de la es- a la obligación de establecer escuelas de
doctrina en castellano y de primeras letras
30 AHCM. Fondo Diocesano, Sección Gobierno, Se-
rie Visitas, Caja 501.
no sólo en la cabecera parroquial sino tam-
31 Gerhard, Op. Cit., p. 241. bién en las vicarías y en todos los lugares

262
Enero - Diciembre 2014, N° 17 / Artículos

de población considerable. Y es que en la nado: “Sobre puntos de maestros”, se anotó


región, desde el siglo XVII existían gran- que los niños indígenas tenían “suficiente
des haciendas que en algunos casos conta- ignorancia” de la doctrina, por lo cual era
ban con su propia capilla para el cuidado indispensable nombrar a un maestro que
de las almas que las habitaban, por lo que los enseñara diariamente en la iglesia o en
se impulsó que siempre que se necesitase un lugar designado ex profeso, para que los
se instalase la escuela, sin importar que la varones fueran instruidos en la lectura, es-
localidad fuera grande o chica. En todos los critura y cuentas por “peritos en estas artes,
casos, los propietarios debían hacerse cargo a los que se les despachase sus respectivos
de los costos educativos, pero la elección títulos, con los premios que se arbitrarán
del maestro siempre debía contar con la regulados según las pobrezas de aquellos
aprobación del cura. naturales”.
La orden iba directamente a los dueños El 21 de diciembre se anticipó la revi-
de las dos grandes haciendas de San Diego sión de San Pedro de los Pozos y Palmar
del Biscocho y del Jaral, que se distinguían de Vega —de la misma jurisdicción— al
desde varios años atrás por sus populosas entregarse los edictos correspondientes a
poblaciones y que por esta circunstancia ya Joseph Antonio Caballero, cura propio de
venían funcionando como ayudas de parro- San Pedro, para que los leyera en la misa
quia; por ello, cuando Luis Cabrera, cura del domingo y los explicara con claridad a
párroco y juez eclesiástico de San Francis- la feligresía, con la finalidad de que fuesen
co entregó el edicto de visita a los hacenda- entendidos por todos y nadie pudiese alegar
dos, éste comprendía un auto en el que se desconocimiento. Como en las otras cabe-
ordenaba la instalación: “especialmente en ceras parroquiales, entre las órdenes confe-
las Haziendas por los maestros que se han ridas a Caballero se incluía la de establecer
de establecer en ellas con este designio”. escuela pública dependiente de la parroquia
En el caso de la hacienda de San Diego y diferente a la de doctrina, para instruir a
del Biscocho—la única de la que se conser- los niños en la lectura y escritura y sujeta a
van actas de visita— se ordenó al teniente la reglamentación que López de Llergo iba
de cura, José Antonio Rivero, la designa- construyendo durante su recorrido, textual-
ción de un maestro con las cualidades re- mente decía:
queridas para el nuevo modelo escolar; … ser necesario establecer maestro,
a saber, español, instruido y devoto, que que enseñe a los niños y niñas la doc-
tuviese la suficiente pericia para poner en trina, y otro distinto para que a los
práctica el método prescrito de la lectura y primeros les enseñe a leer y escribir
escritura, además, el sacerdote a través de la en escuela pública, anexa a la parro-
explicación dominical de la doctrina debía chia y sujeta a su dirección con reglas
insistir en su conocimiento como un medio para que haga que se observen pun-
para asegurar la salvación de las almas. tualmente por los que nombraremos,
Ya a finales de 1765, desde la Villa de para hacerlo personas idóneas y pre-
San Felipe, doctrina franciscana desde el si- meditará arbitrios para retribuirles el
glo XVII y cercana a San Miguel el Grande trabajo que tuvieren de enseñar a los
en el actual Estado de Guanajuato,32 en un paupérrimos y huérfanos, a quienes
se les proveerá de rosarios, cartillas,
anexo del acta de visita levantada denomi-
catones, catecismos, papel y tinta, de
algún ramo de aquellos que destina-
32 Gerhard, Op. Cit., p. 244.

