Está en la página 1de 15

Mántey, G. (1994). Lección 3.

Relaciones entre el sistema bancario


y el resto de la economía. En Lecciones de Economía Monetaria.
(pp. 43-53). México: Ed. UNAM-UACPYPCCH.
e
.7:111kv
l. 41
K ti
a

tuti
Guadalupe Mántey de Anguiano

LECCIONES DE
ECONOMÍA MONETARIA

orbi 01111111

.701

1
p
:

.4t)legtr41

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


MÉXICO, 1997
A Roberto y Daniel

Primera edición (UACPyP-CCH): 1994


Primera reimpresión (UACPyP-CCH y Facultad de Economia): 1997
D.R. Universidad Nacional Autónoma de Mexico
Unidad Académica de los Ciclos Profesional
y de Posgrado del Colegio de Ciencias y Humanidades
Ciudad Universitaria, 04510, Mexico D.F
Impreso y hecho en Mexico
ISBN: 968-36-3492-3
LECCIÓN 3

RELACIONES ENTRE EL SISTEMA BANCARIO


Y EL RESTO DE LA ECONOMíA

I. La regulación del crédito


El principio fundamental sobre el cual descansa la capacidad de los bancos
para expandir los medios de pago en circulación (a través del crédito), no
difiere del que determinaba la creación de dinero por los orfebres en la anti-
güedad. La improbabilidad de que todos los clientes retiren al unísono sus
ahorros, es lo que ha permitido a los depositarios de todos los tiempos prestar
más de lo que en realidad tienen.
La capacidad de crédito ide los orfebres, como se recordará, estaba determi-
nada por su reserva metálica (RM), y por el coeficiente de reservas que garan-
tizaba su solvencia (Á). Éste dependía de las costumbres respecto a la forma
de hacer los pagos, y era considerablemente menor a la unidad. El crédito po-
tencial ( X) del orfebre era igual a:

RM
X=

Esto era lo que el orfebre podía prestar sin que peligrara su solvencia.
Decíamos, sin embargo, que el simple criterio l de solvencia no garantizaba
que los medios de pago creados a través del crédito fueran los adecuados y
frecuentemente condujo a procesos inflacionarios que culminaron con quiebras
bancarias. Por esta razón, en la actualidad las autoridades monetarias atienden
a otros objetivos además de la solvencia bancaria, como son mantener la esta-
bilidad del valor de la moneda, promover el crecimiento sostenido del ingreso,
etcétera.
Para controlar los medios de pago en circulación, las autoridades moneta-
rias cuentan con varios instrumentos, siendo los más usados los siguientes:
i) La emisión primaria de billetes.
ji) Los coeficientes de reserva legal.
iii) Las tasas de interés.
La multiplicación de bancos privados emisores de billetes, y el uso genera-
43
44 GUADALUPE MANTEY DE ANGUIANO

