Está en la página 1de 4

PRACTICA Nº 2

Enzimas pancreáticas (Amilasa y Lipasa) en sangre de animales rumiantes y no


rumiantes

9. Tarea

DESCRIBA LAS ENZIMAS QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE


DIGESTION:

AMILASA: La amilasa es una enzima que degrada el almidón. En el cuerpo


humano la amilasa se produce principalmente en las glándulas salivales,
glándulas parótidas y en el páncreas, y presenta su actividad enzimática máxima a
pH 7.

La función de la amilasa es catalizar la digestión de los hidratos de carbono, es


decir, es una reacción de hidrólisis para digerir el almidón o el glucógeno, y formar
azúcares simples más sencillos.

LIPASA: Es un enzima hidrolasa que se secreta en el páncreas para ayudar en la


digestión y absorción de las grasas. Cataliza la hidrólisis de triglicéridos a glicerol y
ácidos grasos libres, para que se puedan absorber. Las lipasas solo son activas
en una interfaz de aceite y agua.

2. SIGNIFICADO CLINICO DE AMILASA Y LIPASA:

SIGNIFICADO CLINICO AMILASA:

La amilasa, producida principalmente en el páncreas exocrino y en las glándulas


salivales, escinde los enlaces α-1-4 glucosídicos de los polisacáridos (almidón y
glucógeno). Se encuentra elevada en el suero de pacientes con pancreatitis aguda
alcanzando los valores más elevados entre las 24 y 30 horas posteriores al
ataque, declinando luego para volver a los niveles normales entre las 24 y 48
horas siguientes. También se ve aumentada en este caso la excreción urinaria de
la enzima, persistiendo la hiperamilasuria 3 a 5 días, luego de que la actividad
sérica ha alcanzado los niveles normales. También es posible encontrar valores
aumentados en cualquier caso de "abdomen agudo" o intervención quirúrgica en
regiones próximas al páncreas. La parotiditis bacteriana y paperas se asocian
también con elevaciones en los niveles de amilasa sérica.
SIGNIFICADO CLINICO LIPASA:

La lipasa producida principalmente en el páncreas exocrino y en pequeñas


cantidades por las glándulas salivales y mucosas gástricas, intestinales y
pulmonares, escinde las uniones de los ésteres de glicerol de los ácidos grasos.
La determinación de la lipasa es útil para el diagnóstico y tratamiento de las
patologías del páncreas como pancreatitis aguda y obstrucción del conducto
pancreático. El diagnóstico clínico debe realizarse teniendo en cuenta la
anamnesis del paciente, su historia clínica y otros hallazgos de laboratorio

3. ¿QUE CAUSAS PUEDEN OCACIONAR ALTERACIONES EN LA


SECRECION PANCREATICA Y QUE SIGNOS PRESENTA SU ALTERACION:

ENFERMEDADES DEL PANCREAS:

 Pancreatitis o inflamación del páncreas: esto ocurre cuando las enzimas


digestivas comienzan a digerir al mismo páncreas

 Fibrosis quística: Un trastorno genético en el que una secreción mucosa


espesa y pegajosa pueden obstruir los conductos pancreáticos

 Pancreatitis aguda: Inflamación del páncreas. Las secreciones del páncreas


se revierten fluyendo hacia el interior y causando daños en los tejidos. Si no
se trata a tiempo puede ser mortal.

 Pancreatitis crónica: Inflamación del páncreas crónica. Dolor abdominal


crónico que puede conllevar aumento de las enzimas pancreáticas y que
puede producir insuficiencia pancreática, infecciones bacterianas o diabetes
mellitus tipo 2.

 Pancreatitis crónica hereditaria: Trastorno progresivo grave que provoca


dolor crónico, diarrea, malnutrición o diabetes.

 Insuficiencia pancreática exocrina (IPE): Incapacidad del páncreas para


sintetizar las enzimas necesarias para la digestión adecuada de los
alimentos. Puede ser reversible o irreversible.

 Diabetes: Trastornos del metabolismo por concentraciones elevadas de


glucosa en sangre.

