Está en la página 1de 54

Polarimetría para la caracterización de

nano-estructuras moldeadoras
topológicas de luz

Por

Lic. Hernando Magallanes González

Tesis sometida como requisito parcial para obtener el


grado de

MAESTRO EN CIENCIAS CON


ESPECIALIDAD EN ÓPTICA

en el

Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica


y Electrónica

Agosto 2014

Tonantzintla, Puebla

Supervisada por:

Dr. Rubén Ramos García, INAOE

©INAOE 2014
Derechos Reservados
El autor otorga al INAOE el permiso de
reproducir y distribuir copias de esta tesis en su
totalidad o en partes mencionando la fuente.
A las personas más importantes de mi vida:
José Luis Magallanes,
Gloria González,
Javier, Adrián,
Pablo y Vanessa.

I
II
Agradecimientos

Agradezco a todos aquellos que me alentaron a continuar en la senda de la ciencia. Son


muchas personas que a lo largo de mi vida me han alentado a seguir adelante.

Primeramente quiero agradecer la guia, el apoyo y la confianza que he recibido por parte
del Dr. Rubén García. Él es la persona que me dió la oportunidad de realizar una estancia
en el extranjero. De esta estancia se deriva este trabajo de tesis.

Je tiens à remercier le Dr Etienne Brasselet de m’accueillir dans son laboratoire. Je


tiens également à remercier ma famille française: Antoine, Joëlle, Emilie et Camille. Ils ont
rendu mon séjour en France facile et très agréable, je me suis senti comme chez moi.

Finalmente quiero agradecer a mis amigos de maestría, con los que compartí dos años
maravillosos de mi vida. Empezaré por el siempre alegre y con buen apetito, Orlando; el
sarcastico y maestro de la distracción, Guillermo; el cuántico y pambolero, Irán; el músico
y deportista extremo, Marco; la cosmopolita y viajera, Carmina; la “fashion” y divertida,
Bety; la campirana y “pacífica”, Yadira; la tenaz y bailarina, Miriam.

III
IV AGRADECIMIENTOS
Resumen

Se estudió la teoría de “Polarización” y “Polarimetría” con el objetivo de construir un


polarímetro. Este instrumento fue instalado y probado midiendo algunas matrices de Mue-
ller de elementos conocidos para validarlo. Con la experiencia adquirida se realizó el estudio
de una técnica, recientemente propuesta, para la generación y control de vórtices ópticos.
La técnica se basa en el diseño de estructuras cuyo contorno es el resultado de un conjunto
discreto de deformaciones de una circunferencia. Para el desarrollo del experimento se contó
con estructuras grabadas sobre un película de oro (partículas, aberturas y rendijas) de 60
y 200 nm de espesor sobre un sustrato de vidrio, con un número de deformaciones m = 3,
4 y 5 para cada espesor. Se midió la retardancia y la circulación de la fase a lo largo del
contorno de cada estructura; se confirmó que es posible manipular la circulación de la fase
en función de la geometría de la estructura, además, que también es posible controlar la
retardancia en función del espesor. La propagación del haz transmitido a campo lejano para
confirmar la generación del vórtice queda para un trabajo futuro.

V
VI RESUMEN
Índice general

Agradecimientos III

Resumen V

1. Polarimetría de Stokes 1
1.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2. Elipse de Polarización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.3. Parámetros de Stokes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.4. Vectores de Stokes y Matrices de Mueller . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.5. Medición de los Parámetros de Stokes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.5.1. Método Clásico o de Stokes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.5.2. Método de Análisis por Bases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.6. Medición de las Matrices de Mueller . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.6.1. Construcción de un polarímetro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

2. Moldeado Topológico de la Luz 13


2.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.2. Vórtices Ópticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.2.1. El Vórtice Óptico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.2.2. Casos especiales de Modos de un Haz . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.2.2.1. Modos Hermite-Gauss . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.2.2.2. Modos Laguerre-Gauss . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.2.3. Carga Topológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.3. Técnica de Moldeado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.3.1. Rendija rectangular como retardador . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.3.2. Rendija circular como generador de vórtices . . . . . . . . . . . . . . 19
2.3.3. Generalización para cualquier trayectoria cerrada . . . . . . . . . . . 20

3. Experimentos y Resultados 25
3.1. Las Estructuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
3.2. Polarimetría con un Arreglo Experimental Propio . . . . . . . . . . . . . . . 26
3.2.1. Resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
3.2.1.1. Aberturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
3.2.1.2. Partículas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
3.3. Polarimetría con el Sistema Abrio R
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
3.3.1. Resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

VII
VIII ÍNDICE GENERAL

3.3.1.1. Aberturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.3.1.2. Partículas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
3.3.1.3. Rendijas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

4. Conclusiones 35
4.1. Polarímetro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
4.2. Moldeado Topológico de la Luz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

A. Espacio Vectorial de Stokes 37

B. Cálculo de las Matrices de Mueller 39


B.1. Diatenuador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
B.2. Retardador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
B.3. Rotación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Capítulo 1

Polarimetría de Stokes

1.1. Introducción
Un haz de luz propagandose en un material isotrópico se compone de muchas ondas
individuales, cada una de ellas oscilando en una dirección perpendicular a su trayectoria.
Normalmente, las oscilaciones de cada onda ocurren en diferentes orientaciones sin una di-
rección preferencial, sin embargo, en algunos casos todas las ondas en un haz de luz oscilan
en planos paralelos en la misma dirección. Cuando la luz tiene este comportamiento se dice
que está polarizada, lo que significa que posee una dirección de oscilación preferencial. La
luz procedente de fuentes comunes como la bombilla, el sol o la llama de una vela es no po-
larizada, pero puede convertirse fácilmente a polarizada al interactuar con la materia [16].
Los fenómenos de reflexión, refracción, transmisión y dispersión pueden afectar el estado
de polarización de la luz.

Para todos los tipos de ondas vectoriales, la polarización se refiere al comportamiento


temporal de los vectores del campo observados en un punto fijo del espacio. Un campo
electromagnético se describe a través de cuatro vectores básicos: el campo eléctrico E, el
desplazamiento eléctrico D, el campo magnético H, y la densidad de flujo magnético B.
En particular, para definir el estado de polarización de la luz se elige a E. Esta elección se
basa en que, cuando la luz interactúa con la materia, la fuerza ejercida sobre los electrones
por el campo eléctrico de las ondas de luz es mucho mayor que la fuerza ejercida sobre
estos electrones por el campo magnético de las mismas ondas. En general, una vez que la
polarización de E ha sido determinada, la polarización de los tres vectores restantes D,
H y B se puede encontrar debido a que estos vectores están relacionados entre sí por las
ecuaciones de Maxwell. A continuación, centraremos nuestra atención en la propagación de
la luz conforme al comportamiento del vector de campo eléctrico E(r, t) observado en un
punto fijo r en el espacio, y al tiempo t [11].

1.2. Elipse de Polarización


Empezaremos con la descripción de una onda transversal suponiendo que se propaga
a través de un material isotrópico. Sabemos que la descripción del estado de polarización

1
2 CAPÍTULO 1. POLARIMETRÍA DE STOKES

está estrechamente relacionada a la dirección de propagación asi que, usando un modelo


de rayos, la dirección de propagación estará definida como la dirección del vector del rayo.
En este caso, supondremos que la dirección de propagación es conocida y que define un
z la dirección de propagación y k el vector de propagación; como
sistema de referencia. Sea b
las oscilaciones del campo eléctrico son perpendiculares a la dirección de propagación, este
campo solo tendrá componentes en los ejes X y Y, con fase y amplitud tales que
    
Ex cos(τ + δx ) 0 E0x
= , (1.1)
Ey 0 cos(τ + δy ) E0y

donde Ex y Ey son las componentes del campo a lo largo de los ejes X y Y repec-
tivamente, E0x y E0y sus amplitudes, δx , δy y τ = kz − ωt (k, el número de onda y, ω,
la frecuencia angular) las fases iniciales. Operando en la ecuación 1.1 para cancelar τ se
obtiene

Ex2 Ey2 Ex Ey
2 + 2 −2 cos δ = sin2 δ, (1.2)
E0x E0y E0x E0y

donde δ = δy − δx . La ecuación 1.2 es la bien conocida expresión de una elipse (figura


1.1), por lo tanto, es llamada Ecuación de la Élipse de Polarización.

Figura 1.1: Elipse de polarización. Se indican los parámetros más relevantes.