263
Artículos / Enero - Diciembre 2014, N° 17

remos, después de considerar en cual naba durante la cuaresma, encontrándolos


de ellos podrá caer esta deducción, sin siempre con bastantes “luces” para admi-
gravamen que los agobie y sea perju- nistrarles los sacramentos de la confesión y
dicial, porque nuestras intenciones no comunión. En acta de 11 de enero de 1766,
son otras, que instruir a la juventud, Caballero rindió cuenta de Palmar de Vega
en cuanto conduzca a la sociedad hu- en San Miguel el Grande, donde se encon-
mana y observancia de los preceptos traba López Llergo preparando el traslado
divinos y de la iglesia, para facilitar la
de las monjas concepcionistas a su nueva
salvación de aquellos feligreses, que
morada.34 Ahí se le felicitó por la acertada
habiendo vivido careciendo de este
instrucción de sus feligreses en la doctrina
auxilio, hasta el presente en que se lo
comunicamos, mediante el Divino y cristiana, ya párvulos o adultos y el párroco
fervor de su cura, a el que encargamos aseguró que sin duda mejorarían, porque ya
su prompta execución.33 se había abierto la escuela para varones y
contaba con maestro.
El mal tiempo —y seguramente tam-
Aunque las Reales Cédulas de fina-
bién el agotamiento— impidió al visitador
les del siglo XVII habían propuesto como
la revisión directa de Pozos y Palmar, pero
fuente de financiamiento de las escuelas el
instruyó a Caballero, cura de ambas locali-
cultivo de la milpa de comunidad, esto nun-
dades para que la efectuase; en su reporte,
ca fue la solución al problema económico
este último informó que los párvulos asis-
de mantenimiento de las escuelas porque
tían diariamente a la enseñanza la doctrina
tampoco se hizo aplicable la medida; ade-
en la parroquia de Pozos, impartida por un
más, esta función era facultad exclusiva del
maestro para ello “diputado”, con lo que se
gobierno civil y los integrantes de la iglesia
aseguraba el cumplimiento del edicto;pero
tenían vedado intervenir directamente en
como eran pocas familias, también eran po-
las cajas de comunidad de las repúblicas
cos los discípulos que no sobrepasaban el:
de indios. Por ello, no quedó otro recurso
“número de veinte y dos de ambos sexos,
que dejar esta cuestión a la habilidad del
que respectivamente a sus edades saben
sacerdote, para que él buscase los mejo-
algo de estas obligaciones”.
res mecanismos de financiamiento para la
De los feligreses que estaban dispersos
escuela con base en las específicas condi-
por la región, en remotas localidades, infor-
ciones de su parroquia; algunas veces sería
maba no poder dar tan “prolixa razón, por
posible sufragar el gasto con una porción
no tenerlos a la mano; pero que procura(ría)
de las obvenciones parroquiales, otras con
en cuanto pueda, instruirlos”, como lo hacía
la “dominica” —la contribución de los do-
con los adultos, a quienes durante la misa
mingos— o bien, de cualquier otro recurso
les leía oraciones y declaraciones del Ca-
del que se pudiese disponer.
tecismo de Ripalda, y del evangelio siem-
A pesar del tiempo y dedicación de Ló-
pre les explicaba algún misterio: “para que
pez de Llergo para generalizar la fundación
perciban lo que deben entender como cris-
y funcionamiento de las escuelas parro-
tianos”. Sobre estos contenidos los exami-
quiales, es palpable —por lo argumentado

33 AHCM. Fondo Diocesano, Sección Gobierno, Se- 34 Ericka Fernández Jiménez, “El Real Convento de
rie Visitas, Caja 501, Expediente 54, “Año de 1765. la Purísima Concepción de San Miguel el Grande,
Autos formados por el señor visitador, Dr. y Mtro. del antiguo Obispado de Michoacán, 1756-1824”,
Gerónimo López de Llergo sobre la visita del Real Morelia, Universidad Michoacana- Facultad de
de San Pedro de los Pozos, Palmar de Vega”. Historia, 2009, tesis de licenciatura.

