Está en la página 1de 7

SEMANA 26 Matemática: 30/09/2020

¡Qué alegría, ya puedo organizar mi tiempo!


¡Qué alegría, ya puedo organizar mi tiempo!

La meta: Revisar una actividad sobre la medición del tiempo con estrategias de
la multiplicación, reconocer nuestros logros y dificultades, y plantear acciones
para mejorar nuestros aprendizajes.

DESARROLLO:
 Carlos es un niño de tercer grado. Él está muy feliz porque aprendió a ver la hora en un reloj de agujas y así
pudo elaborar su horario de actividades diarias en la semana 22.
Observa nuevamente el horario de Carlos y responde las siguientes preguntas:
¿Por qué crees que Carlos no logrará cumplir lo que se propuso en su horario?

¿De qué manera le ayudará revisar cómo desarrolló la actividad del día 5 de la semana 22?

 Recordemos la meta propuesta para la actividad del día 5 de la semana 22.

 Señala el aprendizaje que se debe lograr, de acuerdo a la meta:

 Observa qué registró Carlos en la tabla “Mis aprendizajes”, para recordar los criterios que debes tener en
cuenta.

 Ahora, fíjate cómo registró Carlos el tiempo que marcan las agujas de los relojes.

 Observa cómo Carlos calculó los minutos viendo el tiempo que marcan las agujas de los relojes y
multiplicando. Para ello, utilizó tiras de colores, que él mismo elaboró con ayuda de su papá. También,
observa lo que escribió en la tabla “Mis aprendizajes”.
¿Lo hiciste igual que Carlos? ¿Qué relación encontraste entre la forma de avanzar de las manecillas y la
multiplicación?

 Fíjate cómo Carlos desarrolló las siguientes consignas.


Al completar la tabla:

- Carlos debía completar la tabla. ¿Por qué crees que no la completó?, ¿qué crees que le faltó?

- Durante la revisión, él se dio cuenta de que faltaba colocar los minutos que corresponden a algunos números
del reloj y los completó. ¿Cómo crees que quedó la tabla finalmente?

Revisa tu tabla y responde:


¿Cómo la completaste?

¿lo hiciste igual que Carlos?

¿Cómo calculaste los números que faltaban?

¿Qué le recomendarías a Carlos?


- Carlos respondió así las interrogantes respecto a la tabla anterior:

- ¿A qué crees que hace referencia la primera pregunta? ¿Cuáles son los números del reloj?

- Carlos volvió a ver la indicación de la consigna “Observa la tabla que has elaborado” y se fijó en la primera
fila”

- ¿Qué indica lo que encerró Carlos en el círculo?, ¿Qué observas?, ¿Qué indican las flechas?

 Luego, observo el siguiente gráfico:

 Finalmente, Carlos observó su horario, utilizó el reloj para medir las horas o minutos que empleaba en
algunas actividades y decidió reajustarlo de acuerdo a sus tiempos. Por ejemplo:
- Desayunar: 40 minutos - Barrer: 15 minutos - Lavar los platos: 10 minutos

 Como viste, Carlos revisó su actividad para seguir aprendiendo y, además, pudo reajustar su horario.
 ¿Cómo habrá quedado el horario de Carlos?, ¿te sucedió algo parecido a lo que le ocurrió a él?, ¿cómo
 quedó tu horario?
 Lee atentamente y responde en tu cuaderno o en una hoja de reúso.
- ¿Para qué te fue útil la tabla “Mis aprendizajes”? ………………………………………………………....
………………………………………………………………………………………………………………….
- ¿Por qué es importante que completes de manera adecuada la tabla “Mis aprendizajes?
………………………………………………………………………………………………………………….
¡Te invito a seguir aprendiendo!
 Después de ayudar a Carlos con la revisión de la actividad, ya estás en condiciones de evaluar cómo la
desarrollaste tú. Para ello, utiliza la ficha “Reflexiono sobre mis logros”
Reflexiono sobre mis logros
Carlos logró reajustar su horario y seguir aprendiendo al revisar cómo desarrolló la actividad del
día 5 de la semana 22. En esta ficha, tendrás como referencia lo que hizo Carlos para revisar tu
propia actividad.
Carlos obtuvo logros, ¿verdad? ¡Tú también los puedes lograr!
¿Qué logró Carlos? ¿Cómo lo logró?
Cortó tiras de papel cuadriculado con ayuda de su
papá.
Utilizó tiras de cinco cuadrados que indicaban los
números del reloj.
Revisa tu actividad y explica cómo lo hiciste
tú: ___________________________________
______________________________________
______________________________________
Carlos leyó las orientaciones de la guía, donde se
indicaba que el horario marca las horas y el
minutero marca los minutos.
Multiplicó el número que marcaba el minutero por
5 y consideró el resultado de esa multiplicación
como el número de minutos.
Revisa tu actividad y explica cómo lo hiciste
tú:____________________________________
__
______________________________________
______________________________________
Carlos escribió en la tabla “Mis aprendizajes” que sí logró todos los aprendizajes; sin embargo, al revisarla,
notó que algunas respuestas debían mejorarse.
¿Qué le recomendarías a Carlos para una siguiente oportunidad?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Observa los aspectos que Carlos mejoró cuando revisó su actividad:
¿Qué debía mejorar? ¿Cómo lo mejoró después de revisar?

Volvió a leer las indicaciones y las filas de la tabla.


Entonces, comprendió que el número 10 representa
50 minutos, el número 11 representa __________
minutos y el número 12 representa __________
minutos.
Revisa tu actividad. ¿Completaste la tabla?,
¿cómo lo hiciste?
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
Carlos observó la tabla anterior y el reloj. Entonces,
notó que los números del reloj aumentan de 1 en 1,
mientras que los minutos que representan esos
números avanzan de 5 en 5.
Revisa tu actividad. ¿Cómo respondiste las
preguntas? ¿Qué hiciste para descubrir las
respuestas?
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
Por último, Carlos revisó su horario y lo reajustó empleando los minutos para precisar los tiempos. Coloca
algunas de las horas que corresponderían utilizando los minutos.
¡Felicitaciones!
¡Lograste reflexionar sobre tus logros y los aspectos que debías mejorar!

Tras haber resuelto la ficha, responde:

¿Cuál era el propósito de la actividad?

¿Qué fue lo más importante que aprendiste?

¿Cuáles son tus avances de aprendizaje con


relación a las primeras actividades que
desarrollaste?

¿Qué te falta por mejorar?

¿Cómo te sientes al terminar esta actividad?

Escribe metas y acciones para mejorar tus aprendizajes:

Al finalizar la semana, podrás compartir con tu profesora o profesor las metas y acciones para continuar
mejorando tus aprendizajes.
CIERRE
 Reflexiona completando la siguiente ficha:
¿Qué dificultad ¿Qué necesito
Aprendizajes o criterios ¿Lo logré?
tuve? mejorar?
1. Revisé la actividad y reconocí mis logros y
aquello que puedo mejorar
2. Utilicé la meta de la actividad y la tabla “Mis
aprendizajes” para revisar y reajustar mi
actividad.
3. Reconocí algunos errores que cometí al
observar el proceso de Carlos y revisar mi
propia actividad.
4. Las preguntas y explicaciones me ayudaron
a resolver mejor algunas consignas.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


- ¿Lograron los estudiantes reflexionar sobre las - ¿Qué dificultades tuvieron en la resolución de la
experiencias organizadas en el portafolio e identificar actividad de aplicación?
sus logros y dificultades?
- ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente - ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y
sesión? cuáles no?

También podría gustarte