Algunos parámetros surgen de manera natural de la ecuación 1.2, convirtiendose en


elementos que describen el estado de polarización de un frente de onda. Rotando el sistema
de referencia un ángulo ψ con
1.3. PARÁMETROS DE STOKES 3

 0   
Ex cos ψ sin ψ Ex
0 = , (1.3)
Ey − sin ψ cos ψ Ey
tal que desaparezca el término cruzado en la ecuación 1.2 obtenemos

2E0x E0y cos δ


tan 2ψ = 2 − E2 . (1.4)
E0x 0y

Dos parámetros que describen que tan elíptica es la polarización surgen de manera
natural de la figura 1.1. Estos parámetros son: la razón entre las amplitudes

E0y
tan α = , (1.5)
E0x
y la razón entre los ejes de la elipse

b
tan χ = . (1.6)
a

1.3. Parámetros de Stokes


Consideremos un par de ondas planas tales que sean ortogonales entre sí en un punto
fijo r(x, y, z) en el espacio y al tiempo t. Convenientemente elegimos que z = 0 y que sean
monocromáticas, por lo tanto, las ondas quedan representadas por
    
Ex (t) cos [ωt + δx (t)] 0 E0x (t)
= , (1.7)
Ey (t) 0 cos [ωt + δy (t)] E0y (t)
las cuales tienen dependencia temporal a diferencia de 1.1. Supongamos que todo el
tiempo las amplitudes y las fases varian lentamente comparadas con las rápidas vibraciones
de los cosenos. Cancelando ωt en las ecuaciones 1.7 nos conduce a la expresión familiar
para una elipse, la cual generalmente es válida solo a un cierto instante en el tiempo.

Ex2 (t) Ey2 (t) Ex (t) Ey (t)


2 + 2 −2 cos δ = sin2 δ, (1.8)
E0x E0y E0x E0y
Mientras que E0x , E0y y δ son constantes, Ex (t) y Ey (t) continuan siendo implicita-
mente dependientes del tiempo. Con el fin de representar la ecuación 1.8 en términos de
las observables del campo óptico debemos promediar sobre el tiempo de observación. El
promedio temporal se define como
Z T
1
hEi (t)Ej (t)i = lı́m Ei (t)Ej (t)dt. (1.9)
T →∞ T 0
2 E 2 obtenemos
Promediando la ecuación 1.8 y multiplicandola por 4E0x 0y

2
4E0y hEx2 (t)i + 4E0x
2
hEy2 (t)i
(1.10)
2
−8E0x E0y hEx (t)Ey (t)i cos δ = (2E0x E0y sin δ) .
4 CAPÍTULO 1. POLARIMETRÍA DE STOKES

Aplicando la ecuación 1.7 a 1.9 resulta

1 2
hEx (t)2 i = E
2 0x
1 2
hEy (t)2 i = E (1.11)
2 0y
1
hEx (t)Ey (t)i = E0x E0y cos δ.
2
Sustituyendo la ecuación 1.11 en 1.10 y completando el cuadrado nos conduce a

2 2
2 2 2
2
E0x + E0y = E0x − E0y
(1.12)
2 2
+ (2E0x E0y cos δ) + (2E0x E0y sin δ) .

Ahora, la última expresión define en sí misma los bien conocidos parámetros de Stokes,
ellos son:

2
S0 = E0x 2
+ E0y = Ex Ex∗ + Ey Ey∗ (1.13)
S1 = 2
E0x− 2
E0y= Ex Ex∗
− Ey Ey∗ (1.14)
S2 = 2E0x E0y cos δ = Ex Ey∗ + Ey Ex∗ (1.15)
2E0x E0y sin δ = i Ex Ey∗ − Ey Ex∗ .

S3 = (1.16)

Analizando la ecuación 1.13 y tomando en cuenta la desigualdad de Schwarz’s podemos


establecer la condición S02 ≥ S12 + S22 + S32 la cual nos guía a la definición del grado de
polarización P como
1
Ipol S 2 + S22 + S32 2
P = = 1 , where 0 ≤ P ≤ 1. (1.17)
Itot S0

1.4. Vectores de Stokes y Matrices de Mueller


Otro hecho importante es que podemos definir un especio vectorial con los parámetros
de Stokes, lo cual implica que el estado de polarización de la luz queda bien definida por
estos elementos, llamados vectores de Stokes, y que se expresan como
 
S0
S1 
S= 
S2  .
 (1.18)
S3
En concecuencia, el cambio del estado de polarización de la luz por el efecto de cualquier
medio puede expresarse matematicamente con una matriz de 4x4, esto es, la matriz deberá
representar la transformación que el medio le hace al vector de Stokes, entonces
1.5. MEDICIÓN DE LOS PARÁMETROS DE STOKES 5

 0   
S0 m11 m12 m13 m14 S0
0
0 S1  m21 m22 m23 m24  S1 
S =  0
 = 
m31
   = M S, (1.19)
S2  m32 m33 m34  S2 
0
S3 m41 m42 m43 m44 S3

donde M es la matriz de Mueller del medio. Las matrices de Mueller más comunes y
relevates son:

 
1 0 0 0
0 1 0 0
F (p) = p2 0 0 1 0 , Filtro de Densidad Neutra;
 (1.20)
0 0 0 1
 
1 1 0 0
p2x 
1 1 0 0 , Polarizador;

P (px ) = (1.21)
2  0 0 0 0
0 0 0 0
 
1 0 0 0
0 1 0 0 
R (φ) = 0 0 cos φ sin φ  , Retardador;
 (1.22)
0 0 − sin φ cos φ
 
1 0 0 0
0 cos 2θ sin 2θ 0
G (θ) = 0 − sin 2θ cos 2θ 0 , Rotación;
 (1.23)
0 0 0 1

donde p y px son factores de atenuación.

1.5. Medición de los Parámetros de Stokes


Medir los parámetros de Stokes implica medir intensidades, lo que puede llegar a ser
un gran reto. Como sucede siempre en la física, toda construcción de un modelo conlleva la
aceptación de condiciones ideales o de “laboratorio” para hacerlo práctico. A continuación,
discutiremos dos métodos de medición que asumen que los intrumentos (polarizador, placa
λ/4 y detector) son elementos ideales.

1.5.1. Método Clásico o de Stokes


Para el sistema más sencillo empezaremos por calcular las matrices básicas rotadas.
Usando las ecuaciones 1.21, 1.22 y 1.23 resulta que, para un polarizador “perfecto” y un
retardador rotados por un ángulo θ, las matrices de estos elementos son
6 CAPÍTULO 1. POLARIMETRÍA DE STOKES

G (−θ) P (px = 1) G (θ) =


 
1 cos 2θ sin 2θ 0
1  cos 2θ cos 2 2θ sin 2θ cos 2θ 0
  = P (θ) (1.24)
2 sin 2θ sin 2θ cos 2θ
 sin2 2θ 0
0 0 0 0
y

G (−θ) R (φ) G (θ) =


 
1 0 0 0
0 cos2 2θ + cos φ sin2 2θ (1 − cos φ) sin 2θ cos 2θ − sin φ sin θ
 
0 (1 − cos φ) sin 2θ cos 2θ sin2 2θ + cos φ cos2 2θ sin φ cos 2θ 
0 sin φ sin 2θ − sin φ cos 2θ cos φ
= R (φ, θ) (1.25)
respectivamente. En el sistema que se muestra en la figura 1.2 se observa un haz con
00
estado inicial S que atraviesa un retardador y un polarizador, cambiando su estado a S .
Suponiendo que el retardador se encuentra fijo y su eje rápido paralelo al eje X, el primer
cambio de estado queda como
 
S0
S1
S0 = 
 
 S2 cos φ + S3 sin φ  = R (φ, 0) S. (1.26)

−S2 sin φ + S3 cos φ

Figura 1.2: Método de Stokes. 1)Placa λ/4 fija y eje rápido paralelo al eje X 2)Polarizador
lineal rotado un ángulo θ respecto al eje.

Finalmente, el haz atraviesa un polarizador volviendo a cambiar su estado de polariza-


ción resultando

 
S0 + S1 cos 2θ + (S2 cos φ + S3 sin φ) sin 2θ
1  2
S 00 = S0 cos 2θ + S1 cos 2θ + (S2 cos φ + S3 sin φ) sin 2θ cos 2
2θ

2  S0 sin 2θ + S1 sin 2θ cos 2θ + (S2 cos φ + S3 sin φ) sin 2θ 
0
= P (θ) S 0 . (1.27)
Como en el laboratorio solo podemos medir intensidades, fijaremos nuestra atención en
00
el término S0 que representa la intensidad del haz en cuestión, entonces
1.5. MEDICIÓN DE LOS PARÁMETROS DE STOKES 7

00 1
I (φ, θ) = S0 = (S0 + S1 cos 2θ + (S2 cos φ + S3 sin φ) sin 2θ) . (1.28)
2
Para valores apropiados de φ y θ en la ecuación anterior, buscando aislar cada parámetro,
resulta que una combinación adecuada es

I (0o , 0o )
   
S0 + S1
 I (0o , 90o )  1 S0 − S1 
 I (0o , 45o )  =
   
2 S0 + S2 
I (90o , 45o ) S0 + S3
  
1 1 0 0 S0
1 1 −1 0 0 S1 
 
= 
1 0 1
. (1.29)
2 0 S2 
1 0 0 1 S3
Ahora, resolviendo el sistema anterior obtenemos

I (0o , 0o ) + I (0o , 90o )


   
S0
S1 
  =

 I (0o , 0o ) − I (0o , 90o ) 

S2   −I (0o , 0o ) − I (0o , 90o ) + 2I (0o , 45o ) 
S3 −I (0o , 0o ) − I (0o , 90o ) + 2I (90o , 45o )
I (0o , 0o )
  
1 1 0 0
 1 −1 0 0  I (0o , 90o ) 
= −1 −1 2 0  I (0o , 45o )  ,
   (1.30)
−1 −1 0 2 I (90o , 45o )
definiendo así el método de Stokes. De acuerdo a este resultado se requieren al menos
cuatro medidas de intensidad para determinar el grado de polarización; las primeras tres
únicamente con el polarizador (a 0o , 45o y 90o ), la cuarta con la placa λ/4 con su eje rá-
pido paralelo al eje X y el polarizador a 45o . Queda claro que el método resulta bastante
conveniente, sin embargo, se debe tener en cuenta que el modelo no considera la absorción
de los elementos ni mucho menos cualquier otro efecto físico.

