Está en la página 1de 11

Informe segregación espacial

¿Más integrados de lo que creemos?


Migración venezolana en Bogotá
y municipios vecinos
La población migrante, venezolana y retornada, presenta una baja segregación espacial en Bogotá y en los
municipios vecinos, evidenciando una alta integración con la población del territorio y reproduciendo las
formas de localización en estratos socioeconómicos medios y bajos. En este artículo se estudian estos patrones
de localización y sus implicaciones en términos de política pública.

Fot o: G ui l l er m o T o r r es
Bo g ot á.

1. INTRODUCCIÓN
L
a segregación socioespacial hace re- en áreas residenciales segregadas, son (UNFPA), analizaron la forma en que se
ferencia a las diferencias o desigual- la difícil movilidad social, el deterioro está asentando la población provenien-
dades sociales dentro de un conjunto urbanístico-habitacional y la concentra- te de Venezuela en Bogotá y sus muni-
urbano y al agrupamiento de población ción de problemáticas sociales como el cipios vecinos, a fin de medir el grado
según características similares en su in- desempleo, la informalidad, el embarazo de segregación espacial y los retos que
terior, produciendo poca interacción con adolescente, entre otras (Linares, 2013). implica esta localización. La investiga-
el resto de los grupos. Es así como el ais- Dado lo anterior, como parte de una ción se realizó bajo la premisa de que la
lamiento espacial y el distanciamiento agenda de investigación independien- ubicación incide de manera directa en
promueven la desintegración social entre te en procesos demográficos y territo-
clases, lo cual resulta especialmente per- riales, los investigadores Diva Marcela
judicial para los grupos más vulnerables García1 y José Mario Mayorga2, en co- 1 PhD en Demografía, Praxis Urbana
(Katzman, 2001). Algunos problemas laboración con el Observatorio del Pro- Consultores https://praxisurbana.com/.
asociados a las grandes aglomeraciones yecto Migración Venezuela y el Fondo 2 PhD (C) en Geografía, Praxis Urbana

de hogares en condiciones de pobreza, de Población de las Naciones Unidas Consultores https://praxisurbana.com/.

1
Informe segregación espacial

las posibilidades y barreras que tiene la


población migrante y retornada para su
integración, la cual es una condición ne-
cesaria para hacer efectivo su aporte a la
vida social y económica del país y de esta
forma garantizar sus derechos. De ahí la
necesidad de entender el fenómeno con
un enfoque territorial.
Cabe resaltar que, desde el 2015, se ha
presentado un fenómeno migratorio desde
Venezuela de grandes magnitudes y veloci-
dad, del cual Colombia es en la actualidad el
principal receptor, con 1.764.883 migran-
tes, según información de Migración Colom-
bia con corte a mayo de 2020. Al interior del
país, Bogotá es el principal destino de los
migrantes provenientes de Venezuela, dada
su amplia oferta de servicios, por lo que con-
centra a cerca del 20 % de esta población
F o t o : G ui l l er m o T o r r e s R e in a

(Migración Colombia, 2020). Este dato, de


lejos, supera la concentración en departa-
mentos fronterizos, tales como Norte de
Santander (11,4 %) y La Guajira (8,9 %).
Este artículo se centra en la localización
de la población proveniente de Venezuela
en el área urbana de Bogotá y municipios
vecinos de la Sabana (Soacha, Funza, Ma-
drid, Mosquera, Chía, Cota y Cajicá), que
requieren un análisis conjunto, por su
evidente dinámica regional (DNP, 2014). 2. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA
Como población de estudio se toma a la
población censada en 2018, residente en
DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA POBLACIÓN
dicho territorio, que hace cinco años vivía
en Venezuela. Al no enfocarse en la nacio-
MIGRANTE EN EL TERRITORIO?

