Está en la página 1de 3

CONTRACORRIENTE A LA “REPARTIJA”

Los últimos cuatro meses han constituido una suerte de montaña rusa a lo largo y ancho del
país, básicamente, todos y todas -de alguna manera- portan una secuela de la medida de
aislamiento social obligatorio decretado el 15 de marzo. En los ámbitos político y juridico, parte
de la integración a una nueva convivencia se dió, simultáneamente, al debate de modificaciones
postergadas por varios años y, en apariencia necesarias según comentarios de algunos 1. Una de
estas: la forma de elección de los Magistrados del Tribunal Constitucional.
Hasta la fecha esta respondía a que, 6 meses antes del vencimiento del mandato, el presidente de
este colegiado solicitaba a su homólogo en el Congreso el inicio del procedimiento de elección
de nuevos magistrados; donde la Junta de Portavoces optaba entre dos fórmulas (una por
concurso y otra por invitación)2. En cuanto a la primera, se formaba una comisión que
organizaba y convocaba a los postulantes. En cuanto a la segunda, una vez conformada, la
Comisión Especial se encargaba de convocar, evaluar a postulantes y presentar propuestas de
estos; posterior, se convocaba al Pleno para el debate y la elección requería una votación de los
2/3 del numero legal de sus miembros
Ahora bien, respecto a la propuesta de modificación, el Pleno del Congreso aprobó en sesión
virtual el dictamen de la Comisión de Constitución y Reglamento que garantiza la elección
meritocracia y transparente de los miembros del Tribunal Constitucional3. Con la aprobación de
la modificación de la norma se establece que, este proceso se realice exclusivamente por un
concurso público de méritos, despojándose la posibilidad de invitar a candidatos. Para tal fin, se
designará una comisión especial que estará formada por un representante de cada bancada para
que se elabore el reglamento del concurso, publicar la lista de candidatos y recibir-resolver las
tachas presentadas contra todos los postulantes.
Teniendo en cuenta que, como nación, se han presenciado actos cuestionables en cuanto a la
independencia de las instituciones públicas y la respuesta del aparato gubernamental a intereses
públicos, a razón de una “politización” de los ejes estatales; surge -entre otras- esta reforma. En
específico, se trata de la “repartija”, donde se develaron una serie de audios y conversiones entre
bancadas parlamentarias cuyo fin era la negociación y colocación en altos cargos de la
Magistratura, a sus candidatos.
Por tanto, el ánimo de la modificación tendría como premisa central la necesidad de una
selección de magistrados guiada por el mérito personal y la capacidad profesional de los
candidatos, sin considerar privilegios o ventajas irrazonables, procurando elegir a personas que
sean íntegras, idóneas y que cuenten con la formación o calificaciones jurídicas
apropiadas[CITATION Com13 \p 34 \t \l 10250 ]. Cabría preguntarse, ¿constituirá la presente un
hito, parte de un sendero más consecuente con los principios de un Estado Constitucional de
Derecho? Creería que la respuesta no sería absoluta, pero si, que esto nos encamina por un