1.5.2. Método de Análisis por Bases


Es común que no requiramos la información de la intensidad relacionada con cada
parámetro de Stokes, sino que requerimos conocer únicamente el estado de polarización. Por
otra parte, sabemos que los elementos ópticos (polarizadores, retardadores, etc) absorben
y por ende, la medición de intensidad no es la total. Es así que definimos los parámetros
reducidos de Stokes, que son el resultado de normalizarlos con la intensidad total del haz,
es decir,
     
S0 S0 /S0 1
S1  S1 /S0  s1 
  = S0 
S2 /S0  = I s2  . (1.31)
  
S2 
S3 S3 /S0 s3
8 CAPÍTULO 1. POLARIMETRÍA DE STOKES

Si cada parámetro se mide con los mismos elementos, entonces la absorción es la misma
y los parámetros reducidos determinarán el estado de polarización. En el método de Stokes,
el cuarto parámetro se mide con un elemento adicional respecto a los otros tres, reduciendo
así la magnitud de la componente circular del vector de Stokes. Para evitar este problema
tenemos que dividir a cada parámetro entre la intensidad total medida de acuerdo a la base
utilizada [10].

Transformando la base rectangular del campo a otras dos bases tenemos que

    
E+45o 1 1 −1 Ex
= √ (1.32)
E−45o 2 1 1 Ey
    
Eσ+ 1 i Ex
= , (1.33)
Eσ− i 1 Ey
y sustituyendo en las ecuaciones 1.13 a 1.16 comprobamos que

Ex Ex∗ + Ey Ey∗
     
S0 I
∗ ∗ 
  =  Ex Ex − Ey Ey  =  Ix − Iy  ,
S1    
S2   Ex Ey∗ + Ey Ex∗  I+45o − I−45o  (1.34)
i Ex Ey∗ − Ey Ex∗ .

S3 Iσ+ − Iσ−
donde S0 = I = Ix + Iy = I+45o + I−45o = Iσ+ + Iσ− , entonces
   
1 1
s 1   (Ix − Iy ) / (Ix + Iy ) 
I  = I
s 2  (I+45o − I−45o ) / (I+45o + I−45o ) .
 (1.35)
s3 (Iσ+ − Iσ− ) / (Iσ+ + Iσ− )
La última ecuación define un método distinto para medir el vector de Stokes. Para
llevarlo a cabo se requieren tres pares de mediciones, cada par con una base distinta; el
primero con una base rectangular y arbitraria, el segundo rotado 45o respecto al primero,
y el último con una base circular. En los dos primeros basta un polarizador lineal; en el
tercero se requiere un polarizador y una placa λ/4 de acuerdo a la figura 1.3.

Hasta aquí se han revisado dos métodos para determinar el estado de polarización de
un haz. Cualquier otro método debera tener un planteamiento como el siguiente:

I = AS ⇒ S = A−1 I, (1.36)
donde S es el vector 4x1 de Stokes, A es la matriz Nx4 que representa la relación entre
la acción del sistema sobre S y las intensidades medidas I (vector Nx1). En consecuencia,
podemos reescribir y presentar la ecuación 1.35 como
 
    Ix
S0 1 1 0 0 0 0   Iy 

S1  1 −1 0 0 0 0  I+45o 
 = 
0 0 1 −1 0 0  I−45o  . (1.37)
 
S2 
 
S3 0 0 0 0 1 −1  Iσ+ 
Iσ−
1.6. MEDICIÓN DE LAS MATRICES DE MUELLER 9

(a) X (b) Y (c) +45o (d) -45o

(e) σ + (f) σ −

Figura 1.3: Analizadores de acuerdo a las bases más comunes.

Debe ser claro que A−1 es la pseudoinversa de A e implica que el método debe formar
una base del espacio vectorial de Stokes, que en general quedará sobrederterminado (N ≥ 4).

1.6. Medición de las Matrices de Mueller


La matriz de Mueller, como se ha visto, es de dimensión 4x4 y con todas sus entradas
reales, tal que describe completamente las propiedades de polarización de un material ya sea
por reflexión o transmisión. Obviamente, una matriz de Mueller es completa si y solo si se
puede determinar cada uno de sus 16 elementos. El sistema básico para medir la matriz de
Mueller de un objeto debe constar de un analizador de estado de polarización (polarization
state analizer, PSA) y de un generador de estado de polarización (polarization state gene-
rator, PSG) como se muestra en la figura 1.4, donde se presenta un esquema conceptual [18].

Figura 1.4: Esquema conceptual. 1)PSG 2)Objeto de estudio con matriz de Mueller M 3)PSA.

La ecuación que deseamos resolver para calcular la matriz de Mueller es


  
m11 m12 m13 m14 g1
 m21 m22 m23 m24  g2 
Iag = aM g = a1 a2 a3 a4  m31 m32 m33 m34  g3  ,
  (1.38)
m41 m42 m43 m44 g4
donde M es la matriz de Mueller que será medida; g es el vector de Stokes del haz que
incide sobre la muestra representada por M ; el vector a es el primer renglón de la matriz de
10 CAPÍTULO 1. POLARIMETRÍA DE STOKES

Mueller del PSA; finalmente, Iag es la señal del detector para cada par a-g. Cabe mencionar
que g es el producto del vector de Stokes de la fuente por la matriz de Mueller del PSG.
Entonces, debemos adquirir al menos 16 valores de I con combinaciones de PSA-PSG para
obtener 16 ecuaciones linealmente independientes e igual número de incógnitas, las cuales
son los elementos de la matriz de Mueller de la muestra. Generalmente, se realizan mas de
16 mediciones y por ende, las incógnitas quedan sobredeterminadas.

Figura 1.5: Polarímetro de transmisión contruido con: 1)Láser de He-Ne de 632.8 nm 2)Dos
polarizadores lineales 3)Dos placas λ/4 5)Una cámara CCD 6)Software escrito en Matlab.

La ecuación 1.38 se puede reescribir y resolver de la siguiente manera:

4
X
Irs = ari mij gjs ⇒ I = AM G ⇒ M = A−1 IG−1 , (1.39)
i,j=1

donde I es la matriz RxS del conjunto de mediciones; A es la matriz Rx4 del PSA; M
la matriz de Mueller del material a determinar; finalmente, G es la matriz 4xS del PSG.
Este resultado es una generalización de la ecuación 1.36 e implica que:

1) A y G deben de ser capaces de analizar-generar bases completas, sobredeterminadas o


no, del espacio vectorial de Stokes.

2) R y S no son necesariamente iguales pero sí mayores o iguales a 4.

3) El número de elementos de I es RxS y corresponde al número total de mediciones llevadas


a cabo.

4) A−1 y G−1 son las pseudoinversas de A y G respectivamente.

Hoy en día existe una gran cantidad de polarímetros capaces de medir vectores de Stokes
y/o matrices de Mueller. Dentro de esta oferta existen diferentes métodos que fundamentan
su operación [9]. Las diferencias dependen mucho de la aplicación, por ejemplo, si es para
1.6. MEDICIÓN DE LAS MATRICES DE MUELLER 11

medir propiedades de transmición o reflexción, la velocidad de adquisición de datos, acopla-


miento con otros instrumentos como pueden ser microscopios, etc. La descripción detallada
del funcionamiento de los polarímetros queda fuera del alcance de este trabajo.

1.6.1. Construcción de un polarímetro


En la figura 1.5 se muestra el arreglo de un polarímetro en su configuración de trans-
misión. Tanto el PSG como el PSA están constituidos por un polarizador y una placa λ/4.
Los cålculos se hacen de acuerdo a la ecuación 1.39 con un programa escrito en Matlab R

considerando a sus elementos como ideales.

En la figura 1.6.1 se observan matrices de imágenes, donde cada imagen corresponde al


cálculo de su respectivo elemento de matriz de Mueller. La escala cromática va del azul al
rojo, donde azul= −1, verde= 0 y rojo= 1. Las imágenes fueron adquiridas con una cámara
CCD del 1200 × 800 pixeles. El ejemplo que se muestra corresponde a la matriz de Mueller
del aire y que teóricamente corresponde a la matriz identidad.

(a) Teoría (b) Experimento

Figura 1.6: Matriz de Mueller del aire. La escala cromática va del azul al rojo, donde azul= −1,
verde= 0 y rojo= 1.