D
nalidad, se incluye también a la población iferentes disciplinas que estudian la distancias sociales: el origen migratorio
colombiana en proceso de retorno, la cual relación entre población y territorio o las diferencias étnico-raciales también
representa el 11 % de la población estu- han concluido que la ubicación de son factores que pueden producir des-
diada, según informa el Censo Nacional de nuestra residencia al interior de las ciuda- igualdades sociales. Esta forma de segre-
Población y Vivienda (CNPV) de ese año, des no depende del azar o de la voluntad gación centrada en el origen migratorio
del Departamento Administrativo Nacio- individual, sino que está relacionada con la o la raza ha sido poco estudiada en Lati-
nal de Estadística (DANE). forma en que se organiza nuestra sociedad noamérica, pero ampliamente abordada
El presente documento tiene cuatro sec- en el espacio urbano. En él, se pueden ma- en muchas ciudades norteamericanas,
ciones, incluyendo esta breve introducción. terializar las distancias sociales entre la en donde se pueden identificar zonas
La segunda sección revisa la importancia de población de distintos grupos, que revelan habitadas exclusivamente por afroame-
la distribución espacial de la población mi- la existencia de jerarquías y desigualda- ricanos o latinos, o los conocidos barrios
grante en el territorio, como tema de estu- des sociales. Cuando se tiene una concen- chinos, italianos, entre otros.
dio. La tercera, presenta algunos resultados tración desigual de población al interior de La existencia de la segregación revela
sobre el grado de segregación de los migran- la ciudad, según alguna variable que gene- que es en función de las características
tes en el conjunto urbano de Bogotá y sus re distancia social, se habla de segregación socioeconómicas o del origen migratorio
municipios aledaños, y su distribución por espacial, y es ahí cuando se asume que esta que se posibilita el acceso a la vivienda
estratos socioeconómicos; posteriormen- dificulta la integración entre los diversos en un sector u otro de la ciudad, ya sea en
te, se localizan y explican las zonas de aglo- grupos (Rodríguez, 2004). arriendo o propiedad. Pero no todos los
meración significativas y concentraciones En el caso de América Latina, se ha sectores son iguales, difieren en sus ven-
espaciales atípicas de los migrantes en este comprobado que las distancias espacia- tajas o desventajas en términos de loca-
conjunto urbano. En una última sección, se les entre grupos se establecen princi- lización, sistemas de movilidad, equipa-
hacen algunas recomendaciones para res- palmente a partir de su diferente nivel mientos, espacio público, estatus social,
ponder a los desafíos identificados con es- económico, identificándose claramente tipo de vivienda ofrecida, calidad de los
tos patrones de ubicación en Bogotá y sus las zonas donde residen los más ricos y servicios de salud, entre otros. Así que
municipios aledaños, en aras de mejorar la aquellas en donde se ubican los grupos optar por una vivienda que se pueda cos-
integración de la población migrante que ha sociales más pobres (Sabatini, 2006). Sin tear implica elegir un sector u entorno, y
llegado recientemente. embargo, esta no es la única fuente de unas condiciones de vida.

2
Informe segregación espacial

Las ciudades con las que se encuentran


los migrantes ya presentan grandes
brechas de desarrollo y de inclusión, y son
altamente segregadas por las condiciones
socioeconómicas de sus habitantes
(Mayorga, 2019).

La localización en el espacio urbano, en los mercados laborales, y otros espacios


el caso específico de la población migran- sociales en los que se juegan las posibi-
te, es aún más compleja, pues sus intereses lidades de la movilidad social. Además,
y estrategias para acceder a la vivienda se cuando los migrantes se asientan en zo-
entrecruzan con las condiciones estructu- nas con cierto deterioro físico, que son
rales y formas de ocupar el territorio de probablemente las más accesibles en
la sociedad de recepción (Bayona, 2007). todo el mercado inmobiliario de la ciu-
En el caso colombiano, las ciudades con dad, y a ello se suman condiciones socioe-
las que se encuentran los migrantes ya conómicas desventajosas de lugareños y
presentan grandes brechas de desarrollo migrantes, tales como altas tasas de des-
y de inclusión, y son altamente segrega- empleo e informalidad, estas áreas pue-
das por las condiciones socioeconómi- den convertirse en focos de xenofobia y
cas de sus habitantes (Mayorga, 2019). estigmatización (Cutler y Glaeser, 1997).
Para Bogotá, por ejemplo, la Secretaría Debido a que la población migrante es
Distrital de Planeación (2013, 2017) ha heterogénea en sus condiciones socioe-
identificado una alta segregación de la conómicas, en sus trayectorias y expec-
población según los estratos. Así mismo, tativas, y se inserta en ciudades también
Salas (2008), Aliaga y Álvarez (2010), al heterogéneas socialmente, ninguno de
igual que Mayorga y Ortiz (2020), han estos extremos suele darse en la realidad:
identificado que en la ciudad hay una se- es decir, no existe la segregación o la inte-
gregación de población con bajo nivel so- gración total. Por ello, se busca establecer
cioeconómico, cuantificable a través del el grado de segregación que existe y las
tiempo y en distintas escalas espaciales. zonas de mayor concentración de pobla-
En este escenario, la localización de los ción migrante en la ciudad. La identifica-
migrantes puede describirse según una ción de dichas zonas abre la pregunta so-
escala que va desde la integración total bre las condiciones de vida de la población
hasta la máxima segregación territorial. La lugareña que reside allí, lo cual anticipa
primera condición es reconocida por pro- posibles conflictos, competencia o coope-
mover círculos virtuosos de proximidad ración, especialmente ante situaciones de
cultural y de redes de apoyo entre lugare- vulnerabilidad. Adicionalmente, la identi-
ños y migrantes, evidenciando además el ficación de dichas aglomeraciones arroja
aporte de la migración a todos los grupos insumos para focalizar las oportunidades
socioeconómicos de la sociedad recep- y servicios sociales necesarios para favo-
tora. En cambio, la máxima segregación recer la integración económica y social.
revela la existencia de guetos, que son las Para esto, en este documento se ha
áreas de residencia separadas para los mi- hecho uso de la información disponible
grantes según sus procedencias, pues son del CNPV de 2018 del DANE, cuya po-
excluidos de las demás zonas de la ciudad. tencia radica en ofrecer información para
En estos guetos operan redes migra- escalas geográficas muy pequeñas (p. ej.
torias de familiares y amigos que tam- a nivel de manzana), por lo que permite
bién emigraron, las cuales tienen un rol detallar los fenómenos de manera muy
de apoyo fundamental para sortear con precisa al interior de las ciudades. En
éxito los desafíos de reinstalarse en otro esta investigación se utilizaron como uni-
Fot o: P ix a bay

país. Sin embargo, la consolidación que dades de análisis las secciones censales,
Bo g o tá produce un aislamiento espacial y social que son unidades creadas con fines esta-
dificulta la inserción de los migrantes a dísticos, superiores a las manzanas.

