Está en la página 1de 5

Universidad De Oriente

Núcleo de Anzoátegui
Escuela de Ciencias de la Salud
Epidemiologia General y Saneamiento Ambiental
Sección 03

Vectores
Mosquitos: Paludismo

Dra. Julitza Salazar Integrantes:


Br. Di Nino, Carmen. C.I: 28 526 757
Br. Tiapa, María Laura. C.I: 26 346 931

Febrero 2020
MALARIA O PAULDISMO

Es una enfermedad infecciosa, producida por un protozoo intracelular del


género Plasmodium. Existen 4 especies que pueden infectar al hombre,
Plasmodium falciparum (P. falciparum), vivax, ovale y malariae. La transmisión se
realiza por la picadura del mosquito Anopheles. La forma más frecuente y grave
de la enfermedad se debe al P. falciparum, que puede dar lugar a malaria cerebral
y otras complicaciones. Las otras especies cursan de forma más leve. P. vivax y
P. ovale, pueden originar formas latentes en el hígado, hipnozoitos, responsables
de recurrencias tras abandonar la zona endémica. En el caso del P. malariae,
puede originar episodios febriles muchos años más tarde y asociarse a un
síndrome nefrótico.

Debe tenerse presente que las personas que proceden de áreas


hiperendémicas han desarrollado semiinmunidad tras repetidas exposiciones al
Plasmodium y pueden permanecer asintomáticas incluso con parasitemia positiva.
Por ello, es importante realizar un estudio específico para detectar esta patología
cuando se evalúa por primera vez a un niño procedente de un área endémica.

AGENTE CAUSAL

Los parásitos que producen la Malaria pertenecen al género Plasmodium, del cual
existen cuatro variedades que afectan al hombre (P. vivax, P. malariae, P. ovale y
P. falciparum).

La Organización Mundial de la Salud considera al Paludismo como un grave


problema de Salud Pública que afecta particularmente a los países en vías de
desarrollo del Aproximadamente el 40% de la población mundial vive en zonas
donde circulan el parásito que causa el paludismo y los vectores que lo transmiten.
El Paludismo afecta principalmente a población que vive en el área rural. Puede
expresarse clínicamente de manera variable, en muchos casos gravemente.

CLÍNICA

Los síntomas iniciales son inespecíficos: cefalea, náuseas, vómitos,


mialgias y pueden desencadenarse por un foco infeccioso. Posteriormente
aparece la clínica clásica de crisis palúdica con fiebre elevada (habitualmente
superior a 39° C) que suele acompañarse de escalofríos, cefalea, y en los niños,
con frecuencia síntomas digestivos. En niños, procedentes de un área endémica
para malaria, la fiebre no siempre está presente. En la exploración física suele
encontrarse palidez de piel y mucosas, esplenomegalia y en ocasiones
hepatomegalia.
El periodo de incubación depende de la especie de Plasmodium: P. falciparum:
10-12 días; P. vivax y ovale: 14 días y P. malariae: 28 días. Cada tipo de
Plasmodium puede presentar una sintomatología más característica:

a) P. falciparum: es la especie que produce enfermedad más grave y con


mayor morbimortalidad.
b) P. vivax y ovale: cuadro de fiebre más leve, que con frecuencia se
acompaña de hiperesplenismo. Se relaciona con recaídas hasta 3-5 años
tras la infección primaria (por presencia de hipnozoitos hepáticos).
c) P. malariae: en relación con parasitemia asintomática crónica.
d) P. knowlesi: clínica similar a P. falciparum con elevada mortalidad y elevada
parasitemia. Puede producir insuficiencia hepatorrenal severa

La malaria complicada se relacionada con P. falciparum y ocasionalmente P.


vivax. Puede presentarse como: ´

1. Disminución del nivel de conciencia en cualquier grado ya sea, cuadro


grave, producido por P. falciparum, con alta mortalidad, fiebre elevada, y,
con frecuencia convulsiones, obnubilación y coma. El líquido
cefalorraquídeo es normal (puede haber aumento de presión y
proteinirraquia)
2. Convulsiones.
3. Anemia severa (si la hemoglobina (Hb) es < 5 g/L y el hematocrito (Hto) es
menor del 15%): es la complicación más frecuente en niños en áreas
endémicas, tiene alta mortalidad.
4. Hipoglucemia (grave si es < 40 mg/dl): en relación al consumo de glucosa
periférica por el parásito. Puede producir obnubilación, confundirse con
malaria cerebral o relacionarse con el tratamiento con quinina intravenosa.
5. Insuficiencia respiratoria: a) Edema agudo de pulmón, más frecuente en
niños, responde a diuréticos. b) Insuficiencia respiratoria, por aumento de la
permeabilidad vascular pulmonar: más frecuente en niños mayores y
adultos. Suele precisar ventilación mecánica.
6. Parasitemia severa (> 5%): indica mal pronóstico.
7. Acidosis metabólica grave: (pH < 7,35 y/o bicarbonato < 15 mmol/L).
8. Fracaso renal agudo: raro en niños.
9. Shock: multifactorial, puede acompañarse de sepsis por sobreinfección. Se
debe tratar empíricamente con antibióticos hasta tener resultados.
10. Coagulación intravascular diseminada y rotura esplénica