Con la experiencia adquirida fabricando este polarímetro se estudió una técnica, recien-
temente propuesta, de generación y control de vórtices ópticos. En el siguiente capítulo se
explicará en qué consiste y cómo es que se aplica la polarimetría en su descripción.
12 CAPÍTULO 1. POLARIMETRÍA DE STOKES
Capítulo 2

Moldeado Topológico de la Luz

2.1. Introducción
Un haz de luz con polarización circular o elíptica gira en torno a su eje de propagación
a medida que se desplaza a través del espacio. Se sabe que la luz tiene momento angular
de espín si todos sus vectores de polarización rotan, mientras que posee momento angular
orbital (Orbital Angular Momentum, OAM) si tiene una variación de fase azimutal. Un haz
con OAM posee un vórtice óptico y este tiene una variación de fase azimutal dando como
resultado una dona de luz; a lo largo del eje de propagacion el haz posee un minimo de
energía. El OAM puede ser muchas veces mayor que el momento angular de espín, que per-
mite utilizarlo en muchas aplicaciones como formación de imágenes [20], atrapamiento con
pinzas ópticas [14] y, recientemente, en comunicaciones ópticas [19]. Para extender la apli-
cabilidad del OAM, desde hace poco, científicos han buscado la manera de generar vórtices
ópticos de menor tamaño. Para ello han centrado sus esfuerzos en reducir los generadores
que actualmente son de unos cuantos centímetros.

Una estructura de dimensión menor a la longitud de onda del haz que incide sobre ella,
puede emplearse para generar anisotropía óptica, incluso cuando los componentes indivi-
duales que constituyen la estructura son ópticamente isotrópicos. Como se ha demostrado,
una nanorendija metálica recta puede funcionar como retardador óptico, mientras que una
nanorendija circular metálica puede producir OAM a través de la interacción spin-órbita
de la luz. Sin embargo, estructuras circulares o poligonales convexas solo permiten una
circulación total de fase de 2π.

Para controlar la circulación de fase por cualquier múltiplo entero de 2π, y por ende,
realizar una estrategia versátil para moldear la topología de la luz a pequeña escala, se
introducen deformaciones continuas específicas a las estructuras circulares. Las estructuras
se pueden elaborar mediante el fresado de películas delgadas de oro, creando estructuras
con trayectoria cerrada y cúspides (figura 2.1).

En este trabajo se muestra una técnica novedosa, que consiste en generar y controlar
vórtices ópticos a través de un conjunto discreto de deformaciones continuas aplicado a
nanorendijas, aberturas y partículas circulares de escala microscópica.

13
14 CAPÍTULO 2. MOLDEADO TOPOLÓGICO DE LA LUZ

Figura 2.1: Imagen adquirida con microscopía de fuerza atómica (atomic force microscope,
AFM) de una nanorendija con m = 3.

2.2. Vórtices Ópticos

Cuando tres o más ondas interfieren la luz se desvanece en algunos puntos, es precisa-
mente en estos puntos donde la fase se indetermina y a esto se le denomina singularidad.
En general, todos los valores de fase entre 0 y 2π ocurren alrededor de estos puntos de
intensidad cero, dando lugar a una circulación de la energía óptica. Estos puntos reciben
diferentes nombres, tales como: singularidades de fase, puntos nodales, dislocaciones de
onda o vórtices ópticos. También puede verse a las singularidades de fase como objetos
topológicos incrustados en las superficies del frente de onda, portando cargas topológi-
cas que se atribuyen a una estructura helicoidal espacial del frente de onda en torno a la
singularidad de fase. Esta estructura es similar a la de un defecto en una red cristalina,
y por ende, fue en un principio conocido como dislocación de tornillo del frente de onda [15].

Los vórtices ópticos que ocurren en sistemas físicos a menudo se localizan al azar (como
en el moteado o speckle de un láser) o en una posición rígidamente definida (como en el
modo de dona), además, el tamaño del núcleo en tales sistemas no es un parámetro libre.
Esto plantea un reto ya que para realizar experimentos con vórtices ópticos tenemos que
controlar la posición, la carga, y el tamaño de un número arbitrario de vórtices. En la
actualidad, la nanolitografía puede utilizarse para crear elementos ópticos difractivos que
tengan dimensiones inferiores a unas cuantas micras, estos elementos son los que guian el
presente trabajo. La litografía de contacto fue de las primeras técnicas para fabricar estos
elementos, pero esta técnica resulta poco conveniente ya que requiere de muchas máscaras
maestras bien alineadas para lograr una adecuada resolución de fase. Afortunadamente, la
llegada de la holografía generada por computadora y la disponibilidad de impresoras láser
de alta calidad permite generar vórtices con hologramas de manera rápida y económica.
De hecho, el grado de control proporcionado por medios ópticos combinado con técnicas
de medición no invasivas, no tiene precedentes en comparación con otras áreas de la física
donde también se producen vórtices, especialmente en fluidos (por ejemplo, los superfluidos
y otros condensados de Bose).
2.2. VÓRTICES ÓPTICOS 15

2.2.1. El Vórtice Óptico


Un haz monocromático que se propaga en la dirección del eje Z y que contiene un único
vórtice transversalmente centrado en el origen (r = 0) puede expresarse por la función:

u (r, θ, z) = Al (r, z) eilθ eiΦl (r,z) , (2.1)


donde r, θ y z son las coordenadas cilíndricas con el eje óptico alineado a lo largo del
eje Z, l es un entero llamado carga topológica, Φl es la fase, y se asume que el campo oscila
como eiωt−ikz , donde k = 2π/λ es el número de onda y λ la longitud de onda. La superficie
equifásica del campo eléctrico en propagación, lθ − kz + Φl = const, define una hélice que
circunda el eje Z con un paso de lλ. Por conveniencia de notación supondremos que l > 0
y Φ (r, z = 0) = 0. La amplitud, Al , es una función real que se anula tanto asintóticamente
(para haces reales) como en el núcleo del vórtice: Al (r = 0, z) = Al (r → ∞, z) = 0 para
todo z.

El núcleo del vórtice está en el cruce de líneas reales e imaginarias donde se anula el
campo eléctrico (Re(u) = 0 y Im(u) = 0); los perfiles iniciales de amplitud y fase se repre-
sentan en la figura 2.2. Sean w0 y wV como el radio del haz y del vórtice respectivamente,
definimos entonces la relación entre el tamaño del haz y el vórtice como β = w0 /wV , pará-
metro muy importante para describir la dinámica de propagación del vórtice, típicamente,
vórtices con gran núcleo corresponden a β ∼ 1. Matemáticamente, un vórtice puntual es
una construcción conceptualmente útil cuyo tamaño de núcleo es extremadamente peque-
ño, por lo menos en el plano de partida z = 0, de tal manera que β → ∞ (o al menos a
β ∼ w0 /λ).

(a) Amplitud (b) Fase

Figura 2.2: Imagenes de un vórtice con l = 1.

Un atributo importante del vórtice es que su núcleo se mantiene oscuro en el trayecto


del haz. Esto puede entenderse desde el punto de vista de la interferencia destructiva entre
los rayos difractados en el núcleo. Consideremos una circunferencia de radio infinitesimal
centrada en el núcleo del vórtice. Para cada punto de este círculo que tiene una fase Φ, hay
16 CAPÍTULO 2. MOLDEADO TOPOLÓGICO DE LA LUZ

un punto con fase Φ + π situado simétricamente con respecto al núcleo del vórtice. Según el
principio de Huygens, todos los puntos del círculo irradiarán, dando lugar a la interferencia
destructiva debido a la diferencia de fase de π entre los puntos simétricos.

2.2.2. Casos especiales de Modos de un Haz


2.2.2.1. Modos Hermite-Gauss
En esta sección presentamos las expresiones para los modos Hermite-Gauss (HG) y
Laguerre-Gauss (LG) que resultan ser esenciales para una comprensión de la generación
directa de vórtices en una cavidad láser, así como de la generación a través convertidores
de los modos láser.

Los modos HG y LG surgen como soluciones de la ecuación de onda 3-D paraxial en


coordenadas cartesianas y cilíndricas, respectivamente. La solución en coordenadas carte-
sianas genera una familia de soluciones expresadas en términos de los polinomios de Hermite
multiplicados por una envolvente Gaussiana. Estas soluciones Hermite-Gauss (o modos HG)
se clasifican por sus índices n, m y el orden N = n + m dados en la expresión

−ik(x2 +y 2 )
2 2
HG −(x +y )
Cnm

2

2z 1+( 1 )
uH
nm = 2
e w (ζ) e ζ
ei(n+m+1) arctan(ζ)
1 + ζ2
√ ! √ !
x 2 x 2
x Hn Hm (2.2)
w (ζ) w (ζ)

donde


ζ = , (2.3)
πw02
1
w (ζ) = w0 1 + ζ 2 2
, (2.4)

w0 es la cintura del haz, Hn es el n-ésimo polinomio de Hermite y Cnm HG una constante

de normalización. En la firgura 2.3 se muestran algunos perfiles de intensidad; el HG00 es


generalmente el modo de salida de un láser ordinario.

2.2.2.2. Modos Laguerre-Gauss


Las soluciones en coordenadas cilíndricas dan lugar a una familia de modos expresados
como el producto de un polinomio de Laguerre (índice radial p e índice axial l), una envol-
vente Gaussiana y un término de fase; el término de fase a su vez, depende del producto de
la coordenada angular transversal y el índice radial l. La amplitud del modo Laguerre-Gauss
[2] viene dada por
2.2. VÓRTICES ÓPTICOS 17

Figura 2.3: Perfiles de modos Hermite-Gauss.