3
Informe segregación espacial

3. ALGUNOS RESULTADOS GRÁFICO 1 - ESCALA DE


3.1. ¿MÁS INTEGRADOS DE una segregación baja cuando el índice toma SEGREGACIÓN RESIDENCIAL DE
LO QUE CREEMOS? valores en el rango entre 0 y 0,3; media, LOS MIGRANTES PROVENIENTES
El análisis espacial del CNPV de 2018 cuando está entre 0,31 y 0,6; y alta, cuando DE VENEZUELA EN BOGOTÁ Y LOS
permitió evaluar el nivel de segregación de está por encima de 0,6 (Martori, Hoberg y MUNICIPIOS DE LA SABANA, SEGÚN
la población migrante proveniente de Ve- Surinach, 2006), (Gráfico 1). EL ÍNDICE GLOBAL DE MORAN
nezuela, en el conjunto urbano conformado En el caso de la distribución de la po-
0,4 0,5 0,6
por Bogotá y los municipios de la Sabana. blación migrante en Bogotá y sus munici-
Para ello, se utilizó el Índice Global de Mo- pios vecinos, se obtuvo un valor de 0,19 0,3 0,7
ran, herramienta del análisis espacial que en este índice4, lo que muestra un nivel 0,2 0,8
sirve para establecer la similitud de áreas de segregación bajo. Esta integración en
vecinas con respecto a la concentración de el territorio revela que la población mi- 0,1 0,9
un grupo poblacional (en este caso, de mi- grante se ha asentado en buena parte del
grantes provenientes de Venezuela) y, por espacio urbano, en donde representa en-
tanto, tienden a diferenciarse de otras áreas tre el 2 % y el 5 % de la población total de
Baja segregación
que no concentran al grupo de interés. los sectores censales en los municipios
Como otros indicadores que miden la estudiados. Esto, claramente, indica que Media segregación
segregación, este índice permite esta- no hay sectores tipo gueto en donde los Alta segregación
blecer si un grupo de población tiende migrantes se concentren sin mezclarse
Fuente: Elaboración propia con base en datos del CNPV-DANE, 2018.
a distribuirse de manera homogénea en con los lugareños. Esta distribución es-
el territorio y se integra en él, o si, por el pacial, sumada a las afinidades culturales socialmente antes de la migración, es con-
contrario, tiende a concentrarse espacial- que existen entre los lugareños y aque- veniente analizar si la diferencia territorial
mente y a no mezclarse con otros grupos, llos que migraron, generan importantes entre los ricos y los pobres se refuerza con
conformando guetos. El Índice Global de oportunidades para la integración social. los flujos migratorios. Con este fin, a con-
Moran establece la intensidad de este pa- Dado que la población migrante prove- tinuación, se examina la distribución de
trón espacial, a través de una escala que va niente de Venezuela está integrada espa- la población migrante en los estratos so-
de 0 (máxima integración o distribución ho- cialmente con la población lugareña en Bo- cioeconómicos utilizados para el cobro de
mogénea) a 1 (máxima segregación o con- gotá y sus municipios vecinos, y que estos servicios públicos, y que fueron captados
centración espacial)3. Se considera que hay entornos ya se encontraban segregados por el CNPV de 2018. Cabe decir que los
estratos son establecidos en función de las
características de los sectores y las vivien-
GRÁFICO 2 - MIGRANTES Y LUGAREÑOS POR ESTRATO SOCIOECONÓMICO das, y no de los hogares que las habitan .
DE RESIDENCIA EN BOGOTÁ Y MUNICIPIOS DE LA SABANA El primer hallazgo al respecto es que
EL 81% DE LOS MIGRANTES SE CONCENTRA EN ESTRATOS 2 Y 3 los migrantes siguen un patrón similar de
distribución poblacional en los estratos
Migrantes No migrantes socioeconómicos al de los lugareños de
49,0 %
Bogotá y la Sabana, pues se concentran
principalmente en los estratos medios/
39,4 %
bajos (Gráfico 2). Sin embargo, resalta la
35,4 %
sobrerrepresentación de migrantes en el
estrato 2 (categorizado como bajo), en
32,0 %
donde se localiza cerca del 50 % de esta
población, y algo menos del 40 % de los
lugareños. Un segundo hallazgo es que la
población migrante no solo se localiza en
los estratos bajos y medios, aunque tiene
menor presencia entre los estratos 4, 5
11,0 %
9,2 % 10,2 % y 6 (7 %) que los lugareños (15 %). Esto
5,0 % permite concluir que, en efecto, los pa-
3,2 % 2,4 % trones de segregación y distribución de
0,5 % 0,1 % 1,0 % 1,0 %
la población lugareña, según niveles so-
Estrato 0 Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 Estrato 6 ciales, se reproducen y profundizan con
Fuente: Elaboración propia con base en datos del CNPV-DANE, 2018. la llegada de los migrantes.

