Está en la página 1de 2

Política Pública Distrital de Educación Ambiental

-PPDEA-

1. Introducción
La Política Pública Distrital de Educación Ambiental, -PPDEA- que fue gestionada
y promovida desde la secretaria distrital de ambiente en el año 2008, tiene como
objetivo dar respuestas a las diversas demandas y necesidades de la ciudad de
Bogotá en educación ambiental.
La importancia de analizar esta política pública nace de la necesidad que hoy tiene
la ciudad en materia ambiental. Para el año 2008 año en que se formuló esta
política pública, Bogotá contaba con 7 millones de habitantes, en su mayoría
provenientes de otras regiones del país, así mismo, Bogotá es el mayor centro
económico de Colombia y debido a esta situación sufre una grave presión sobre el
ambiente.
Es así como las condiciones socioeconómicas de la Capital han llevado a un
deterioro ambiental del patrimonio natural de la ciudad.
Esta situación obligo a la administración distrital de ese momento a tomar
acciones capaces de mitigar el impacto ambiental en la ciudad por medio de la
resignificación en el rol del sujeto en la construcción del territorio.
Esta política en ningún momento desconoce el trabajo realizado por los distintos
actores en materia de educación ambiental, como lo son colectivos y
organizaciones sociales, entidades distritales y nacionales, instituciones
educativas y el sector empresarial, sin embargo, el trabajo desarticulado no
permitió consolidar acciones unificadas que generaran una verdadera cultura
ambiental en la ciudad.
Dentro del análisis que se busca realizar por medio de este trabajo, se quiere
establecer el impacto real de esta política pública después de 12 años su
formulación. Hoy Bogotá ha tenido un crecimiento demográfico significativo y
como consecuencia de la expansión urbana aumentó el impacto ambiental.
Esta política pública promovió en su momento la articulación de los diversos
procesos de gestión ambiental que se adelantaban en la ciudad desde distintas
organizaciones, es por eso por lo que hoy es necesario establecer el impacto de
este proceso, afín de verificar hasta qué punto dichas acciones contribuyeron a la
mitigación de las necesidades de la población bogotana en materia ambiental.
Cabe anotar que esta política pública hace parte del plan de desarrollo Bogotá
positiva: para vivir mejor 2008-2011 ", formulado durante la alcaldía de Samuel
Moreno, Bogotá positiva.
Ahora bien, desde la administración pública debemos garantizar, regular y
controlar el uso de los recursos naturales propendiendo por la sostenibilidad
ambiental y calidad de vida de los ciudadanos, así como lograr una gestión
adecuada de los recursos económicos y administrativos destinados para tal fin.
El presente documento realizará un análisis desde una mirada académica,
tomando como referente los diferentes conceptos y conocimientos adquiridos en el
proceso formativo como administradores públicos.

También podría gustarte