Está en la página 1de 2

GESTIÓN EN RECURSOS NATURALES

CASO DE ESTUDIO
29-07-2020

Objetivo: Determinar la importancia del manejo de los residuos sólidos en nuestro


territorio.

 Competencia: Realizar programas de saneamiento ambiental básico, aplicando las


normatividad vigente y los procedimientos técnicos establecidos.
 Resultados de Aprendizaje a Alcanzar: Efectuar el manejo integral de residuos
sólidos en el ecosistema, aplicando criterios técnicos y la normatividad vigente

Escenario 1

SOLO EL 17% DE LOS RESIDUOS SOLIDOS DE COLOMBIA SON RECICLADOS, ADVIRTIÓ EL DNP

El departamento advierte que, de no cambiar esta tendencia, "el país tendrá emergencias
sanitarias en la mayoría de las ciudades"

El más reciente informe del DNP afirma que si Colombia continúa en la misma dinámica de
generación de residuos, sin hallar soluciones para mejorar el aprovechamiento de estos, en el año
2030 el país tendrá emergencias sanitarias en la mayoría de las ciudades y una alta generación de
emisiones de gases efecto invernadero, lo que afecta la calidad del aire.

En la actualidad, el país genera más de 12 millones de toneladas de residuos sólidos al año, de las
cuales, tan solo el 17% es reciclado, y aunque no existen cifras de cuántas compañías en Colombia
han empezado a implementar la gestión ambiental, programas como WasteWatch da un enfoque
revolucionario para el sector de alimentos. Y es que, en cifras de la Superintendencia de Servicios
Públicos y Domiciliarios, se estima que entre el 60% y 70% de los residuos sólidos del país se
pueden aprovechar por medio del compostaje. Además, según indica el informe, esta práctica es
útil para los hogares, pues se estima que 40% de la basura diaria que se genera es materia
orgánica.

"Si bien cada vez se avanza y realizan esfuerzos que conlleven a resultados reales y tangibles en
materia de control y gestión de los residuos, es necesario el trabajo y participación de todos. La
implementación de programas e iniciativas que aporten a disminuir los volúmenes de residuos
generados en las actividades diarias de las compañías",
SALOMÓN ASMAR SOTO - SASMAR@LAREPUBLICA.COM.CO
Miércoles, 26 de febrero de 2020

Escenario 2
DURANTE LA CUARENTENA HAY UNA REDUCCIÓN DE CONTAMINACIÓN EN LAS PRINCIPALES
CIUDADES

Además, ha crecido la deforestación en la selva amazónica de Brasil, y la OMM advirtió la caída en


emisiones no es suficiente Una investigación de la ONG Greenpeace mostró que la calidad del aire
GESTIÓN EN RECURSOS NATURALES
CASO DE ESTUDIO
29-07-2020
en las principales ciudades del país ha tenido cambios significativos en las últimas semanas,
registrando un variación importante a la baja en los niveles de contaminación, en comparación con
la misma época del 2019. La investigación, desarrollada con el análisis de imágenes satelitales,
muestra que las emisiones SO2 han bajado considerablemente en Cali, Bogotá y Medellín.

Crece la deforestación en selva amazónica de Brasil

Según datos del Instituto Nacional de Investigación Espacial (Inpe) de Brasil, la destrucción en el
área brasileña del Amazonas aumentó 64% en abril en comparación con el mismo mes del año
pasado. En los primeros cuatro meses del año, la deforestación del Amazonas creció 55% respecto
al mismo período de 2019, que representa una pérdida de 1.202 kilómetros cuadrados. La
destrucción de la selva trepó a un máximo de 11 años el año pasado.

La caída en emisiones no soluciona cambio climático

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) advirtió que aunque la pandemia puede generar la
mayor caída de emisiones de dióxido de carbono desde la Segunda Guerra Mundial, las
recuperaciones tienden a asociarse con un crecimiento de emisiones incluso mayor al del periodo
previo a las crisis. Por eso, la OMM instó a los gobiernos del mundo a incluir acciones contra el
calentamiento global en sus planes de recuperación tras el covid-19. (LVM)
LAURA VITA MESA - LVITA@LAREPUBLICA.COM.CO
Miércoles, 20 de mayo de 2020

Teniendo en cuenta los dos escenarios responde las siguientes preguntas, estas deberán ser
argumentadas durante la solución, se criticó y constructivo.

1. ¿Cuál es la principal causa de contaminación en un país como Colombia, considerado muchas


veces tercemundista?

2. ¿Cómo abordarías el tema para disminuir el grado de contaminación que tiene nuestro país
actualmente?

3. ¿Según los datos de la OMS, consideras que el país maneja un plan para disminuir los grados de
contaminación después de la pandemia?

4. ¿Teniendo en cuenta el porcentaje de materia orgánica que se maneja por hogares en


Colombia, sabes cuales son los principales componentes de este y donde pueden ser usados?

5. ¿Dentro de tu comunidad existe algún manejo de los residuos sólidos?, menciónalos.

También podría gustarte