3 Lo primero que permite establecer el indicador es si el grupo de población de interés se ubica aleatoriamente en el territorio o existe algún patrón.

Para ello, se analiza que el p-valor de la prueba sea estadísticamente significativo. Posteriormente, se evalúa si la puntuación del índice toma valores
negativos (hasta –1) o positivos (hasta 1). Los valores negativos muestran que la tendencia espacial existente es la dispersión, es decir, que no hay agrupaciones
espaciales, por lo que no es posible hablar de segregación (Anselin, 1995). De ahí que la escala de la segregación considerada se encuentre entre 0 y 1.
4 Con un p-valor significativo estadísticamente.

4
Informe segregación espacial

3.2. ¿CUÁLES SON LAS ZONAS MAPA 1 - ZONAS DE CONCENTRACIÓN DE MIGRANTES PROVENIENTES
DE MAYOR CONCENTRACIÓN DE DE VENEZUELA EN BOGOTÁ Y MUNICIPIOS DE LA SABANA (2018)
LA POBLACIÓN MIGRANTE
EN BOGOTÁ Y LOS MUNICIPIOS
DE LA SABANA?
El puntaje obtenido en el Índice Global de
Moran, no solo muestra que hay una se-
gregación baja de la población migrante en
Bogotá y los municipios vecinos, sino que
también revela que no hay una distribu- Chía
ción perfectamente homogénea de los mi-
grantes en el espacio urbano. Así, aunque
mezclada, la población migrante tiende a
concentrarse con mayor intensidad en al-
gunas porciones del territorio. Para identi-
ficar dichas zonas se utilizó el Índice Local
de Moran que, al analizar la cantidad de
población migrante en cada una de las sec-
Suba
ciones censales con respecto a la cantidad
de población migrante en las secciones ve- Madrid
cinas, permite definir unas aglomeraciones
significativas en las que la presencia de mi-
grantes está por encima del promedio del Engativa
resto del área de estudio. Igualmente, per- Mosquera
mite identificar unas zonas “atípicas” que
tienen una mayor cantidad de migrantes
que las secciones que colindan con ellas6.
Estas últimas áreas reflejan particularida-
Kennedy
des territoriales altamente focalizadas. Bosa
En el Mapa 1 se observan las zonas de
Bogotá y los municipios vecinos de la Sa-
bana en las que hay una mayor concentra-
Soacha
ción de población migrante que en el resto
de los sectores. Al interior de la ciudad, los
conjuntos de sectores con más cantidad de
migrantes, que conforman aglomeraciones
significativas, se localizan al suroccidente
de Bogotá, principalmente en las localida-
des de Bosa y al sur de Kennedy, así como
en el noroccidente, en inmediaciones de
Engativá y Suba. De otra parte, se revela la
presencia de varias zonas atípicas, princi-
palmente en el centro de la ciudad. En los
municipios de la Sabana se presentan aglo-
meraciones significativas, tanto en el eje
sur (Soacha) como en el occidental (Ma-
drid y Mosquera), y en el eje norte (Chía).
Fuente: Elaboración propia con base en datos del CNPV-DANE, 2018.

6 El indicador calcula un valor I para una entidad que, en caso de ser positivo, indica que sus vecinos tienen una presencia similar del atributo analizado, es decir, que

hace parte de una aglomeración significativa o clúster: estos pueden ser de valores altos o bajos, en función de la desviación estándar de los datos en el conjunto
urbano analizado. En caso de que el valor I sea negativo, se trata de una entidad cuya presencia del fenómeno analizado es distinta de la de sus vecinos, por lo que
se trata de una zona atípica. A partir de dichas puntuaciones, y de las puntuaciones Z del indicador, es posible clasificar a las unidades en cinco grupos, que permiten
generar representaciones cartográficas: 1) Bajo-bajo: unidades con valores bajos de la población de interés, que están rodeadas de unidades con valores bajos de la
misma variable; 2) Alto-alto: unidades con valores altos de la población de interés, que están rodeadas de unidades con valores altos de la misma variable, 3) Bajo-
alto: unidades con valores bajos de la población de interés, que son vecinas de unidades con valores altos de la variable, 4) Alto-bajo: unidades con valores altos de
la población de interés, rodeadas de unidades con valores bajos de dicha población, y 5) No significativo: unidades cuyo índice local tiene un p-valor mayor de 0,05
(Anselin, 1995). En este trabajo, los sectores “alto-alto” se clasifican como aglomeraciones significativas y los “alto-bajo” se clasifican como zonas atípicas.
Cabe señalar que tanto el indicador global como el local implican la toma de decisiones sobre la forma en que interactúan mutuamente las entidades en el espacio,
por lo que debe optarse por alguno de los parámetros de conceptualización de relaciones espaciales, que también dependen de las características de los datos. Estas
pueden basarse en la contigüidad de los vecinos o en la distancia en que se encuentran aquellas unidades que entrarán dentro del cálculo del indicador para cada
unidad espacial (Anselin, 1995), entre otras. En este caso, el criterio utilizado fue el de contigüidad de los vecinos.