lizado del papel moneda, con el tiempo crearon la necesidad de uniformar la


emisiOn de billetes y de regular la cantidad de ellos en circulación. Esto con-
dujo a los gobiemos de los paises a conceder a un solo banco el monopolio de
la emisiOn; por regla general el banco asi privilegiado se convirtiO en el banco
central de cada pals, con deberes y responsabilidades que cumplir como agen-
cia semipiablica.
El diner° del banco central constituye la base para la expansion del credit°
por los bancos comerciales, y en este sentido juega un papel igual a la reserva
metalica en la expansiOn del credit° de los orfebres. Puesto que los billetes del
banco central son la Unica moneda con poder liberatorio ilimitado, los bancos
privados solo pueden expandir su credit° hasta el punto en que sus reservas
de dinero en efectivo alcancen a cubrir los retiros probables de sus clientes. La
emisiOn primaria de billetes, por lo tanto, permite al banco central influir direc-
tamente sobre la expansion del credit° de los bancos comerciales y sobre el
total de medios de pago en circulación (i.e. dinero en efectivo más depásitos
en cuenta de cheques).
La expansion de los medios de pago que crean los bancos comerciales tam-
bien puede controlarse mediante el establecimiento de requisitos de reserva legal;
la autoridad monetaria puede obligar a los bancos comerciales a transferir una
parte de los depOsitos de sus clientes como reserva obligatoria en el banco cen-
tral. Esta reserva, al igual que la reserva en efectivo para enfrentar posibles
retiros de sus clientes, reduce la capacidad de los bancos para expandir el
credit°.
Finalmente, la autoridad monetaria puede influir sobre los medios de pago
en circulaciOn fijando algunas tasas de interés. El banco central puede poner
limites a las tasas de interes que los bancos comerciales paguen por los dep6-
sitos. Cuanto más alias sean las tasas pasivas, mayores habran de ser las tasas
que los bancos cobren por los prestamos que otorguen; esto reducirá la demanda
de credit° y con ella los medios de pago en circulaciOn.
El banco central tambien puede influir sobre el credit° que dan los bancos
comerciales fijando las tasas de interes a las cuales da prestamo a esos ban-
cos o recibe depOsitos de ellos. Cuanto más alto sea el costo de los fondos del
banco central, más altas serail las reservas liquidas que mantendran los bancos
comerciales, y menor sera la expansion del credit°. De manera similar, mientras
más alta sea la tasa que pague el banco central por los depOsitos que en el hagan
los bancos comerciales, mayores seran las reservas voluntarias de estos en el
instituto emisor, y menor sera su capacidad para expandir el credit°.
El banco central puede proveer de liquidez a los bancos comerciales no solo
mddiante creditos directos, sino tambien mediante el redescuento de documen-
tos. En estas operaciones, los bancos comerciales venden al banco emisor titulos
de sus clientes con una promesa de recompra antes de su vencimiento. La
LECCIONES DE ECONOMIA MONETARIA 45

tasa de interes que el banco central cobra por este servicio influye sobre el
manta de reservas liquidas que los bancos deciden mantener, en forma similar
a como lo hace la tasa de interes sobre los creditos directos; mientras mas alta
sea la tasa de redescuento, mayor sera la reserva liquida que los bancos decidan
mantener para no verse obligados a solicitar fondos del banco central, y menor
sera la expansion del credit°.

2. Contabilidad del sistema bancario

La forma en que el banco central maneja estos instrumentos, y en general la


y
manera en que funciona el sistema bancario, se pueden apreciar a tra & de los
balances de los bancos.
A continuaciOn analizaremos el balance del banco central y los balances de
los bancos comerciales para describir las relaciones entre estas instituciones. Pos-
teriormente estudiaremos el balance consolidado del sistema bancario, para co-
nocer las relaciones del sector con el resto de la economia.
A) El balance del banco central
El balance del banco central muestra claramente las principales funciones
que este realiza, 31 y que son:
i) Emisor del dinero de curso legal.
ii) Guardian de las reservas intemacionales.
iii) Controlador del volumen del credito.
iv) Banquero del gobierno.
v) Banco de bancos y prestamista de Ultima instancia.

Balance simplificado del banco central

ACTIVOS : PASIVOS :

Reserva internacional (oro, plata y Reserva de bancos comerciales (encaje


divisas). legal).
Credit() al gobiemo. Emision primaria de billetes.
Credit() a bancos. CAPITAL.

Eidificio, mobiliario, etcetera.