ρ2
e−ilφ ρ2
 

e−i(l+2p+1) arctan(ζ) ,
2 (1+iζ)
uL
pl = l
ρ Llm e ikz
e w0
(2.5)
w (ζ)l+1 w02 (1 + iζ)

donde Llp son los polinomios asociados de Laguerre; ζ, w0 y w (ζ) son la variables de-
finidas con anterioridad. Los modos LG con p = 0 son anillos individuales con una fase
azimutal bien definida por lφ. Para p > 0, los modos con p + 1 son multianulares y con
igual número de nodos radiales. En la figura 2.4 se ha representado los perfiles de intensi-
dad de algunos de los primeros modos. Como podemos observar LG00 es el mismo que HG00 .

Modo LG0−3 LG0−2 LG0−1 LG00 LG01 LG02 LG03

Intensidad

Fase

Figura 2.4: Modos Laguerre-Gauss.

2.2.3. Carga Topológica


En dos dimensiones las singularidades de fase se presentan en puntos, mientras que en
tres dimensiones se producen en líneas. Esto se puede explicar de la siguiente manera: en
ambos casos el cero del campo complejo debe ser un lugar donde la parte real e imaginaria
se convierten en cero. En dos dimensiones, las líneas de la parte real y de la imaginaria se
cruzan en puntos (figura 2.5(a)), que son los puntos nodales del campo complejo. En tres
18 CAPÍTULO 2. MOLDEADO TOPOLÓGICO DE LA LUZ

dimensiones la parte real e imaginaria se convierte en cero a lo largo de superficies, y por


tanto, se intersectan en líneas (figura 2.5(b)).

(a) 1-D. Se intersectan en puntos (b) 2-D. Se intersectan en líneas

Figura 2.5: Intersección de la parte real (azul) con la parte imaginaria (roja) de la fase de
un haz.

Los vórtices ópticos alojados en un haz de luz se comportan como partículas cargadas.
Ellos pueden girar alrededor del eje del haz, repeler/atraer a los demás, o aniquilarse en
colisiones. Para la siguiente definición vamos a representar la función de onda compleja
como

Ψ (~r, t) = ρ (~r, t) eiϕ(~r,t) , (2.6)


en términos de su módulo real ρ (~r, t) (que da la intensidad I = ρ2 ) y su fase ϕ (~r, t).
La fuerza de dislocación o carga topológica del vórtice s está definida por la circulación del
gradiente de la fase alrededor de la singularidad, por lo tanto
I
1
s= dr · ∇ψd~r. (2.7)

Ya que la fase cambia por múltiplos de 2π, el resultado de la ecuación anterior es un
entero. El signo de s proporciona el signo de la singularidad; positivo si la fase se incrementa
en un sentido derecho, y negativo si aumenta en la dirección opuesta. Bajo las condiciones
adecuadas, también mide un momento angular orbital del vórtice asociado con la estructura
helicoidal del frente de onda.

Para calcular el valor de carga topológica de un vórtice óptico necesitamos la informa-


ción del frente de onda o su distribución de fase, que en muchos casos es muy complicado
de obtener. Se han desarrollado varias técnicas para calcular indirectamente la carga to-
pológica. Una técnica comúnmente utilizada consiste en hacer interferir el frente de onda
medido con su imagen de especular o con un frente de onda uniforme, en cuyo caso los in-
terferogramas revelan el valor de carga topológica del vórtice óptico medido. En el presente
trabajo, el frente de onda se analiza con polarimetría para obtener esta información.
2.3. TÉCNICA DE MOLDEADO 19

2.3. Técnica de Moldeado


2.3.1. Rendija rectangular como retardador
Se ha demostrado que una nanorendija exhibe una fuerte birrefringencia y dicroísmo,
en especial demostraron que si luz linealmente polarizada a ±45o incide sobre la rendija
(figura 2.6(b)) entonces la polarizacion de salida es practicamente circular izquierda o dere-
cha. Puesto que el proceso es reversible, iluminacion de la rendija con polarizacion circular
produce luz linealmente polarizada.

(a) (b)

(c)

Figura 2.6: Imágenes tomadas del artículo [8]: (a)Transmisión de modos y ancho adecuado
para obtener una diferencia de fase de π/2 (b)Se demuestra que la rendija convierte luz
linealmente polarizada a ±45o en ∓ circular y viceversa (c)Imagen de la muestra donde se
observa que es una rendija de ancho variable.

La transmisión de la polarización paralela a la ranura sólo desaparece cuando la hen-


didura es mucho más estrecha que la mitad de una longitud de onda, mientras que la
transmisión de la componente perpendicular se reduce por la excitación de plasmones de
superficie (figura 2.6(a)). Aprovechando el dicroísmo y la birrefringencia de la rendija es
posible fabricar un retardador de λ/4 [8].

2.3.2. Rendija circular como generador de vórtices


El mismo grupo que fabricó la nanorendija, que funcionó como retardador de λ/4, de-
mostró que es posible convertir (parcialmente) la luz circularmente polarizada en un vórtice
con OAM opuesto a la polarización circular. Llevaron a cabo esta conversión usando las
propiedades birrefringentes de una rendija metálica circular de ancho menor a la longitud
de onda [6]. En la figura 2.7(b) se observa que iluminando el nano-anillo con polarización
circular produce luz linealmente polarizada en varias orientaciones a lo largo de su contorno,
como era de esperarse.
20 CAPÍTULO 2. MOLDEADO TOPOLÓGICO DE LA LUZ

(a) (b)

(c)

Figura 2.7: Imágenes tomadas del artículo [6] (a)Arreglos experimentales para generar y
analizar el vórtice (b)Nano-anillo iluminado con polarización circular produciendo luz lineal-
mente polarizada con orientaciones distintas a lo largo de su contorno (c)La propagación del
haz a campo lejano demuestra la transformación de momento de spin a OAM.

Básicamente, esto sucede porque en el contorno de la rendija la componente tangencial


a ella es la única que puede pasar. Esta componente va a tener todos los valores entre 0
y 2π, por lo que después de propagarse deberá de existir algún punto donde todas estas
componentes se sumen. En este punto la fase quedará indefinida dando origen a una singula-
ridad. Adicionalmente, la propagacion del haz a campo lejano demuestra la transformación
de momento de spin a momento orbital (figura 2.7(c)). En particular, para un anillo se
demostró que la carga topológica siempre es 2.

2.3.3. Generalización para cualquier trayectoria cerrada


Se propone un conjunto discreto de deformaciones continuas de una nanorendija circu-
lar para generar vórtices ópticos a escala nonoscópica y controlar su carga topológica. El
proceso se basa en la interacción entre el momento angular de spín y orbital mediante la
elección apropiada del contorno cerrado de la nanorendija metálica [4].

En este trabajo se utilizan diferentes elementos, cuya frontera posee una trayectoria
cerrada y homeomorfa a la circunferencia con el objetivo de moldear la luz a una escala
de µm. Fundamentalmente, el concepto se basa en el diseño de elementos regulares con
cúspides para crear singularidades adicionales [13].
2.3. TÉCNICA DE MOLDEADO 21

Figura 2.8: Geometría y definición de los ángulos característicos β y φ para un circuito cerrado
C homeomorfo a una circunferencia.

Un manera conveniente de abordar este enfoque geométrico es a través del formalismo


de Jones [5]. Para este objetivo, consideremos una trayectoria cerrada simple C que define
un elemento óptico birrefringente curvo caracterizado por un retraso de fase birrefringente
constante ∆, como se muestra en la figura 2.8. Despreciando la difracción, la expresión en
la salida a lo largo de C para un frente de onda plano con incidencia
√ normal, polarización
circular y vector de Jones Ein = E0 cσ (donde cσ = (x + iσy)/ 2 y σ = ±1) es
h i
Eout (φ) = E0 cos (∆/2) c+σ + i sin (∆/2) ei2σβ(φ) c−σ . (2.8)

donde β (φ) es el ángulo de la tangente local a C. En consecuencia, mediante un diseño


adecuado del contorno C así como de la circulación de β alrededor de la trayectoria se
satisface que
I
1
s= dβ. (2.9)
2π C
Por otra parte, de la figura 2.8 se puede comprobar que la relación entre la fase azimutal
y la tangente a la trayectoria viene dada por

Φ (φ) = 2σβ (φ) . (2.10)


Entonces, para el campo polarizado (c−σ ) a la salida del elemento se satisface que
I
1
l= dΦ (2.11)
2π C
con l entero, es decir, se obtiene una componente del campo óptico asociada con una
carga topológica l. El caso particular cuando C es un círculo, lo que conduce a l = ±2, ya
fue presentado en la sección anterior.

Aquí se observa que la generalización para valores arbitrarios de l se puede lograr por
mera deformación continua del círculo [7]. La idea principal es introducir un contorno C
con múltiples cúspides, por ejemplo, con un diseño que consta de m arcos de circunferencia
(m ≥ 3) de radio

Rm = R tan (Rm ) , (2.12)


22 CAPÍTULO 2. MOLDEADO TOPOLÓGICO DE LA LUZ

Figura 2.9: Estructura con circuito cerrado de orden m = 5, donde R es el radio de la


circunferencia donde está grabada y Rm es el radio de las circunferencias que generan el
diseño.

donde R es el radio en el que la estructura está inscrita (figura 2.9). En este caso se
obtiene que

l = σ (2 − m) . (2.13)

(a)

(b)

Figura 2.10: Imágenes tomadas del artículo [4] (a)Haz propagado para m = 3 en función de
z. (b)Haz propagado en función de m.