1
Durante una entrevista con RPP Noticias, Marianella Ledesma sostuvo que la elección de los
magistrados del Tribunal Constitucional (TC) se debe efectuar mediante un concurso público y no por
invitación, como se estila a la fecha. Así mismo señaló que es una labor que genera mucha
responsabilidad y deberíamos tener una mirada vigilante respecto a la forma como se elige. Así mismo,
Omar Chehade (Alianza Para el Progreso), reza esto contribuirá a garantizar una justicia digna, ejemplar y
profesional para todos los peruanos.
2
Artículo 8 de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional.
3
El dictamen responde a los Proyectos de Ley 4253/2020-CR, 4847/2020-CR, 4854/2020-CR,
4858/2020-CR, 4885/2020-CR, 4956/2020-CR, 4978/2020-CR, 5352/2020-CR, 5441/2020-CR Y
5561/2020-CR, que propone modificar los artículos 8 y 11 de la Ley 28301, Ley Orgánica del Tribunal
Constitucional. Cabe mencionar que, anterior a esto, resultan relevantes los Proyectos de Ley
02368/2012-CR, 00541/2011-CR, 02664/2012-CR y el Proyecto de Resolución Legislativa 02504/2012-
CR.
mejor sendero; siempre y cuando, exista voluntad política para lograr el bien común y este, en el
caso en concreto, es no aplicar argucias ni ardid juridico a fin de sacarle la vuelta a una
disposición expresa. Básicamente: se guie el proceso de selección respondiendo a los principios
de democracia, igualdad de oportunidades y transparencia.
Si no fuera el caso, bien dice Pamela Loayza, se debe procurar mantener esta práctica de
contrapesos y equilibrios forzosos a través de denuncias mediáticas y del mencionado
descontento de la opinión pública; cuando un acto u omisión sea -notoriamente- discordante a
los fines constitucionales y vulnere (de manera directa y/o indirecta) los derechos
fundamentales.
En este contexto, cabe mencionar que se han remitido observaciones al dictamen, ello se
resume: a) en mérito a las de la Contraloría General de la Republica, se estableció que esta
institución se encargue de recibir y examinar declaraciones de ingresos, bienes y rentas; así
como, de gestión de conflicto de intereses de los candidatos [ CITATION Ern20 \l 10250 ] y, b)
no se acogió la del Tribunal Constitucional, mediante la cual se solicitó, se mantenga en la
esfera de este colegiado la decisión sobre el orden de reemplazo de sus integrantes. Sobre esta
última, se dispuso que será reemplazado el magistrado con designación más antigua o, en su
defecto, la colegiatura; es importante entrever que, si bien en apariencia ello no extralimitaría
las facultades del legislativo, de alguna manera, merma la autonomía del órgano constitucional.
Así mismo, se modificó el concepto de “paridad” por el texto sustitutorio que indica, “el
proceso será garantizando por el principio de igualdad de oportunidades entre hombres y
mujeres a través de procedimientos imparciales y de meritocracia”. Lo cual desvirtúa el empleo
de medidas afirmativas a fin de equilibrar el escenario profesional y que, cada vez sean más
mujeres que asuman altos cargos de dirección.
Finalmente, aun cuando varios catalogan la presente de inservible, inútil o dispensable; entiendo
que dejar dicotomías y limitar las opciones (en este campo) podría tener un efecto positivo.
Probablemente, ciñendo el análisis a comentarios de Ernesto Blume, resulta complicado el
concurso publico porque juristas de renombre no se animaban a presentarse. De todas formas, es
importante contemplar que se apertura -ahora más que antes- la posibilidad de integrar una
investidura tan decisiva. A todo esto, el faro debe ser contribuir a la continuidad de un Tribunal
autónomo, independiente y ajeno a intereses partidarios.
Referencias
Blume, E. (2020). La Comisión de Constitución del Congreso aprobó por mayoria el
predictamen. Canal N. Obtenido de https://canaln.pe/actualidad/comision-
constitucion-aprobo-predictamen-respecto-eleccion-miembros-tc-n418205

Comisión Interamericana de Derechos Humanos [CIDH]. (2013). Garantías para la


independencia de las y los operadores de justicia. Hacia el fortalecimiento del acceso a
la justicia y el Estado de Derecho en las Américas. Obtenido de
https://www.oas.org/es/cidh/defensores/docs/pdf/operadores-de-justicia-2013.pdf

Congreso de la República. (2018). www2.congreso.gob.pe. Obtenido de


http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con5_uibd.nsf/636285DC3F3102FE052
583630076894F/$FILE/eleccionTC2018.pdf

Departamento de Investigación y Documentación Parlamentaria. (6 de julio de 2019).


congreso.gob.pe. Obtenido de
http://www.congreso.gob.pe/carpetatematica/2018/carpeta_187/?K=23463

Diario El Peruano. (31 de 5 de 2020). elperuano.pe. Obtenido de https://elperuano.pe/noticia-


la-eleccion-del-tc-debe-ser-mediante-concurso-publico-96645.aspx

Diario Gestión. (3 de julio de 2020). Diario Gestión. Congreso aprobó que elección de miembros
del Tribunal Constitucional sea por concurso público de méritos. Obtenido de
https://gestion.pe/peru/politica/congreso-aprobo-que-eleccion-de-miembros-del-
tribunal-constitucional-sea-por-concurso-publico-de-meritos-tc-comision-de-
constitucion-nndc-noticia/?ref=gesr

RPP Noticias. (3 de julio de 2020). Obtenido de rpp.pe: https://rpp.pe/politica/judiciales/pleno-


del-congreso-aprobo-norma-para-que-eleccion-de-magistrados-del-tribunal-
constitucional-sea-por-concurso-publico-de-meritos-noticia-1277663?ref=rpp

También podría gustarte