5
Informe segregación espacial

Existe una alta integración territorial entre los lugareños y


la población que migró desde Venezuela, lo cual constituye
una oportunidad para la integración social.

Para comprender las implicaciones de


MAPA 2 - ESTRATO SOCIOECONÓMICO DE LAS ZONAS DE la localización espacial identificadas, en lo
CONCENTRACIÓN DE MIGRANTES PROVENIENTES DE VENEZUELA que sigue se analizan las características
EN BOGOTÁ Y MUNICIPIOS DE LA SABANA (2018) urbanas de las zonas con mayor concen-
tración de población migrante, así como
los estratos socioeconómicos en que se
clasifican. Las aglomeraciones significati-
vas se localizan mayoritariamente en los
estratos 2 y 3, y en menor proporción en
los estratos 1 y 4, lo cual es coherente con
lo revelado anteriormente (Mapa 2). Las
zonas atípicas se clasifican principalmen-
te como de estrato 3, y en menor medida
en el estrato 2 (Mapa 2).

3.2.1. Concentración
en Bogotá: occidente y
centro de la ciudad
Como se observa en el Mapa 2, las aglo-
meraciones significativas de población
migrante en las localidades de Bosa y el
sur de Kennedy se encuentran en sec-
tores de estrato 1 y 2, en barrios como
Patio Bonito, El Porvenir, El Recreo y
Bosa. Además de caracterizarse por la
presencia de grupos sociales altamente
vulnerables, estas zonas sobresalen por
su alta densidad poblacional, que su-
pera los 300 habitantes por hectárea,
cuando para el conjunto de Bogotá este
Teusaquillo
dato es de menos de 180 habitantes por
Kennedy
Bosa hectárea en suelo urbano y, por ejemplo,
en Teusaquillo está por debajo de los
100 habitantes por hectárea (Mapa 3).
Esto implica que, en realidad, dicha zona
concentra a la vez mayor cantidad de po-
blación migrante y lugareños. Lo ante-
rior, sumado a la importante influencia
de la informalidad urbana en el origen
de dichos sectores, produce déficits en
la disponibilidad de colegios, servicios
de salud y bienestar, sistemas de trans-
porte y otros bienes sociales necesarios
para garantizar una óptima calidad de
vida (Secretaría Distrital de Planeación
[SDP], 2019). Así, en esta zona conver-
ge una insuficiente oferta de servicios
urbanos y una alta demanda de los mis-
mos por parte de población lugareña y
migrante, panorama que puede anticipar
Fuente: Elaboración propia con base en datos del CNPV-DANE, 2018. situaciones de competencia y conflicto.

6
Informe segregación espacial

Pero no son las únicas zonas de aglo-


meración de migración al interior de la
ciudad: también sobresalen los sectores MAPA 3 - DENSIDAD POBLACIÓN TOTAL EN BOGOTÁ Y MUNICIPIOS DE
específicos de Engativá y Suba, que par- LA SABANA (2018) Y EN LAS ZONAS DE CONCENTRACIÓN DE MIGRANTES
ticularmente concentran la migración PROVENIENTES DE VENEZUELA
en sectores de estratos 2 y 3, revelando
la diversidad socioeconómica del grupo
de los migrantes (Mapa 3). Esta aglome-
ración también sucede por un efecto de
las densidades poblacionales, aunque de
menor intensidad que el observado para
las zonas de Kennedy y Bosa.
Por otra parte, la localidad de Los Már-
tires presenta varias concentraciones
atípicas que, como se explicó anterior-
mente, son sectores con alta presencia
de migrantes que no se encuentran en
una zona con las mismas características,
sino que se rodean de sectores con baja
presencia de migrantes. Siendo así, in-
teresa conocer las particularidades que
allí se focalizan y que atraen a este grupo
poblacional. Se encontró que en las zo-
nas atípicas de Los Mártires confluyen
condiciones de deterioro social y urba-
nístico, con la ventajosa localización que
implica estar en el centro de la ciudad.
Por un lado, se trata de una localidad
con una reconocida conflictividad social
por la presencia de establecimientos de
trabajo sexual, y con alta criminalidad,
asociada, entre otras cosas, al expendio
de drogas (SDP, 2017). Por otro lado,
Kennedy
tradicionalmente en este sector se han Bosa
localizado inquilinatos, en los cuales se
Los Mártires
subalquilan habitaciones de las grandes
y deterioradas casas que aún persisten,
y que constituyen una forma residencial
tan precaria como económica (García,
2019). En muchos casos, estos inquilina-
tos han adquirido la modalidad de “pa-
gadiarios” que, por cobrar el monto del
alquiler diariamente, sin necesidad de un
contrato formal, dan alojamiento a los
grupos sociales más vulnerables, tanto
entre los migrantes como entre los luga-
reños. La precariedad de los residentes
de la zona fue confirmada al convertirse
en el primer epicentro de desalojos de
migrantes y otros grupos vulnerables
durante el aislamiento obligatorio decre-
tado desde el mes de marzo de 2020 por
cuenta del covid-197.