Esto se puede explicar a partir de la variación del ángulo de la tangente sobre la estruc-
tura a lo largo de uno de los m arcos de circunferencia [12], es decir, de acuerdo a la figura
2.9 tenemos

∆β = β (φ = 2π/m) − β (φ = 0) = 2π/m − π, (2.14)


que define a la carga topológica como m veces σ∆β/π.
2.3. TÉCNICA DE MOLDEADO 23

De hecho, esto se demuestra [3] en la figura 2.9 observando primero que β = −θ, tal
que

Φm (φ) = −2σθ (φ) , (2.15)


donde φ y θ se relacionan de la siguiente manera:

tan (φ) = Rm (1 − cosθ) / (R − Rm sin θ) . (2.16)


En un trabajo previo se demostró que si es posible generar vórtices y controlar su carga
topológica a través de la topología de las rendijas (figura 2.3.3). En este trabajo se amplía
el estudio con “partículas” y aberturas [17].
24 CAPÍTULO 2. MOLDEADO TOPOLÓGICO DE LA LUZ
Capítulo 3

Experimentos y Resultados

3.1. Las Estructuras


Para los experimentos se fabricaron tres tipos de moldeadores topológicos de contorno
cerrado e inscritos en una circunferencia; abertura, partícula y rendija. En la figura 3.1 se
muestran las imágenes adquiridas con microscopio eletrónico de cada una de las estructuras.

m Abertura Partícula Rendija

Figura 3.1: Imágenes de las estructuras adquiridas con un microscopía electrónica. Adicio-
nalmente, en cada imagen se muestran sus dimensiones.

Las muestras se realizaron en sustratos de vidrio de borosilicato de 500 µm de espesor.


Los sustratos se limpiaron primero por baño ultrasónico durante 5 min en agua desionizada,

25
26 CAPÍTULO 3. EXPERIMENTOS Y RESULTADOS

(a) (b)

Figura 3.2: (a) Sustratos de vidrio con peliculas de oro con 60 nm y 200 nm de espesor,
del tamaño de un porta objetos y dentro de sus estuches (b) Se observa: 1)Haz Gaussiano
colimado con vector de onda k, cintura w, helicidad σ = ±1 e incidencia normal sobre la
muestra 2)Sustrato 3)Película de oro y titanio 4)Plano focal 5)Objetivo 6)PSA 7)CCD.

después en acetona y finalmente isopropanol. Las capas de titanio y oro (6 y 60 nm, respec-
tivamente) se depositaron sobre los sustratos limpios con un magnetrón rociador (AXXIS,
Kurt J. Lesker) y los generadores de vórtices fueron hechos por litografía directa con haz de
iones de Ga (IonLiNE, Raith). Se usó una corriente de 300 pA para grabar las estructuras
a través de las capas de oro y titanio.

Figura 3.3: Arreglo experimental para la caracterización de las estructuras. Los elementos
en la figura son: 1)Espejo para guiar el haz láser de λ = 532 nm 2)Diafragma 3)Muestra
4)Montura con 2-D de libertad de desplazamiento 5)Monturas para el PSG y PSA formados
con polarizadores lineales y placas λ/4 6)Objetivo de microscopio de 100x y N A = 0,8 7)CCD.

3.2. Polarimetría con un Arreglo Experimental Propio


La idea básica consiste en hacer incidir un haz colimado, monocromático y con polari-
zación circular sobre una estructura. Posteriormente, el haz de salida es colectado por un
objetivo de microscopio para enfocarlo a un detector pasando a través de un PSA, de tal
manera se obtiene la imagen del haz a la salida de la estructura en función del PSA.

En la imagen 3.2 se observan las muestra usadas (espesor de 60 nm y 200 nm respecti-


vamente) además de un esquema del arreglo experimental. El experimento se monto sobre
una mesa flotada de acuerdo a la figura 3.3. El haz inicia en el espejo y pasa a través de un
3.2. POLARIMETRÍA CON UN ARREGLO EXPERIMENTAL PROPIO 27

diafragma, el cual es únicamente una referencia del eje óptico del arreglo.

m Stokes Elipsometría

Figura 3.4: Polarimetría de las aberturas de espesor de 60 nm. Las imagenes de la columna
de Stokes están creadas con el correspondiente parámetro reducido de stokes (s1 , s2 y s3 ).
Las imagenes de la columna de Elipsometría están creadas con el correspondiente parámetro
de la elipse de polarización (elipticidad, χ rad;retardancia, ∆ rad; inclinación de la elipse, φ
rad; eficiencia de conversión de polarización, η ua)

Entre el diafragma y la estructura se coloca un polarizador circular para generar este


estado de polarización. Los sustratos de vidrio se colocan en la montura que tiene despla-
zamiento 2-D perpendicular al eje óptico del arreglo.

La luz que emerge de la muestra es colectada por un objetivo de microscopio de 100X y


N A = 0,8. Este objetivo se encuentra montado sobre un dispositivo que le permite desplzar-
se a lo largo del eje óptico.

La imagen de la estructura es enfocada en la cámara CCD pasando por una placa λ/4
28 CAPÍTULO 3. EXPERIMENTOS Y RESULTADOS

y un polarizador lineal para el análisis polarimétrico. El láser que se usó es de λ = 532 nm.

m Stokes Elipsometría

Figura 3.5: Polarimetría de las aberturas de espesor de 200 nm. Las imagenes de la columna
de Stokes están creadas con el correspondiente parámetro reducido de stokes (s1 , s2 y s3 ).
Las imagenes de la columna de Elipsometría están creadas con el correspondiente parámetro
de la elipse de polarización (elipticidad, χ rad;retardancia, ∆ rad; inclinación de la elipse, φ
rad; eficiencia de conversión de polarización, η ua).

3.2.1. Resultados
3.2.1.1. Aberturas
Las imagenes de las figuras 3.4 y 3.5 muestran los parámetros de Stokes reducidos y la
elipsometría para ambos espesores. Es notable la diferencia en ruido que hay entre ambas;
mientras que para el grosor de 200 nm el fondo aparece totalmente oscuro, el de 60 nm
mezcla patrones de difracción que probablemente se originen por polvo o alguna otra im-
pureza en el sustrato.
3.2. POLARIMETRÍA CON UN ARREGLO EXPERIMENTAL PROPIO 29

m Stokes Elipsometría

Figura 3.6: Polarimetría de las partículas de espesor de 200 nm. Las imagenes de la columna
de Elipsometría están creadas con el correspondiente parámetro de la elipse de polarización
(elipticidad, χ rad;retardancia, ∆ rad; inclinación de la elipse, φ rad; eficiencia de conversión
de polarización, η ua).

También es notable que la circulación de la azimutal está bien definida solo en las es-
tructuras mas gruesas; esto puede deberse a la resolución del sistema.

3.2.1.2. Partículas
Las imagenes de las figuras 3.7 y 3.6 muestran los parámetros de Stokes reducidos y la
elipsometría para ambos espesores. No se detecta una diferencia cualitativa entre los dos
espesores. No se distingue una clara circulación de la azimutal, en este caso la resolución
se vuelve crítica debido a que la información de interés se encuentra mezclada con la infor-
mación del fondo.
30 CAPÍTULO 3. EXPERIMENTOS Y RESULTADOS

m Stokes Elipsometría

Figura 3.7: Polarimetría de las partículas de espesor de 60 nm. Las imagenes de la columna
de Elipsometría están creadas con el correspondiente parámetro de la elipse de polarización
(elipticidad, χ rad;retardancia, ∆ rad; inclinación de la elipse, φ rad; eficiencia de conversión
de polarización, η ua).

3.3. Polarimetría con el Sistema Abrio


R

El sistema Abrio Micro Imaging System R


ofrece la capacidad de medir la birrefringen-
cia de materiales biológicos e industriales. El sistema posee una resolución digital de 0,01
nm, un límite de detección (ruido de fondo) de 0,1 nm y un rango de medición más allá de
300 nm. Este instrumento ofrece mediciones rápidas y fiables en un sistema integrado que
incluye la cámara, la óptica, la electrónica, montura para muestra y software.

El sistema realiza las mediciones con una longitud de onda λ = 530 nm y cinco niveles
de aumento con objetivos entre 4X a 100X. En la figura 3.8 se muestra el sistema junto a
un esquema general de su funcionamiento [1].

El comportamiento azimutal de la fase del campo de luz polarizada c−σ a la salida


3.3. POLARIMETRÍA CON EL SISTEMA ABRIO
R
31

Figura 3.8: Esquema de operación del sistema Abrio


R
.

de la estructura se recupera de forma experimental. Esto se hace a través de un análisis


polarimétrico del haz de salida espacialmente resuelto con el fin de determinar el mapa del
ángulo de la azimutal de la elipse de polarización, que es igual a la mitad de la última fase.

m Retardancia promedio (nm)


Espesor de 60 nm Espesor de 200 nm
Abertura Partícula Rendija Abertura Partícula Rendija
3 34.1 10.0 58.0 136.0 26.4 193.0
4 34.1 10.0 55.4 136.0 32.5 193.0
5 34.1 10.0 59.4 136.0 25.2 193.0

Cuadro 3.1: Resultados de retardancia.