 Cáncer de páncreas: Masa anormal de tejido que se extiende rápidamente


a otros órganos.
 Quistes pancreáticos: Sacos de líquido en el páncreas que suelen ser
benignos pero que si se rompen pueden causar una peritonitis (infección en
el abdomen).

CAUSAS:

Las causas más frecuentes descritas para las distintas enfermedades del
páncreas son:

 En la pancreatitis aguda: Obstrucción del conducto pancreático por un


cálculo procedentes de la vesícula biliar o por partículas de bilis. Abuso del
alcohol, grasas elevadas en sangre (hiperlipidemia), nivel de calcio elevado
en sangre (hipercalcemia).

 En la pancreatitis crónica: Destrucción lenta del páncreas; hipercalcemia;


enfermedades de la vesícula biliar; niveles altos de triglicéridos, de algunos
medicamentos y enfermedades autoinmunes.

 En la pancreatitis crónica hereditaria: Mutaciones genéticas que alteran la


capacidad de secreción de las enzimas digestivas o por una activación
precoz y anticipada de las enzimas digestivas cuando aún están en el
páncreas.

 En la insuficiencia pancreática exocrina (IPE). Incapacidad del páncreas


para sintetizar las enzimas necesarias para la digestión adecuada de los
alimentos. Si se produce durante una pancreatitis aguda y no hay daños en
el tejido es reversible. Si se destruye el tejido funcional creando tejido
fibroso es permanente. También puede haber IPE de causa no pancreática
producida en pacientes operados de estómago y con bypass intestinal.

 En la diabetes: Normalmente, defecto en la producción de insulina y/o


resistencia de esta a utilizar la glucosa.

 En el cáncer de páncreas: No se ha podido definir una causa clara. Se


apunta a la pancreatitis crónica y a quistes pancreáticos cancerosos entre
otros motivos.

 En la fibrosis quística: mutación de un gen que cambia la proteína CFTR


para la regulación de sal en páncreas y otros órganos como el hígado, los
pulmones, los intestinos, los senos paranasales y los órganos sexuales.

 Quistes pancreáticos. Su origen suele ser desconocido, pero se asocia a


un trastorno genético, a una pancreatitis o a una lesión en el abdomen.
SIGNOS O SINTOMAS:

Los síntomas más frecuentes descritas para las distintas enfermedades del
páncreas son:

 En la pancreatitis aguda se produce un dolor abdominal severo, aislado o


recurrente, que se presenta de forma súbita. Puede haber sangrado interno
e infección.

 -En la pancreatitis crónica el dolor abdominal es crónico y persistente.


Puede haber sospecha si hay infecciones bacterianas y diabetes mellitus
tipo 2.

 En la pancreatitis crónica hereditaria el dolor abdominal es crónico y


persistente. Puede ser un síntoma de la fibrosis quística.

 En la insuficiencia pancreática exocrina (IPE) no se han descrito síntomas.


Se suele sospechar de su presencia tras una pancreatitis aguda o por el
daño de una pancreatitis crónica.

 En la diabetes la primera sospecha llega con la producción excesiva de


orina, sed continua, pérdida de peso o aumento del apetito.

 En el cáncer de páncreas hay que sospechar si hay diabetes con


adelgazamiento, si hay quistes pancreáticos, náuseas o vómitos después
de comer…

 En la fibrosis quística es importante prestar atención a la cantidad de sal en


el sudor, si falta el aliento y hay respiración sibilante, infecciones
pulmonares frecuentes…

 En los quistes pancreáticos los síntomas pueden ser: dolor abdominal


persistente que llega a la espalda; una masa en la parte superior del
abdomen; náuseas y vómitos.

4.DE SU OPINION SOBRE EL VIDEO DE LA AMILASA:

En mi opinión el video esta supremamente bien explicado me gustó mucho la


explicación que se hizo de la actividad enzimática y del procedimiento junto con
los resultados.

SANDRA VIVIANA SANTIAGO SABOGAL


CODIGO: 121004439
SEMESTRE: 2
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

También podría gustarte