Está en la página 1de 7

CONMEMORACIÓN A VÍCTIMAS DE LA CHINITA: 25 AÑOS DESPUÉS DE LA

MASACRE

Presentado por:

MARY ISABEL ALEMÁN MUÑOZ

ESTUDIANTE DE ADMINISTRACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL


X: SEMESTRE.

Profesor:

JHON JAIRO OSORIO GONSALEZ

Asignatura:

ELECTIVA CMD NRC-7560

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ADMINISTRACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
APARTADÓ, ANTIOQUIA
2020
Conmemoración a víctimas de La Chinita: 25 años después de la masacre.

Es bien conocido a nivel nacional y departamental el suceso aquel en donde el 23 de

enero de 1994, un grupo de guerrilleros del Bloque José María Córdoba de las Fuerzas

Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), y disidentes del Ejército Popular de

Liberación (Epl) entró a La Chinita, un barrio de invasión en el municipio de Apartadó, y

disparó indiscriminadamente a la población. En este hecho murieron 35 personas mientras

departían en una fiesta para recolectar fondos. La mayoría de ellos trabajadores bananeros.

Como bien lo menciona un artículo del periódico nacional, El Espectador, el 22 de enero

del año 2019: https://www.elespectador.com/noticias/nacional/conmemoracion-victimas-

de-la-chinita-25-anos-despues-de-la-masacre-articulo-835487

En el siguiente relato se narra el recrudecimiento de la violencia que vivió en la

subregión de Urabá en la década de los 90, donde se enfrentaron grupos armados al margen

de la ley, Guerrillas y paramilitares dejando a la población civil en medio y quien

finalmente presenta la mayor afectación. Esta subregión el renglón económico mayoritario

es la agroindustria bananera y quien concentra la mayor mano de obra. Este territorio había

sido cohabitado por grupos al margen de la ley de izquierda. Con la llegada de los

paramilitares, grupos de extrema derecha, se dan continuos enfrentamientos en donde cada

grupo en una demostración de fuerza realiza actos de barbarie, asesinatos selectivos y de

masacres en donde el mayor número de víctimas los pone la población civil. A

continuación, el relato.

Redacción Nacional.
“Los habitantes del barrio La Chinita, en el municipio de Apartadó, realizarán una

eucaristía en el Parque del Sendero de la Reparación Colectiva como conmemoración a las

víctimas y reconstrucción de la memoria.

Víctimas de la masacre de La Chinita en un acto de perdón con las Farc. 2016.Archivo El

Espectador

El 23 de enero de 1994, un grupo de guerrilleros del Bloque José María Córdoba de las

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), y disidentes del Ejército Popular de

Liberación (Epl) entró a La Chinita, un barrio de invasión en el municipio de Apartadó, y

disparó indiscriminadamente a la población.

De las personas que se encontraban en un baile público, organizado por Rufina Gutiérrez

para recaudar fondos para sus cinco hijos, lugar en donde ocurrió la masacre, 35 perdieron

la vida y otras cuantas resultaron lesionadas. Varias de las personas asesinadas eran

militantes o simpatizantes de ‘Esperanza, Paz y Libertad’, un movimiento político legal que

surgió tras la desmovilización del Epl en 1991.

La masacre de La Chinita marca el inicio de una agudización entre el conflicto de la

guerrilla y los paramilitares de la zona. Fue entonces cuando ocurrieron matanzas como las

de El Aracatazo, en 1995, Bajo del Oso, en 1995, y Osaka, en 2001.

De acuerdo con el Centro Nacional de Memoria Histórica, solo entre 1986 y 1996

ocurrieron alrededor de 60 masacres, y se registraron los más altos niveles de

desplazamiento forzado, homicidios y desapariciones.

En el año 2000, grupos de indígenas, campesinos y víctimas del conflicto construyeron

comunidades de paz como formas de resistencia. Fue hasta 2010 que, con el apoyo de la
Fundación Cultura Democrática (Fucude), se inició un compromiso de trabajo con el Grupo

de Memoria de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR) para la

recuperación de memoria histórica. Así surge la Asociación de Víctimas de Urabá

(Asovima).