El sistema presenta la retardancia en escala de grises, siendo una escala variable para
obtener el mejor contraste; el color rojo representa un valor saturado (fuera de escala). En
las imagenes de la azimutal, el disco de colores determina un sistema de referencia que va
de 0 a π.

m Circulación de la fase azimutal (rad)


Espesor de 60 nm Espesor de 200 nm
Abertura Partícula Rendija Abertura Partícula Rendija
3 π π π π π π
4 2π 2π 2π 2π 2π 2π
5 3π 3π 3π 3π 3π 3π

Cuadro 3.2: Resultados de la circulación de la fase azimutal (Φ (φ) = 2σβ (φ)).


32 CAPÍTULO 3. EXPERIMENTOS Y RESULTADOS

3.3.1. Resultados

En el cuadro 3.1 se concentran los resultados de retardancia de todas las estructuras.


Es claro que el valor tiene una dependencia del espesor, no así de la topología. Se puede
ver que la retardancia aumenta alrededor de 3,4 (aberturas), 2,8 (partículas) y 4 (rendijas)
veces para las estructuras con grosor 200 nm comparado con las de 60 nm. La menor depen-
dencia se observa para las particulas lo cual puede deberse a que el campo no es realzado
por ambos bordes como en el caso de la rendija, o por algún efecto de resonancia como en
el caso de las aberturas.

En las figuras 3.9, 3.10 y 3.11 se presentan las imagenes de retardancia junto a las de
su correspondiente azimutal, en especial, se observa como la azimutal circula por todo el
contorno confirmando que solo depende de su geometría (ecuación 2.13 y cuadro 3.2). Es-
tos son resultados novedosos porque se extiende el estudio realizado sobre rendijas hacia
partículas y aberturas, las cuales no habían sido caracterizadas.

3.3.1.1. Aberturas

m 60 nm 200 nm
Retardancia Azimutal Retardancia Azimutal

Figura 3.9: Retardancia en escala de grises. El sistema de referencia (disco de colores) va de


0 a π.
3.3. POLARIMETRÍA CON EL SISTEMA ABRIO
R
33

3.3.1.2. Partículas

m 60 nm 200 nm
Retardancia Azimutal Retardancia Azimutal

Figura 3.10: Retardancia en escala de grises. El sistema de referencia (disco de colores) va


de 0 a π.

3.3.1.3. Rendijas

m 60 nm 200 nm
Retardancia Azimutal Retardancia Azimutal

Figura 3.11: Retardancia en escala de grises. El sistema de referencia (disco de colores) va


de 0 a π.
34 CAPÍTULO 3. EXPERIMENTOS Y RESULTADOS

Se ha demostrado que la propagación del campo transmitido por una rendija con 3
hasta 8 cúspides, presenta una circulación de fase azimutal de acuerdo con la ecuación 2.10,
además, que produce un vórtice con carga topológica de acuerdo con la ecuación 2.13. De
nuestros resultados se esperan otros similares para las aperturas y partículas. Esta es una
de las tareas pendientes del presente trabajo de tesis.
Capítulo 4

Conclusiones

4.1. Polarímetro
En base al estudio de la Polarización se logró instalar un polarímetro, sin embargo,
permanece en fase de prueba. Se requiere calibrar este instrumento para que sea fiable,
adicionalmete, se requiere mejorar su diseño para aumentar la velocidad de adquisición de
datos.

4.2. Moldeado Topológico de la Luz


Se intentó caracterizar las estructuras usando un arreglo experimental propio. Se reportó
el estudió polarimétrico con este arreglo, sin embargo, el resultado carece de la resolución
necesaria, probablemente porque el láser no era lo suficientemente estable. La caraterización
se logró usando un sistema de polarimetría comercial. Con esté sistema se logró medir la
retardancia y observar la circulación de la fase azimutal. Se demostró que la relación entre
el número de cúspides y la circulación de la fase es invariante al tipo de estructura, lo
que indica que el método ofrece un enfoque puramente geométrico del moldeado topológico
de la luz. Se piensa que es posible generar de manera controlada singularidades ópticas
“Hechas a la Medida” y a escala nanométrica. La limitación actual es la relativamente
baja eficiencia de conversión de vórtices. El trabajo a futuro se enfocará en el estudio
de las aplicaciones potenciales, tales como: la nanomanipulación del OAM; la fabricación
de elementos plasmónicos singulares para la clasificación y enrutamiento de información;
detección óptica quiral, entre otras.

35
36 CAPÍTULO 4. CONCLUSIONES
Apéndice A

Espacio Vectorial de Stokes

Para mostrar la validez de estos vectores basta con demostrar que uno de ellos pue-
da escribirse como la combinación lineal de otros. Sabemos que el campo eléctrico puede
escribirse como E = Ei + Ej , entonces

EE ∗ = Ei Ei∗ + Ej Ei∗ + Ei Ej∗ + Ej Ej∗ . (A.1)


Ahora, suponemos que los haces son completamente independientes entre sí con respecto
a sus amplitudes y fases. Recordando que la cantidad mensurable en el laboratorio es el
promedio de la intensidad del campo, tenemos que describir el grado de independencia a
través del promedio temporal de Ei Ej∗ , entonces
Z T (
1 0 if i 6= j
Ei Ej∗ = lı́m Ei Ej∗ dt = ∗
(A.2)
T →∞ T 0 Ei Ei if i = j
por la nula relación entre los campos. Es así que los términos cruzado desaparecen y la
ecuación A.1 se convierte en

EE ∗ = I = Ei Ei∗ + Ej Ej∗ = Ii + Ij . (A.3)


Esta característica permite la descripción del estado de polarización a través del forma-
lismo de Stokes. Con lo anterior resulta fácil de verificar que
   
S0 1
S1  S1 /S0 
S=  S2  = S0 S2 /S0  ,
   (A.4)
S3 S3 /S0
y
 (1)   (2)   (1) (2) 
S0 S0 S0 + S0
 (1)   (2)   (1) (2) 
S  S1  S1 + S1 
S = S (1) + S (2) =  1(1)  +  (2)  =  (1) . (A.5)
S2  S2  S2 + S2(2) 
(1) (2) (1) (2)
S3 S3 S3 + S3
Por lo tanto, el espacio vectorial 4-dimensional está bien definido.

37
38 APÉNDICE A. ESPACIO VECTORIAL DE STOKES
Apéndice B

Cálculo de las Matrices de Mueller

Ya que el estado de polarización de la luz puede describirse con un vector, el cambio


del estado de polarización hecho por un medio debe de ser descrito por una matriz, esto es,
Sout = M Sin donde M es llamada matriz de Mueller.

Para tener una breve descripción de estos elementos calcularemos las matrices de Mueller
de los elementos de polarización más comunes, los cuales son el polarizador, el retardador
y la matriz de rotación.

B.1. Diatenuador

Un polarizador es un caso especial de otro elemento óptico llamado diatenuador que,


como su nombre lo indica, atenua las componentes ortogonales de un campo de manera
diferente. La transmisión de cada eje ortogonal del diatenuador esta designada por px y py .

Las componentes del haz antes de incidir sobre el polarizador son Ex y Ey ; las com-
0 0
ponentes después de atravesar el polarizador son Ex y Ey . Los campos están relacionados
por

 0   
Ex px Ex
0 = , 0 ≤ px,y ≤ 1. (B.1)
Ey px Ey

Los parámetros de Stokes de un haz antes y después de atravesar un polarizador se


relacionan de la siguiente manera:

39
40 APÉNDICE B. CÁLCULO DE LAS MATRICES DE MUELLER

0 0 0 0
0
Ex Ex∗ + Ey Ey∗
 
p2x Ex Ex∗ + p2y Ey Ey∗
  
S0 0 0 0 0
S10   Ex Ex∗ − Ey Ey∗   p2x Ex Ex∗ − p2y Ey Ey∗ 
 0 =  0 0∗ 0 0∗ = 

∗ + E E∗ 

S  Ex Ey + Ey Ex p p E E

x y x y
 y x
2   
0 0 0 0 0
S3 i Ex Ey∗ − Ey Ex∗ ipx py Ex Ey∗ − Ey Ex∗
(B.2)
 2
px + p2y p2x − p2y
 
0 0 S0
2 2 2
1 px − py px + py 2 0 0  S1  = M S,
   
=  S2 
2  0 0 2px py 0
0 0 0 2px + py S3

donde

p2x + p2y p2x − p2y


 
0 0
1 p2x − p2y p2x + p2y 0 0 
M=  . (B.3)
2  0 0 2px py 0 
0 0 0 2px + py

Ahora bien, suponiendo que px = py = p obtenemos la matriz de un Filtro de Densidad


Neutra, en cambio, si px = 1 y py = 0 entonces se convierte en un Polarizador Lineal
Perfecto cuyo eje de transmisión es paralelo al eje X.