31
Ver M. H. de Kock, Banca central. FCE, Mexico, 1946.
46 GUADALUPE MANTEY DE ANGUIANO

Por el lado del debe, el balance registra las reservas de oro, plata y divisas
que el pals posee. Otro activo importante del banco es el credit° que este ha
otorgado al gobierno, ya sea directamente o mediante adquisiciones de bonos
de la deuda publica; tambien los creditos concedidos a los demis bancos del
sistema, incluido el redescuento bancario; y finalmente, los activos fijos que
el banco requiere para su operaciOn, como edifiCios, mobiliario, etcetera.
Por el lado del haber, el balance registra los pasivos y el capital del banco.
Los pasivos estan formados, principalmente, por las reservas que los bancos
comerciales depositan en el voluntariamente o como resultado de la aplicaciOn
de los coeficientes de encaje legal. Otro renglOn del pasivo (del banco central
es la emisiOn primaria de billetes y monedas.
Dentro del pasivo del banco central, los billetes emitidos representan una
parte relativamente pequefia, pues estos son solo simbolos monetarios que cir-
culan repetidas veces.
Imaginemos que los bancos comerciales cubren sus requisitos de encaje legal
con dinero en efectivo y que los billetes que llevan al banco central vuelven
a salir porque este banco otorga creditos al gobiemo. Al circular nuevamente,
muchos de esos billetes serin llevados otra vez a los bancos comerciales. Estos,
cada vez que reciban billetes como depOsitos de sus clientes, los utilizarán para
expandir el credit°, separando una parte para incrementar sus reservas en el
banco central, conforme lo establece el encaje legal.
Los mismos billetes, como vemos, circulan varias veces. Cada vez que entran
a un banco comercial permiten a este expandir el credit°, y causan un incre-
mento en las reservas registradas en el banco central. Las reservas del encaje
legal, por lo tanto, aumentan con cada vuelta de los billetes, y son muy supe-
riores a la cantidad de billetes que el banco central ha emitido.
Juntos, los billetes que están circulando más las reservas de los bancos co-
merciales registradas en el banco central constituyen el "diner° del banco cen-
tral" o "base monetaria", que se denomina asi porque es la base qu.e permite
la expansion del credit° por los bancos comerciales. En efecto, cuando el banco
central da créditos con las reservas del encaje legal, o cuando emite nuevos
billetes, aumenta la cantidad de billetes en circulación, y esto hace que los
depósitos en los bancos comerciales se incrementen, permitiendo una mayor
oferta de credit°.

B) Los balances de los bancos comerciales

Los balances de los bancos comerciales, al igual que el balance del banco
central, reflejan las funciones que ellos realizan. Los bancos comerciales mues-
tran en sus balances los siguientes conceptos principales:
LECCIONES DE ECONOMIA MONETARIA 47

Banco comercial

Reserva de caja. Pasivos monetarios (cuentas de che-


Reservas en el banco central. ques).
Credit°. Pasivos no monetarios (depOsitos a
plaza, cuentas de ahorro, etcetera).
Otros activos (edificios, mobiliario,
etcetera). Prestamos del banco central.
Capital.

Por el lado del debe, el balance registra, a!demas de los activos fijos que
el banco requiere para su funcionamiento, las reservas de caja, la reserva en el
banco central, y los creditos que ha concedido (directamente o a tra y & de
compras de valores).
La reserva de caja constituye las tenencias de billetes y moneda necesarias
para cubrir las diferencias que se presenten entre depositos y retiros.
Las reservas en el banco central son, fundamentalmente, el resultado de la
aplicación de los coeficientes de encaje legal sobre los depósitos de sus clientes.
Estas reservas, sin embargo, pueden exceder al encaje legal, en prevision de
posibles cambios en las preferencias por liquidez del pUblico. Los bancos hacen
esto a fin de poder incrementar ripidamente su liquidez en caso necesario, sin
tener que acudir al redescuento de documentos o a creditos del banco central,
la cual tiene un costo. Finalmente, las reservas pueden resportder a una poli-
tica de altas tasas de interes ofrecidas par el banco central a los bancos corner-
ciales para evitar una mayor expansion del credit°.
Por el lado del haber, el balance de los bancos comerciales muestra tres dife-
rentes tipos de pasivos, adernis del capital El primer grupo de pasivos corn-
prende aquellas obligaciones de los bancos que se utilizan como medios de
pago en las transacciones (e.g. cuentas de cheques) ; por esta razOn se les llama
pasivos monetarios.
El segundo grupo se integra con todas las demis obligaciones de los bancos
con su clientela (e.g. cuentas de ahorro, depOsitos a plaza, pagares, etcetera),
los cuales, por no servir coma medios 'de pago, se denominan pasivos no mane-
tarios.
Finalmente, el tercer tipo de pasivo está constituido por los creditos que el
banco central otorga a los bancos comerciales cuando estos enfrentan proble-
mas de liquidez.32
32
Cuando un banco comercial enfrenta problemas de liquidez puede optar por descontar
parte de su cartera en el banco central o bien por pedir a este un credit° directo o un anti-
cipo sobre titulos. El redescuento implica la compra temporal de los valores por el banco
48 GUADALUPE MÁNTEY DE ANGUIANO