3.2.2. El fenómeno Fuente: Elaboración propia con base en datos del CNPV-DANE, 2018.

en la Sabana de Bogotá
La concentración de la población migrante
no solo sucede al interior de los límites de
Bogotá, sino que se inserta en un proceso 7 Así lo documentaron medios como Semana (https://semanarural.com/web/articulo/en-los-pagadiarios-
de urbanización regional protagonizado no-desalojan-pero-cortan-los-servicios-publicos/1409) y la Silla Vacía (https://lasillavacia.com/silla-
por población que trabaja o hace uso coti- cachaca/los-desalojos-muestran-cara-mas-cruda-pobreza-cuarentena-76086).

7
Informe segregación espacial

diano de la ciudad, pero que reside en los gareños, sino que a él se suma la población Funza y Madrid, cuyo importante creci-
municipios aledaños. Ejemplo de lo ante- proveniente de Venezuela. miento en las últimas décadas se ha po-
rior es que según los cálculos de la Encues- En este sentido, Soacha se incluye en el tenciado por la recepción de población
ta Multipropósito DANE-SDP de 2017, el eje de aglomeración suroccidental, identi- de clase media y baja, que antiguamente
20 % de la población ocupada que reside ficado anteriormente en las localidades de residía en Bogotá, pero que ahora busca
en los municipios de la Sabana trabaja en Bosa y Kennedy, concentrando espacial- una oferta residencial más asequible (Ar-
Bogotá. Lo anterior sucede porque en la mente población migrante en sectores de dila et al., 2019). Allí, la aglomeración de
Sabana encuentran mejores condiciones estratos 1, 2 y 3. Este municipio, además migrantes sucede principalmente en los
en el mercado residencial, tanto en materia de compartir fronteras, comparte también estratos 2 y 3.
de precios como de espacio y otras carac- buena parte de las condiciones socioeco- Por último, para completar el abanico de
terísticas de las viviendas, por lo que los nómicas y urbanísticas de las localidades la diversidad socioeconómica, existe una
diferentes municipios vecinos han venido de Bogotá descritas anteriormente — aglomeración significativa en Chía, que alo-
especializando su producción residencial como se observa en el caso de las densida- ja población en una amplia gama de estra-
para dar cabida a población de diferentes des (Mapa 3)—, que pueden generar alta tos —incluido el 6—, lo cual revela la diver-
estratos socioeconómicos (Alfonso, 2014). presión sobre bienes y recursos urbanos. sidad existente en la composición y prácticas
Los resultados obtenidos muestran que Por otra parte, sobresale la alta con- de localización de la población migrante en el
este fenómeno no es exclusivo de los lu- centración de población migrante en espacio metropolitano (Mapa 2).

Los patrones
de segregación
y distribución
de la población
lugareña, según
niveles sociales,
se reproducen y
profundizan con
la llegada de
los migrantes.
Fot o: Cé sar G ar cí a

Esto genera a
su vez presión
sobre los bienes
Bo g o tá y servicios
básicos que,
por su escasez,
pueden generar
situaciones de
competencia
entre migrantes
Fot o: A rch i vo S e ma n a

y lugareños.

8
Informe segregación espacial

F o t o : C ésar G ar cí a
4. DESAFÍOS DE BOGOTÁ Y LOS MUNICIPIOS DE LA
SABANA COMO LUGARES DE RECEPCIÓN DE MIGRANTES

E
l estudio de la localización de la po- existentes en la ciudad, que antes de de los retos del modelo de ciudad que se
blación migrante al interior de las la migración estaba segregada y tenía desea construir a través de los Planes de
ciudades es necesario no solo para enormes tareas pendientes para cubrir Ordenamiento Territorial (POT). En el
emprender acciones que permitan miti- satisfactoriamente la demanda de vi- caso de Bogotá, por ejemplo, en el actual
gar los costos de un flujo no planificado, viendas, espacios públicos, servicios de proceso de revisión del POT, es clave re-
sino también para generar condiciones salud, educación y transporte público conocer que el éxito en la intervención
para una movilidad regional digna para de toda la población. Como se demos- de dichas problemáticas urbanas, ade-
los migrantes, que pueda impulsar el de- tró, las formas de localización de los más de tener un efecto generalizado so-
sarrollo de los lugares de destino (BID, migrantes refuerzan la segregación ya bre la calidad de vida la población, puede
2020). En ese sentido, para el caso de existente e incrementan la presión so- tener un impacto en la integración entre
Bogotá y sus municipios vecinos se en- bre los bienes y servicios básicos que, lugareños y migrantes, así como entre
contró que existe una alta integración por su escasez, pueden generar situacio- grupos socioeconómicos.
territorial entre los lugareños y la po- nes de competencia entre migrantes y En particular, es necesario reconocer
blación que migró desde Venezuela, lo lugareños, afectando también a estos úl- que los mencionados déficits urbanos
cual constituye una oportunidad para la timos. Así, la presencia de los migrantes no afectan de la misma forma a los lu-
integración social. se suma a dinámicas urbanas de densifi- gareños y a los migrantes, pues estos
Sin embargo, esa integración puede cación, integración regional y precariza- últimos “se juegan” en la ciudad sus po-
peligrar debido a las condiciones pre- ción que los anteceden, y que son parte sibilidades de inserción a las dinámicas