B.2. Retardador

Un Retardador es un elemento polarizante que cambia la fase del haz. Este elemento
introduce un cambio de fase de φ entre las componentes ortogonales del campo incidente.
Esto puede verse como un cambio de +φ/2 a lo largo del eje X y otro de −φ/2 alo largo del
eje Y, por esta razón a los ejes se les nombra como eje rápido y eje lento respectivamente.
Las componentes del haz antes y después de atravesar el retardador están relacionadas por

 0  +iφ/2 
Ex e Ex
0 = (B.4)
Ey e−iφ/2 Ey

Los parámetros de Stokes de un haz antes y después de atravesar un retardador se


relacionan de la siguiente manera:
B.3. ROTACIÓN 41

0 0 0 0
0
Ex Ex∗ + Ey Ey∗
 
Ex Ex∗ + Ey Ey∗
  
S0 0 0 0 0
S10   Ex Ex∗ − Ey Ey∗   Ex Ex∗ − Ey Ey∗ 
 0 =  0 0∗ 0 0∗ = 

 e+iφ Ex Ey∗ + e−iφ Ey Ex∗ 

S  Ex Ey + Ey Ex

2   
0 0 0 0 0
i e+iφ Ex Ey∗ − e−iφ Ey Ex∗

S3 i Ex Ey∗ − Ey Ex∗
Ex Ex∗ + Ey Ey∗
 
∗ ∗
 Ex Ex − Ey Ey ∗
 
= 
∗ ∗ ∗
  (B.5)
 Ex Ey + Ey Ex cos φ + i Ex Ey − Ey Ex sin φ 
i Ex Ey∗ − Ey Ex∗ cos φ + i Ex Ey∗ + Ey Ex∗ sin φ
  
1 0 0 0 S0
0 1 0 0  S1 
= 
0
   = M S,
0 cos φ sin φ  S2 
0 0 − sin φ cos φ S3

donde
 
1 0 0 0
0 1 0 0 
M= 
0
. (B.6)
0 cos φ sin φ 
0 0 − sin φ cos φ
Ahora bien, suponiendo que φ = π obtenemos la matriz de una Retardador de λ/2, en
cambio, si φ = π/2 entonces se convierte en una Retardador de λ/4, en ambos casos con el
eje rápido paralelo al eje X.

B.3. Rotación
Como se ha visto, las matrices antes calculadas son para cierta posición respecto a un
sistema de referencia fijo. El caso general implica una posición arbitraria del medio respecto
a un sitema de referencia, en consecuencia, solo hay que rotar el sitema de referencia de
las matrices anteriores lo suficiente para que representen la situación deseada. El ángulo θ
describe la rotación en sentido antihorario sobre el plano XY, por lo tanto
 0   
Ex cos θ sin θ Ex
0 = . (B.7)
Ey − sin θ cos θ Ey
Sabemos que

0 0 0 0
 0 Ex Ex∗ + Ey Ey∗
 
S0 0 0 0 0
S10   Ex Ex∗ − Ey Ey∗ 
 0 =  0 0∗ 0 0∗ .

(B.8)
S  Ex Ey + Ey Ex

2  
0 0 0 0 0
S3 i Ex Ey∗ − Ey Ex∗

Desarrollando cada una de las entradas del vector anterior tenemos


42 APÉNDICE B. CÁLCULO DE LAS MATRICES DE MUELLER

0
S0 = Ex Ex∗ cos2 θ + Ey Ex∗ sin θ cos θ + Ex Ey∗ sin θ cos θ + Ey Ey∗ sin2 θ
+ Ex Ex∗ sin2 θ − Ey Ex∗ sin θ cos θ − Ex Ey∗ sin θ cos θ + Ey Ey∗ cos2 θ
= Ex Ex∗ + Ey Ey∗ = S0 (B.9)
0
S1 = Ex Ex∗ cos2 θ + Ey Ex∗ sin θ cos θ + Ex Ey∗ sin θ cos θ + Ey Ey∗ sin2 θ
− Ex Ex∗ sin2 θ + Ey Ex∗ sin θ cos θ + Ex Ey∗ sin θ cos θ − Ey Ey∗ cos2 θ
= S1 cos 2θ + S2 sin 2θ (B.10)
0
S2 = −Ex Ex∗ sin θ cos θ + Ex Ey∗ cos2 θ − Ey Ex∗ sin2 θ + Ey Ey∗ sin θ cos θ
− Ex Ex∗ sin θ cos θ − Ex Ey∗ sin2 θ + Ey Ex∗ cos2 θ + Ey Ey∗ sin θ cos θ
= −S1 sin 2θ + S2 cos 2θ (B.11)
0
−iS3 = −Ex Ex∗ sin θ cos θ + Ex Ey∗ cos2 θ − Ey Ex∗ sin2 θ + Ey Ey∗ sin θ cos θ
+ Ex Ex∗ sin θ cos θ + Ex Ey∗ sin2 θ − Ey Ex∗ cos2 θ − Ey Ey∗ sin θ cos θ
= Ex Ey∗ − Ey Ex∗ = −iS3 , (B.12)

por lo tanto,
 0   
S0 1 0 0 0 S0
S10  0 cos θ sin θ 0 S1 
 0 =
0 − sin θ cos θ 0 S2  = M S,
  
S 
2
0
S3 0 0 0 1 S3
donde
 
1 0 0 0
0 cos θ sin θ 0
0 − sin θ cos θ 0 .
M=   (B.13)
0 0 0 1
Bibliografía

[1] Abrio. Quantitative Birefrigence Imaging System. Hinds Instruments, Inc, 7245 NW
Evergreen Pkwy, Hillsboro, OR 97124, USA, 2010.

[2] L. Allen, M. W. Beijersbergen, R. Spreeuw, and J. Woerdman. Orbital angular mo-


mentum of light and the transformation of laguerre-gaussian laser modes. Physical
Review A, 45(11):8185, 1992.

[3] E. Brasselet. Optical angular momentum conversion in a nanoslit: comment. Optics


letters, 38(19):3890–3890, 2013.

[4] E. Brasselet, G. Gervinskas, G. Seniutinas, and S. Juodkazis. Topological shaping of


light by closed-path nanoslits. Physical review letters, 111(19):193901, 2013.

[5] E. Brasselet, N. Murazawa, H. Misawa, and S. Juodkazis. Optical vortices from liquid
crystal droplets. Physical review letters, 103(10):103903, 2009.

[6] P. F. Chimento, P. F. Alkemade, G. W. t Hooft, and E. R. Eliel. Optical angular


momentum conversion in a nanoslit. Optics letters, 37(23):4946–4948, 2012.

[7] P. F. Chimento, P. F. Alkemade, G. W. t Hooft, and E. R. Eliel. Optical angular


momentum conversion in a nanoslit: reply. Optics letters, 38(19):3891–3891, 2013.

[8] P. F. Chimento, N. V. Kuzmin, J. Bosman, P. F. Alkemade, G. W. t Hooft, and E. R.


Eliel. A subwavelength slit as a quarter-wave retarder. Optics express, 19(24):24219–
24227, 2011.

[9] E. Compain, S. Poirier, and B. Drevillon. General and self-consistent method for the
calibration of polarization modulators, polarimeters, and mueller-matrix ellipsometers.
Applied optics, 38(16):3490–3502, 1999.

[10] M. El-Ketara. Réorientation optique des cristaux liquides en présences de singularités


materielles ou lumineuses. PhD thesis, Université Bordeaux 1, 2013.

[11] D. Goldstein and D. H. Goldstein. Polarized Light, revised and expanded, volume 83.
CRC Press, 2011.

[12] L. Marrucci, C. Manzo, and D. Paparo. Optical spin-to-orbital angular momentum


conversion in inhomogeneous anisotropic media. Physical review letters, 96(16):163905,
2006.

43
44 BIBLIOGRAFÍA

[13] G. Martinez-Niconoff, J. Munoz-Lopez, J. Silva-Barranco, A. Carbajal-Domínguez,


and P. Martínez-Vara. Self-focusing transmittances. Optics letters, 37(11):2121–2123,
2012.

[14] M. Padgett and R. Bowman. Tweezers with a twist. Nature Photonics, 5(6):343–348,
2011.

[15] C. G. Rosales-Guzmán. Analysis of the Orbital Angular Momentum in Colliding Airy-


vortex beams. PhD thesis, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica,
2010.

[16] T. Scharf. Polarized light in liquid crystals and polymers. John Wiley & Sons, 2007.

[17] M. Soskin, V. Gorshkov, M. Vasnetsov, J. Malos, and N. Heckenberg. Topological char-


ge and angular momentum of light beams carrying optical vortices. Physical Review
A, 56(5):4064, 1997.

[18] A. F. Torales-Rivera. Polarímetro de Mueller completo basado en retardadores de


cristal líquido y moduladores fotoelásticos. PhD thesis, Centro de Investigaciones en
Óptica, 2010.

[19] J. Wang, J.-Y. Yang, I. M. Fazal, N. Ahmed, Y. Yan, H. Huang, Y. Ren, Y. Yue,
S. Dolinar, M. Tur, et al. Terabit free-space data transmission employing orbital
angular momentum multiplexing. Nature Photonics, 6(7):488–496, 2012.

[20] A. M. Yao and M. J. Padgett. Orbital angular momentum: origins, behavior and
applications. Advances in Optics and Photonics, 3(2):161–204, 2011.

También podría gustarte