CADENA EPIDEMIOLÓGICA
La hembra del Anopheles infectada es portadora de los esporozoítos del
Plasmodium en sus glándulas salivares. Si pica a una persona, los esporozoitos
entran en la persona a través de la saliva del mosquito y migran al hígado, donde
se multiplican rápidamente dentro de las células hepáticas (los hepatocitos)
mediante una división asexual múltiple, y se transforman en merozoitos que entran
en el torrente sanguíneo. Allí infectan los eritrocitos y siguen multiplicándose,
dando lugar a unas formas iniciales típicamente anulares (trofozoítos), formas en
división asexual múltiple (merotes) y finalmente un número variable de merozoítos
según la especie de Plasmodium, que provoca la ruptura del eritrocito.

Algunos merozoítos se transforman en unas células circulares relativamente


grandes que son gametocitos femeninos y masculinos y dejan de multiplicarse,
aunque en P. falciparum son más grandes que el propio eritrocito y tienen forma
de boomerang, lo que también ocasiona su ruptura. Una hembra de Anopheles no
infectada pica a un enfermo y adquiere los gametocitos, y así se inicia el ciclo
sexual del Plasmodium.

Con la unión de los gametos en su intestino, la formación de un huevo, que es


móvil, y que dará origen a un ooquiste que volverá a dividirse y dar esporozoitos
listos para infectar nuevamente, al llegar a las glándulas salivales del mosquito

1. Agente causal: Plasmodium: Vivax- Falcioarum- Malarie


2. Reservorio: Hombre infectado
3. Puerta de Salida: Piel, placenta
4. Modo de transmisión del agente: Indirecta: 1.- Vector: Anopheles. 2.-
Vehiculo: agujas, jeringas infectadas. O por transfusiones.
5. Puerta de entrada: Piel, placenta
6. Huésped susceptible: persona sana no inmunizada

TRATAMIENTO

El tratamiento rápido es esencial ya que las complicaciones pueden aparecer


de forma repentina y ser irreversibles (la tasa de mortalidad aumenta en un 10%
cuando el paludismo es causado por Plasmodium falciparum). El paludismo
causado por Plasmodium vivax, P. malariae o P. ovale no es letal a no ser que
hablemos de niños, ancianos o inmunodeficientes.

El tratamiento del paludismo es complejo y el arsenal terapéutico del que


disponemos es muy amplio, si bien han aparecido resistencias a distintos
principios activos utilizados en la lucha contra la enfermedad. Un medicamento
efectivo frente a las fases exoeritrocíticas no tiene por qué serlo frente a las fases
eritrocíticas; por tanto, es muy importante conocer la fase en la que se encuentra
la parasitosis para poder actuar sobre ella.
El arsenal terapéutico es muy amplio y dentro de él destacamos la quinina, la
cloroquina, amodiaquina, las sulfonamidas, las sulfonas, clorguanidina,
pirimetamina y la primaquina.

MEDIDAS DE CONTROL PARA ELIMINAR EL VECTOR

La eliminación del paludismo se define como la interrupción de la


transmisión local de un determinado parásito palúdico en una zona geográfica
definida como consecuencia de actividades intencionadas. Es necesario seguir
aplicando medidas para evitar el restablecimiento de la transmisión.

Los países donde no se ha registrado ningún caso nuevo durante al menos


tres años consecutivos pueden solicitar que la OMS certifique la eliminación de la
enfermedad. En los últimos años, el Director General de la OMS ha certificado la
eliminación del paludismo en nueve países: Emiratos Árabes Unidos (2007),
Marruecos (2010), Turkmenistán (2010), Armenia (2011), Maldivas (2015), Sri
Lanka (2016), Kirguistán (2016), Paraguay (2018) y Uzbekistán (2018)

La malaria es una enfermedad grave, en algunos casos mortal. Si una


persona está enferma con malaria, la medicina natural no es suficiente para
curarla . Hay que buscar ayuda en el centro de salud.

Para combatir la malaria es importante:

 Promover los conocimientos de la comunidad


 Combinar los conocimientos de la comunidad y del personal de salud.
 Eliminar los criaderos de los mosquitos
 Limpiar las casas, los patios para eliminar los refugios de los mosquitos
Anopheles y los criaderos de dengue.
 Protegernos de la picadura de los mosquitos con el uso del mosquitero,
camisas/blusas de manga larga
 Ayudar pronto a las personas enfermas con malaria
 Trabajar juntos con la comunidad, con las instituciones que trabajan en la
comunidad y con el centro de salud más cercano para que en la comunidad
no haya malaria, ni otras enfermedades.

También podría gustarte