Como punto inicial para este informe se menciona lo escrito por Fernández que detalla
el aspecto religioso para la colonización de los indígenas americanos, siendo el vaticano
que mediante la fórmula del patronato regio concedió a la corona católica el manejo de
los asuntos religiosos a cambio de proteger la religión católica y de impulsar las
misiones. Para esto la orden franciscana pusieron en marcha estrategias de
adoctrinamiento cristiano fundando asi la escuela para hijos de caciques donde
educaron a la elite de indígenas quiteños siendo el principal objetivo educar a los
indígenas que tenían mayor liderazgo e influencia en sus respectivas comunidades,
donde la orden francisca sustento la predicación apostólica con la llegada de los
franciscanos denominados los doce apostólicos y fray Juan de Zumárraga que
influyeron en el proyecto franciscano de Quito desarrollando estrategias para llegar a
las comunidades indígenas una de ellas fue la de acercarse a los denominados
encomenderos en quienes se dejo la responsabilidad de evangelización, entre estos
encomenderos Fernández destaca a Rodrigo de Salazar de la encomienda de Otavalo,
Alonso Bastidas, Bonifacio de Herrera o Martín de Galarza, esta alianza con los
encomenderos permitió crear un sistema de doctrinas autónomo, libre de injerencia de
la autoridad episcopal, que se mantuvo relativamente sólido hasta 1568, según la reseña
escrita por Fernández gracias al apoyo económico de la corona española los
franciscanos adjudicaron su presencia en zonas como Latacunga, Paute, Chambo, Sico
y Guano.
Otra de las principales estrategias de los franciscanos fue el lugar de construcción del
monasterio edificado ubicado en una zona del imperio incaico, donde era la residencia
de Atahualpa y de su hijo Auqui, con el mismo empeño los franciscanos dieron mayor
relevancia a las ceremonias religiosas organizando sacramentos que incluían la danza
y representación teatral religiosa e hicieron de San Francisco una de las ciudades
referentes del catolicismo, otra de las estrategias que menciona Fernández es la creación
del colegio San Andrés fundada en 1522 formando una población indígena bicultural
que dará a conocer a la sociedad nativa los valores de la cultura occidental esto con
fines de control social y político, el adoctrinamiento y educación estuvo enfocado en
las elites indígenas, descendientes incaicos quiteños, hijos de caiques mayores y
principales, pero también inmiscuyo en su educación a indígenas comunes y mestizos
para encuadrarlo dentro del ideal educativo del siglo VXI, pero hubo una diferenciación
en la educación donde las catequesis eran más rudimentarias para los indígenas
comunes y mas profunda y cuidadosa para los indígenas de elite.
Una parte importante de la reseña es indicar el adoctrinamiento de los hijos de la
nobleza inca donde Frank salomo hace hincapié a que el liderazgo indígena fue
modificado a fin de que las élites nativas no solo representarán los intereses económicos
españoles sino también la cultura del estado colonial.
Referencias
Fernández, S. (2005). El Colegio de Caciques San Andrés: Conquista Espiritual y
Transculturación. Procesos, 22.