3. La creación de dinero bancario


Hemos visto que cuando los bancos reciben depósitos (tanto en forma de pasi-
vos monetarios como en forma de pasivos no monetarios) una parte la dedi-
can a incrementar sus reservas de caja y de encaje legal, y con el resto dan
créditos.
La igualdad entre el debe y el haber del balance de los bancos comerciales
puede hacer suponer, erróneamente, que los bancos sólo actúan como interme-
diarios financieros, es decir, canalizando ahorros de las unidades superavitarias
de la economía a las unidades deficitarias. Sin embargo, esto no es así. Los
bancos no sólo movilizan ahorros genuinos de la población, sino que además
crean dinero bancario (i.e. cheques), que circula como si tuviera respaldo en
efectivo, igual que sucedía con los certificados de depósito de los orfebres en la
antigüedad.
Al dar crédito, los bancos suelen abrir una cuenta de cheques al cliente, con-
tra la cual éste puede girar. El hecho de que el crédito se dé en forma de una
cuenta de cheques y no inmediatamente en efectivo, es lo que permite al banco
comercial exceder sus funciones de intermediario y crear dinero.
A continuación describiremos, en forma un tanto simplificada, cómo se rea-
liza la expansión del crédito por los bancos comerciales, y señalaremos las vías
por las cuales el banco central puede influir en el proceso.
Supongamos que una reserva de caja de 10% es suficiente para garantizar
la solvencia del banco. Es decir, que manteniendo el 10% de sus depósitos en
caja el banco puede cubrir cualquier diferencia que se presente entre los depó-
sitos y los retiros que hagan sus clientes cada día.
Supongamos además que los requisitos de encaje legal impuestos por el ban-
co central son de 20% sobre los pasivos no monetarios de los bancos comercia-
les, y de 30% sobre los pasivos monetarios. Generalmente, a éstos últimos se
les impone mayor encaje por sus posibles efectos inflacionarios.
Bajo estos supuestos, una captación bancaria de 200, distribuida 100 en
cuentas de ahorro y 100 en cuentas de cheques, tendría los siguientes efectos
sobre el balance del banco:
i) Inicialmente, los depósitos se registrarían como un aumento del efectivo
en la caja del banco, de modo que los asientos contables serían:

central, quien, a su vencimiento, los venderá nuevamente al banco comercial para que éste
los devuelva al cliente. Inicialmente, el banco comercial cambia valores de su cartera por
reservas en efectivo, pero no aumenta su pasivo.
El crédito directo y el anticipo, a diferencia del redescuento, no obligan al banco comer-
cial a transferir los valores, pero sí generan un pasivo. Ver J. Brich, Estructura y transac-
ciones del sistema financiero. CEMLA, México, 1978, p. 90.
LECCIONES DE ECONOMIA MONETARIA 49

Banco comercial

Caja 200. Pasivos monetarios: 100


(cuentas de cheques).
Pasivos no monetarios: 100
(cuentas de ahorro).

ii) El incremento en los pasivos obligaria al banco a constituir las reservas


del encaje legal correspondientes. tstas serian de 30 por los pasivos monetarios
y 20 por los pasivos no monetarios; o sea, 50 en total.
iii) Antes de hacer uso de los recursos depositados, el banco deberá también
separar la reserva de caja que garantiza su solvencia. La reserva de caja corres-
pondiente a los 200 depositados seria de 20.
iv) Sumadas la reserva legal . y la reserva de caja (50 + 20 70), le que-
darian al banco 130 con los cuales podria expandir el credit°.
Puesto que estos 130 los tiene en efectivo, el banco puede dar credit() por
un monto mucho mayor, ya que es improbable que todos sus clientes retiren
al unison° los depOsitos en cuentas de cheques.
Si la reserva de caja que garantiza su solvencia es de 10%, y la reserva legal
sobre las cuentas de cheques es de 30%, el banco comercial podria expandir
el credit° hasta donde los 130 pesos que tiene le alcancen para cubrir ambas
reservas. La expansion potencial del credit° (X) sera por lo tanto