264
Enero - Diciembre 2014, N° 17 / Artículos

Tabla III

Localidades donde se revisaron o instalaron escuelas, 1765


Valle de Piningüan Capilla Ntra. Sra. de la Soledad
Valle del Maíz Hospital de San Juan de Dios
San Antonio Tula Real San Fco. de los Pozos
RÍO VERDE Misión de Santa María Hacienda del Jaral
Misión de Noa Hacienda San Diego del Biscocho
Misión de San Miguel de los Infantes Villa de San Felipe
GUANA
Alaquines San Luis de la Paz
JUATO
San Cristobal del Montecillo San Pedro de los Pozos
SAN LUIS
Valle de San Francisco Palmar de Vega
POTOSÍ
Armadillo San Miguel el Grande
Fuente: AHCM, Diocesano, Gobierno, Visitas, Cajas 501 y 502, y Colegios, Sta. Ana, Caja 1, Expediente 1

arriba— que no encontró la fuente suficien- que corresponda a los niños y niñas
temente prolija, eficaz y viable de sistema- todos los días por la mañana, confor-
tizarse para resolver el importante proble- me a lo que tenemos prescripto en el
ma del financiamiento escolar, orilló a la título, que se le ha de despachar, para
particularización de las formas de agenciar- facilitar su comprensión, y para el
se ingresos para cubrir dichos gastos. Un propio efecto tendrá presente, los que
ejemplo de esta individualización parro- contuviere el maestro de dicha escue-
la a las reglas, que para que aprove-
quial se puede apreciar en las instrucciones
chen, iremos formando y entregándo-
giradas a Caballero por López Llergo para
le al enunciado párroco, las que hará
conservar el funcionamiento de la escuela:
se observen al pie de la letra, y que se
… continuará con mayor empeño, con pongan por una cara en un pliego de
la escuela para enseñar a leer y escri- papel fixo o en tabla autorizada en for-
bir a los varones que hemos mandado ma, en la misma pieza pública en que
fundar, y para la que tiene y ha dipu- han de ser enseñados los discípulos,
tado maestro de habilidad suficiente para que todos las tengan presentes,
para que aprendan a leer y escribir y reservando el original en el archivo de
de costumbres probadas, para que con su juzgado para su constancia... 35
su buen ejemplo los eduque, en cuan-
Al término de la visita, las actas corres-
to conduzca a su salvación destinando
para premio dos reales de cada bau-
pondientes registraron 21 localidades de
tismo y cuatro de cada entierro, que tres regiones, donde se revisaron y/o insta-
se hiciesen este año, cuyas partidas laron escuelas, como lo muestra la tabla III.
se persuada, que compondrá la can-
tidad de treinta pesos, con lo que el d) Conclusiones:
mantenerlo de comida y bebida en su Como se ha mencionado, es importante
propia casa y darle sepultura decente conocer el pasado de los modelos educati-
cuando fallezca, queda retribuido su vos pues es indispensable tener un panora-
trabajo, así en esta parte, como en la
de ser doctrinero, para enseñar en la 35 Idem.