En 2016, el exguerrillero y jefe negociador de las Farc, Iván Márquez, se reunieron con las

víctimas y pidió su perdón. "Compenetrados con el más profundo sentimiento de

humanidad y de respeto, hemos venido a La Chinita 22 años después de aquel triste 23 de

enero con el corazón compungido, a pedirles perdón con humildad por todo el dolor que

hayamos podido causar en el transcurso de esta guerra", fueron sus palabras.

Este miércoles 23 de enero, 25 años después de la masacre, los habitantes de La

Chinita realizarán una eucaristía en el Parque del Sendero de la Reparación Colectiva para

conmemorar a las víctimas. Los exintegrantes de las Farc, que pidieron perdón dos años

atrás, están invitados a la ceremonia.

Los sobrevivientes de la masacre aseguran que pudo ser evitada cuando, en octubre

y noviembre de 1993, fueron amenazados públicamente por las Farc. Sin embargo, las

autoridades no acudieron al aviso de la comunidad.

Actualmente, en zonas como el Bajo Cauca, Urabá, Nordeste y Valle de Aburrá,

persiste el número de homicidios. En un balance realizado en septiembre de 2018, se

encontró que 1.690 asesinatos fueron registrados en Antioquia, lo que significó un

incremento del 21.2 por ciento en relación al 2017.

Con estos antecedentes de violencia en la subregión, la población quedo sumergida

en el miedo y la incertidumbre, muchas personas no solo perdieron sus seres queridos sino
también parte o la totalidad de sus bienes quedando a merced de quienes les ofrecieran

poco dinero por sus pertenecías. Algunos incluso fueron desplazados.

Es en este contexto en donde surge la ley 1448 de 2011[ CITATION Ley11 \l 2058 ]

“por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas

del conflicto armado interno”. En esta ley se contempla no solo el derecho a la verdad, el

derecho a la no repetición de los hechos sino también a la reparación integral. Es de anotar

que ésta ley hace un reconocimiento y un restablecimiento de derechos a las víctimas.

Es de anotar que la reparación de las víctimas hace parte importante en el proceso

de construcción de la paz y por ello a este acto de conmemoración que narra el relato

fueron invitados los autores materiales e intelectuales del hecho, por el derecho de las

víctimas a escuchar la verdad y escuchar que se les pide perdón y se les garantice el hecho

de la “no repetición”. Y para ello es la memoria para recordarle al estado que en la medida

que descuide el tejido social y se ausente, este vacío es llenado por la ilegalidad que

ilegítimamente establece actos de injusticia justificándolos para establecer el orden.

La memoria tal como lo plantea[ CITATION Hal95 \l 2058 ] es “ en gran medida una

reconstrucción del pasado con la ayuda de datos tomados prestados al presente y preparada,

además, por otras reconstrucciones hechas en épocas anteriores de donde la imagen de

antaño ha salido ya muy alterada” es solo desde el conocimiento del pasado como se puede

reflexionar los nuevos modos de participación social en la construcción de la paz.

La paz debe ser siempre en modo positivo, es decir debe aportar a la no violencia,

así lo plantea [ CITATION Ram13 \l 2058 ] “La No violencia implica impulsar un cambio
social efectivo que propicie la transformación de la forma de ser, pensar y sentir del ser

humano en relación a la otredad” es en mi relación con el otro que construyo formas de

convivir en donde la no violencia sea el principio de resolución de los conflictos.

Aprendizajes:
Referencias
Halbwachs, M. (1995). MEMORIA COLECTIVA Y MEMORIA HISTÓRICA.
SUMARIO.
Ley 1448 (10 de junio de 2011).
Ramos, & Montañez. (2013). Paz transformadora y participativa. En Ramos, & Montañez,
La teoria de la paz.

https://www.elespectador.com/noticias/nacional/conmemoracion-victimas-de-la-chinita-25-
anos-despues-de-la-masacre-articulo-835487

También podría gustarte