9
Informe segregación espacial

sociales, laborales y urbanas. Un ejem-


plo de ello es el acceso a la vivienda,
que puede constituir una barrera para
la integración del migrante a la ciudad
en condiciones mínimas de calidad de
vida, pues usualmente desconoce cómo
funciona el mercado de arrendamiento
local y puede no contar con los requisi-
tos ni los ingresos necesarios para ac-
ceder a él (BID, 2020). Es por ello que
se encontró una sobrerrepresentación
de población migrante en sectores con
oferta residencial precaria, que apareja
condiciones de vulnerabilidad social.
Por lo anterior, también se requieren
políticas de apoyo puntuales a la pobla-
ción migrante, las cuales pueden ser fo-
calizadas en las aglomeraciones y zonas
atípicas identificadas en los distintos

F o t o : G ui l l er m o Tor r e s
estratos socioeconómicos, en donde po-
siblemente ya operan redes migratorias
de apoyo informal, como las de familia y
amigos. Considerando dichas concentra-
ciones, es necesario que el Gobierno dis-
trital y los de municipios vecinos puedan
caracterizar a la población migrante que de que hoy en día el 57 % de esta población que necesita de intervenciones manco-
ha venido a asentarse en sus municipios y permanezca en condición irregular, limita munadas entre los municipios vecinos
localidades, con el fin de organizar y am- el acceso efectivo a derechos básicos (por y el distrito. Es para este tipo de retos
pliar la oferta de servicios para la población ejemplo, salud, educación, trabajo formal, que se requiere la Región Metropolita-
migrante y no migrante, y así facilitar los entre otros), bienes y servicios. na Bogotá-Cundinamarca, cuya consti-
procesos de integración. En este sentido, Adicionalmente, a partir del análisis tución viene avanzando en el Congreso
es clave que el Gobierno nacional avance espacial se evidenció que la recepción de la República, con la modificación del
en la identificación y regularización de los de migración es un fenómeno que no artículo 325 de la Constitución Política.
migrantes venezolanos, dado que el hecho respeta límites administrativos, por lo Esta figura permitiría escenarios de tra-
bajo conjunto para informar, asesorar y
direccionar servicios especializados en
materia educativa, laboral, inmobilia-
ria, de salud, de justicia y protección, y
todos los servicios de la administración
pública que favorezcan la calidad de vida
de la población migrante.
Igualmente, se requiere de la coor-
dinación para la evaluación de los ries-
gos existentes en los territorios —en
particular en aquellos con alta concen-
tración de migrantes— en términos de
xenofobia, trata de personas, explota-
ción sexual y situaciones de violencia,
especialmente las basadas en género; y
también para la creación de estrategias
que permitan afrontar dichos riesgos.
Por último, la posibilidad de desarro-
llar una medición de la segregación y la
comprensión de sus implicaciones so-
cioeconómicas, así como las condiciones
Fot o: Arc hi vo Se ma n a

territoriales que las permiten, se consti-


tuye en un ejercicio de vital importancia
para comprender las formas de integra-
ción en otras ciudades receptoras del
país y en el contexto latinoamericano.

10
Informe segregación espacial

PROYECTO MIGRACIÓN P

Es Pun
R Oproducto
Y E C T O Mde
I GProyectos
RACIÓN P
Semana S.A. financiado con el apoyo de la
Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo

Foto: Pix a ba y
Internacional (USAID), a través del
programa de Alianzas para la Reconciliación
operado en Colombia por ACDI/VOCA. Los
contenidos son responsabilidad de Proyectos
Semana S.A. y no necesariamente reflejan
BIBLIOGRAFÍA las opiniones de USAID o del Gobierno de
Estados Unidos. 