X=
130 130 = 325
.10 + .30 .40

Con las 130 unidades que tiene de efectivo, el banco podrá expandir el cre-
dit° hasta 325.
v) Al otorgar estos 325 en creditos, el banco abrirá cuentas de cheques a
sus deudores, contra las cuales ellos habran de girar.
vi) Como el banco dara los creditos abriendo cuentas de cheques contra las
cuales podran girar los deudores, esto lo obligath a incrementar su reserva de
caja en 32.50, que equivale al 10% de los creditos.
Asimismo, el banco comercial debeth incrementar sus reservas en el banco
central en 97.50, equivalentes al 30% de las nuevas cuentas de cheques abier-
tas por los creditos.
Su balance, al final, quedará integrado de la manera siguiente:
50 GUADALUPE MÁNTEY DE ANGUIANO

Banco comercial

Caja 52.50 Pasivos monetarios 425.00


Por depósitos iniciales 20.00 Deposit° inicial 100.00
Por creditos en cuenta Creditos 325.00
de cheques 32.50
Encaje legal total 147.50 Pasivos no monetarios 100.00
Por pasivos no monetarios Depasito inicial en cuenta
iniciales 20.00 de ahorros 100.00
Por pasivos monetarios 127.50
DepOsitos iniciales 30.00
Creditos 97.50
Créditos nuevos 325.00

Total activos 525.00 I Total pasivos 525.00

Si el banco hubiera dado los prestamos con el mismo diner° en efectivo que
recibiO por los depOsitos iniciales, no habria habido expansion en los medios
de pago. La concesiOn de créditos mediante la apertura de cuentas de cheques,
y la escasa probabilidad que existe de que todos los clientes retiren simultanea-
mente sus depOsitos, es lo que permite a los bancos expandir los medios de pago
en circulaciOn. Para ello solo requieren una fracciOn de dinero en efectivo.
Si los 200 de depOsitos iniciales no se hubieran hecho con diner° en efectivo,
sino con cheques contra otros bancos, el crédito global concedido por los ban-
cos comerciales no habria aumentado, pues mientras el banco que recibe el
deposit° habria expandido el credit° como lo hemos calculado, los bancos contra
los que se giraran los cheques habrian tenido que contraer sus créditos. En efec-
to, al cambiar los cheques para incrementar su dinero en caja, el primer banco
habria causado salidas de efectivo en los otros bancos, los cuales se habrian
visto precisados a contraer sus creditos en un mültiplo de la perdida de liquidez.
Para que los bancos comerciales como grupo puedan expandir el credit°, se
requiere que la cantidad de dinero en efectivo de la colectividad aumente. Esto
sucede solo si el banco central circula más billetes.
El banco central tambien puede incrementar (o contraer) el crédito total
que dan los bancos comerciales si reduce (o aumenta) los coeficientes del encaje
legal. El credit° potencial de un banco comercial, deciamos, es igual al efec-
tivo que posee dividido entre la suma de los coeficientes de reserva legal y de
reserva de caja; si el banco central reduce la reserva legal, el denominador
de la funciOn baja, y el credit() potencial aumenta.
LECCIONES DE ECONOMIA MONETARIA 51

Otra forma en que el banco central puede aumentar el credit() es reduciendo


las tasas de inter& sobre depOsitos de los bancos comerciales. Una baja en las
tasas de inter& eleva la inversion y la preferencia por liquidez del palico, oca-
sionando un aumento en la demanda de prestamos a los bancos.
Finalmente, el banco central tambien puede influir sabre el crédito que dan
los bancos comerciales variando la tasa a la cual les redescuenta a estos los
documentos de sus carteras (o a la cual les da créditos). Si el banco central
reduce la tasa del redescuento, las bancos comerciales se verán inclinados a
disminuir sus reservas voluntarias en el banco central, pues no les resultará
tan caro enfrentar cualquier necesidad imprevista de liquidez acudiendo al re-
descuento. La disminuciOn en sus reservas voluntarias tendrá el mismo efecto
sobre la expansiOn del crédito que una reducciOn en el encaje legal.