265
Artículos / Enero - Diciembre 2014, N° 17

ma de largo plazo para comprender mejor el obispado de Michoacán, 1749-1810,


cuáles han sido las etapas de recorrido de México, Fondo de Cultura Económica,
este importante sector social hasta llegar a 1994.
los modelos laicos, gratuitos y obligatorios Camelo, Rosa, “El cura y el alcalde ma-
de los que gozamos hoy. yor”, en Woodrow Borah (coord.) El
Es interesante saber cómo se fue dando gobierno provincial en la Nueva Espa-
el proceso de secularización de la sociedad ña, 1570 -1787, México, Universidad
y consecutivamente de la enseñanza; ana- Nacional Autónoma de México, 1985.
lizar y reflexionar sobre cada uno de los Cedeño Peguero, María Guadalupe, “Edu-
factores y sobre su peso social, económico cación, iglesia y estado. De las escuelas
y político, porque nos permite apreciar no de castellano a las de caja de comuni-
sólo lo dinámico que es la historia, sino dad. tres momentos de la educación
las tendencias generales que nos sirven elemental indígena en el Michoacán
de guía para el análisis de otras socieda- colonial. Siglos XVII y XVIII”, Méxi-
des, donde —a nivel macro— se podrán co, Universidad Nacional Autónoma de
apreciar las semejanzas, para dejarle a los México, 2011, Tesis de Doctorado.
investigadores locales la búsqueda de las ___________, “Gerónimo López Llergo,
diferencias. un ilustrado criollo del cabildo eclesiás-
tico de Valladolid, 1742- 1767”, ponen-
Fuentes Bibliográficas cia presentada en el 54° Congreso de
Internacional de Americanistas, Viena,
Archivos 2012.
Archivo General de Indias (AGI) Audien- ___________, “La universidad jesuita de
cia de México, Legajo 1049. Mérida, Yucatán, Nueva España, y su
Archivo General de Indias AGI, Indiferente función como formadora de las élites
150, nº 29. criollas americanas”, ponencia presenta-
Archivo Histórico Catedral de Morelia da en el X Congreso Ibero-americano de
(AHCTM) Historia de la Educación Iberoamericana
Archivo General de Indias AHCTM, Actas (X CIHELA), Salamanca, España, 2012.
de Cabildo, Libro 26, 1763-1765. Fernández Jiménez, Ericka, “El Real Con-
Archivo Histórico Casa de Morelos, Fondo vento de la Purísima Concepción de San
Diocesano, Sección Gobierno, Serie Vi- Miguel el Grande, del antiguo Obispa-
sitas, Caja 501, 502, do de Michoacán, 1756-1824”, More-
lia, Universidad Michoacana- Facultad
Bibliografía de Historia, 2009, tesis de licenciatura.
Aguirre Salvador, Rodolfo, Por el camino Gerhard, Peter, Geografía histórica de la
de las letras. El ascenso profesional de Nueva España. 1519-1821, México,
los catedráticos juristas de la Nueva UNAM, 1986.
España. Siglo XVIII, México, Univer- León Alanís, Ricardo, Los orígenes de la
sidad Nacional Autónoma de México, iglesia y el clero en Michoacán, 1525
1998. -1640, Morelia, Universidad Michoaca-
Basalenque, Diego de, Historia de la Pro- na, 1997.
vincia de San Nicolás de Tolentino de Mazín Gómez, Oscar, El gran Mi-
Michoacán, Morelia, Balsal, 1989. choacán. Cuatro informes del obispado de
Brading, David A., Una iglesia asediada: Michoacán, 1759-1769, Zamora, El Cole-

266
Enero - Diciembre 2014, N° 17 / Artículos

gio de Michoacán/ Gobierno del Estado de Sánchez Rodríguez, Julio, Francisco


Michoacán, 1986. Pablo de Matos Coronado. Obispo de Yu-
_____________, Entre dos majestades, catán (1734-1741) y de Michoacán (1741-
Zamora, El Colegio de Michoacán, 1987. 1744), Las Palmas de Gran Canaria, Espa-
_____________, Archivo Capitular de ña, 2006.
Administración Diocesana, Valladolid – Tanck de Estrada, Dorothy, Atlas ilus-
Morelia, Catálogo I, Zamora, El Colegio trado de los pueblos de indios. Nueva Es-
de Michoacán/ Gobierno del Estado de Mi- paña 1800, México, El Colegio de México,
choacán, 1991. El Colegio Mexiquense, Comisión Nacio-
_____________, El Cabildo Catedral nal para el Desarrollo de los Pueblos Indí-
de Valladolid de Michoacán, Zamora, El genas, BANAMEX, pp. 176-179.
Colegio de Michoacán, 1996 Traslosheros, Jorge, La reforma de la
Rionda Arreguin, Isauro, La Compañía iglesia del antiguo Michoacán, la gestión
de Jesús en la provincia guanajuatense, episcopal de fray marcos Ramírez del Pra-
1590-1767, Guanajuato, Universidad de do, 1640- 1666, Morelia, Universidad Mi-
Guanajuato, 1996. choacana, 1995.
Romero, José Guadalupe Noticias para Warren, J. Benedict La conquista de
formar la historia y la estadística del Obis- Michoacán, 1521-1530, Morelia, Fimax,
pado de Michoacán, México, imprenta de 1989, traducción de Agustín García Alca-
Vicente García Torres, 1862. raz.

267

También podría gustarte