Alfonso, O. (2016). Los desequilibrios sobre tres ciudades medias bonaerenses


territoriales en Colombia: estudios sobre el (Olavarría, Pergamino y Tandil).
sistema de ciudades y el polimetrwopolitanismo. Martori, J., Hoberg, K., & Surinach, J. (2006).
Universidad Externado de Colombia. Población inmigrante y espacio urbano:
Aliaga-Linares, L. y Alvarez-Rivadulla, M.J. (2010). Indicadores de segregación y pautas de Director:
Segregación residencial en Bogotá a través del tiempo localización. EURE (Santiago), 32(97), pp. 49-62. Alejandro Santos Rubino
y diferentes escalas. Documento de Trabajo de Mayorga Henao, J. (2019). Una revisión de la Gerente:
Alejandra Corchuelo Marmolejo
Lincoln Institute of Land Policy. investigación sobre segregación urbana en Colombia:
Directora del proyecto:
Anselin, L. (1995). Local indicators of spatial una lectura crítica desde la geografía. Revista
Adriana Sabogal Moreno
association—LISA. Geographical analysis, 27(2), Ciudades, Estados y Política, 6(2). https://revistas. Editor General:
93-115. unal.edu.co/index.php/revcep/article/view/83993 Andrés Leonardo Rosales García
Ardila, C; Bodnar, Y; Flórez, C; Martínez, C; Mayorga, J. M., & Véliz, J. O. (2020). Segregación Diseñadora:
Pachón, A; Ruiz, M; Urdinola, P. (2019). e inequidad en el acceso a servicios de educación, Carolina Pérez Sánchez
Informe comité nacional de expertos para la cultura y recreación en Bogotá, Colombia. Cuadernos
evaluación del Censo Nacional de Población y de Geografía: Revista Colombiana de Geografía,
Vivienda de Colombia 2018. https://www.dane.gov. 29(1), 171-189. Proyectos Semana S. A.
Gerente general:
co/files/censo2018/informacion-tecnica/CNPV- Paradis, E. (2015). Moran’s Autocorrelation
Sandra Suárez Pérez
2018-informe-comite-expertos-nacional.pdf Coefficient in Comparative Methods.
Directora de coordinación
Banco Interamericano de Desarrollo https://cran.r-project.org/web/packages/ape/ y producción editorial
BID (2020). Fortalecer ciudades destino. Tomo 1. vignettes/MoranI.pdf Angélica Sánchez
https://publications.iadb.org/publications/spanish/ Rodríguez, J., y Arriagada, C. (2004). Segregación Gerente de audiencias:
document/Inmigrando_Fortalecer_ciudades_destino_ Residencial en la Ciudad Latinoamericana. EURE Adriana Méndez
Tomo_1.pdf (Santiago), (30), pp. 5-24. https://scielo.conicyt.cl/pdf/ Gerente administrativa:
Bayona, J (2007). La segregación residencial de la eure/v30n89/art01.pdf Carol Ramírez
población extranjera en Barcelona: ¿una segregación Sabatini, F. (2006). La segregación social del Gerente de Finanzas y Planeación:
fragmentada? Scripta Nova: Revista Electrónica de espacio en las ciudades de América Latina. Banco Miguel Cepeda Ramos
Directora de contabilidad:
geografía y ciencias sociales. Interamericano de Desarrollo. https://publications.
Consuelo Quintero
Cutler, D. y Glaeser, E. (1997). “Are guettos good or iadb. org/publications/spanish/document/La-
Jefe de tesorería:
bad?”. En Quarterly Journal of Economics, 112(3) segregaci%C3%B3n-social-del-espacio-en-las- Ligia Yaneth Gómez Cuellar
Departamento Administrativo Nacional de ciudades-de-Am%C3%A9rica-Latina.pdf Directora de servicios administrativos:
Estadísticas [DANE]. (2018). Datos Censo Nacional Salas, A. (2008). Residential segregation and housing Norcy Janeth Sánchez Panche
de Población y Vivienda. production in Bogota, between perceptions and Gerente jurídico:
Departamento Nacional de Planeación [DNP]. realities. [Tesis para optar al título de Doctora en Julia Inés Prado Cantillo
(2014). Misión sistema de ciudades. https://oscpr.dnp. Geografía]. Universidad de Poitiers, Departamento
gov.co/administrator/components/com_publicaciones/ de Geografía.
uploads/Misin_Sistema_de_Ciudades.pdf Secretaria Distrital de Planeación [SDP]. (2019).
García-García, D.M. (2019). Convergencias Documento Técnico de Soporte de la Revisión
y divergencias sociodemográficas del sistema del Plan de Ordenamiento Territorial.
residencial bogotano [tesis doctoral]. Universitat http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/
Fondo de Población de las Naciones
Autònoma de Barcelona. https://ced.uab.cat/wp- POT/4-DOCUMENTO_TECNICO_DE_ Unidas - UNFPA - Colombia
content/uploads/2019/12/Resums_Tesi_D.Marcela- SOPORTE_14-06-19/1_DOCUMENTO_TECNICO_
Garc%C3%ADa.pdf DE_SOPORTE_LIBRO1.pdf Representante
Aída Verónica Simán
Gobierno de Colombia & UNFPA (2018). Secretaria Distrital de Planeación [SDP]. (2017). Representante Auxiliar
Análisis de situación de población-ASP Colombia. Monografía 2017, Los Mártires, Localidad 14. Martha Lucía Rubio
https://colombia.unfpa.org/es/publications/ http://www.sdp.gov.co/gestion-estudios-estrategicos/ Asesor Población y Desarrollo
Paulo Javier Lara
an%C3%A1lisis-de-situaci%C3%B3n-de- informacion-cartografia-y-estadistica/repositorio- Profesional Demógrafo
poblaci%C3%B3n-asp-colombia-2018-documento- estadistico/monografia-localidad-de-los-martires- Carlos Arturo Ramírez
general. ISBN: 978-958-5437-05-0 2017%5D
Esta publicación se basa en un
Kaztman, R. (2001). Seducidos y abandonados: Secretaria Distrital de Planeación [SDP]. (2017). trabajo de investigación realizado por:
el aislamiento social de los pobres urbanos. Encuesta Multipropósito 2017, principales resultados
Revista de la CEPAL. Bogotá Región. http://www.sdp.gov.co/sites/default/ Diva Marcela García
Linares, S. (2013). Las consecuencias de la files/encuesta_multiproposito_2017_-_principales_ PhD en Demografía
José Mario Mayorga
segregación socioespacial: un análisis empírico resultados_bogota_region.pdf PhD (C) en Geografía

11

También podría gustarte