4. Relaciones macroeconómicas del sistema bancario

Para conocer el papel que juegan los bancos comerciales y el banco central en
la economia, es decir, cOmo asignan a otros sectores los recursos que captan
del publico y los que ellos mismos generan, no basta con sumar sus balances,
pues esto conduce a duplicaciones. Hay duplicaciones, porque los bancos se
dan créditos entre si, y tambien mantienen depOsitos unos con otros. Para saber
las relaciones entre el sector bancario y el resto de la economia es necesario
eliminar de los balances las operaciones interbancarias.
Para identificar cuales son las operaciones interbancarias, podemos imaginar
que los bancos de una comunidad se encuentran rodeados por una muralla;
solo las operaciones que traspasen la muralla podrán influir en el resto de la
economia. 33 Analizando con este criterio el balance del banco central y los ba-
lances de los bancos comerciales, descubrimos que son tres las cuentas que es
necesario eliminar para consolidar el balance del sector bancario. Las cuentas
que se eliminarian son:
i) los creditos que concede el banco central a los bancos comerciales, los
cuales constituyen un activo para el banco central y un pasivo para los bancos
comerciales;
ii) los billetes que los bancos guardan en sus cajas, y que representan un
pasivo para el banco central y un activo para los bancos comerciales;
iii) las reservas del encaje legal, que significan un pasivo para el banco cen-
tral y un activo para los bancos comerciales.
Eliminando estas tres operaciones, los balances ya se pueden sumar, con lo
que se obtiene el balance consolidado del sistema bancario.
33
Ver Bruno Brovedani, Bases analiticas de la politica monetaria. CEMLA, Mexico, 1961,
capitulo
çJ
Balances bancarios

Cuentas que se eliminan para obtener el balance consolidado del sistema bancario*

Banco central Bancos Comerciales

(Al) Activos internacio- Reserva de bancos (oA)* Caja. Pasivos monetarios


cionales comerciales (RB).* (ccH).
(RB )* Reservas cn ban-
(oro, plata, divi- co central.
sas, etcétera). Billetes y monedas
emitidas: (si). Pasivos no monetarios
( CEP ) Crédito a empre- (PNm). 1-4
(CG) Crédito al gobier- sas y particula-
i) en caja de
no. (CA) .* res. Créditos del banco cen-
bancos tu

( CB ) Crédito a bancos.* tral ( CB ) .* 1


ii) en poder del ( 0A) Otros activos. ›-•
(0A) Otros activos. público (Bip). Capital (K).
tu
Capital (K).
tu

Balance consolidado del sistema bancario

51.4
(Al) Activos internacionales. Pasivos monetarios (me) : o
(cEP) Créditos a empresas y parti- i) Billetes y monedas en poder del
culares. público (BIP ).
(cc) Créditos al gobierno. ii) Cuentas de cheques (ccx).
( OA ) Otros activos. Pasivos no monetarios (PNm).
Capital (K).
* Cuentas que se eliminan.
LECCIONES DE ECONOMIA MONETARIA 53

En el esquema de la pagina anterior se muestran las cuentas que se elimi-


nan en los balances del banco central y de los bancos comerciales, y la estruc-
tura que presenta el balance consolidado del sistema bancario. Entre parentesis,
junto al nombre de las cuentas, se indica la abreviatura que utilizaremos más
adelante para referirnos a cada una de ellas.

PREGUNTAS SOBRE LA LECCION 3

1. jCudles son los principales instrumentos de la politica monetaria?


2. z CuAles son las principales funciones de un banco central?
3. jCuáles son los principales activos y pasivos de un banco central?
4. j Que importancia relativa tienen los billetes emitidos y las reservas de ban-
cos comerciales en los pasivos del banco central?
5. . Que es la base monetaria?
6. Cudles son los principales activos y pasivos de un banco comercial?
7. jQue elementos determinan la expansion del credit() en un banco comercial?
8. jDe que maneras puede la autoridad monetaria inducir un aumento del
credito?
9. jPara que sirve el balance consolidado del sistema bancario?
10. e' Que cuentas interbancarias se eliminan en el balance consolidado?
11. jQue diferencia hay entre base monetaria y oferta monetaria o medio
circulante?

También podría gustarte