Está en la página 1de 7

DESARROLLO SOCIAL CONTEMPORÁNEO

Laura Dávila Rojas


ID: 645134

Corporación Universitaria Minuto de Dios


Administración en Salud Ocupacional

Bogotá
27 de Enero de 2019

0
OBJETIVO

Se busca tener un mayor enfoque en formación virtual que desde el enfoque de la

Educación para el Desarrollo con la perspectiva Latinoamericana –EpDl- oriente al

estudiante en un análisis crítico de las realidades sociales y sus problemáticas y una

transformación social, a partir de la comprensión del impacto que los modelos y discursos

sobre el desarrollo han tenido a nivel económico, político, sociocultural y ambiental en los

contextos locales y globales, así como el reconocimiento de las relaciones de poder  y

resistencia que se han activado a lo largo de su devenir histórico.

1
DESARROLLO Y SUBDESARROLLO

¿Cuáles son los principales momentos históricos asociados a lo que Arturo Escobar llama

“la invención del desarrollo”? Haga una lista con los que usted considere centrales y

describa en qué consistió cada uno de ellos.

En el texto vemos que el autor defiende este término sin tener en cuenta las maneras,

intereses, aciertos y saberes de la mayoría de actores de los sistemas financieros del

continente anteriormente mencionado, algunos son los campesinos, obreros,

comercializadores, etc. Tampoco toma en cuenta un estudio de estos y sus interacciones.

Esto influye de gran manera no sólo en la forma de vida, si no en la realidad económica de

dicho continente, en oposición a continentes del primer mundo como lo es Europa.

Establecidos los parámetros teóricos y metodológicos desde los cuales parte, el autor

procede a exponer su trabajo. Se relaciona el concepto de pobreza, pues está basado en la

convicción de una carencia o deficiencia de algo; así las cosas, el epígrafe nos sugiere que

lo necesario y lo accesorio son también categorías variables que no se pueden establecer

con perentoriedad.

El primer problema dado por Escobar, que a su vez le permite continuar con la indagación,

es la consolidación de un discurso alrededor de la pobreza después de los años cuarenta,

pues antes, no se consideraba con las connotaciones que a partir de esta fecha adquirió: el

Banco Mundial, basado en cálculos estadísticos comparados, llego a la conclusión de que

más de la mitad de la población mundial vivía en condiciones de pobreza es decir, recibía

un ingreso por capital de menos de 100 dólares promedio anual.

2
Este “descubrimiento” llevó a las naciones autodenominadas primer mundistas a intervenir

en el endémico problema, pues había adquirido el carácter de problema social que

obviamente debía ser solucionado. Sin embargo Escobar no menciona como parte del

incentivo a esta intervención radicaba en que estas condiciones podían conllevar

peligrosamente a la adaptación de modelos político-económicos socialistas en estas

naciones Tercer Mundistas.

De cualquier forma, el siguiente sub-acápite lo dedica a tratar la solución que se propuso al

problema: si la pobreza radica en los bajos ingresos de la población, la solución era

acrecentar los mismos a través del medio que se consideraba el único adecuado para tal fin,

el crecimiento económico. Ahora bien ¿cómo lograrlo? La estrategia del desarrollo tenía ya

un modelo a seguir, el ejemplo del Primer mundo. Además, algunas organizaciones

internacionales contribuían en el proceso de desarrollo.

¿Qué significa afirmar que el desarrollo es un discurso? Argumente su respuesta, teniendo

en cuenta el apartado de la lectura denominado "El discurso del desarrollo".

Se afirma que el desarrollo es un discurso, porque a pesar de la expansión a través de las

tecnologías y telecomunicaciones, el desarrollo es incompleto, dado que los niveles de vida

siguen siendo bajos, solo se basan en políticas que cubren las necesidades básicas de sus

pobladores, hay ausencia de instituciones modernas y transparentes, no hay efectivos

avances en la construcción de infraestructuras que hagan el mercado competitivo. Es decir,

se amplían fronteras para la búsqueda de mercados a través de la globalización y en contra

posición se restringe el desarrollo nacional y regional, la corrupción.

3
En los años cuarenta, para sorpresa del mundo se realiza un gran “descubrimiento”, pero no

es cualquier hallazgo, este nuevo dato en su época se podría comparar con el

descubrimiento de América hecho por Cristóbal Colon en 1492, como si fuese una

repetición de la comedia El Nuevo Mundo descubierto por Cristóbal Colon de López de la

Vega el objeto hallado es la pobreza y esta se sitúa en el ranking de los objetos a atacar,

destronando a su paso al comunismo y sus partidarios.

Este nuevo discurso mesiánico como lo cataloga Escobar es más convincente y vinculante

que cualquier discurso religioso, pues si la pobreza radica en los bajos ingresos de la

población, la solución era lógicamente acrecentar los mismos a través del medio que se

consideraba el único adecuado para tal fin, es decir, el crecimiento económico.

Se presenta entonces un régimen de representación del desarrollo con tres componentes

muy importantes, por un lado, está el capital que representa el aumento de la producción

conjunto con el aumento económico es significado de bienestar, por otro lado, está la

ciencia que es la representación de los valores de la modernidad y como ultimo la

tecnología que representa los medio para lograr esa tan anhelada modernidad.

Para terminar Escobar concluye que “El discurso del desarrollo”, sería la interacción de

múltiples  organizaciones  internacionales y practicas institucionalizadas encaminadas en

dirección al desarrollo, creando un sistema hermético, hegemónico y cerrado desde el cual

se representa la realidad; este es la agrupación de la urbanización, el auge de las ciencias,

las políticas locales, la industrialización, el neoliberalismo, el mercado trasnacional, las

organizaciones  internacionales y practicas institucionalizadas encaminadas en dirección al

4
desarrollo, creando un sistema hermético, hegemónico y cerrado desde el cual se representa

la realidad; este es la agrupación de la urbanización, el auge de las ciencias, las políticas

locales, la industrialización, el neoliberalismo, el mercado trasnacional, la organizaciones

internacionales en general.

¿Cuáles son las consecuencias socioeconómicas que muestra el autor, asociadas a la

implementación de la estrategia del desarrollo en los países de Latinoamérica? nombre por

lo menos tres de estas y explíquelas.

La consecuencias que Arturo escobar muestra es el nuevo discurso, que es mucho más

conveniente y vinculante que cualquier otro discurso religioso pues si la pobreza radica en

los bajos ingresos de la población, la solución era lógicamente acrecentar los mismos a

través del medio que se consideraba el único adecuado para tal fin, es decir, el crecimiento

económico. Como no lo menciona este documento o obra algunas consecuencias pueden

ser:

1. La eliminación de la pobreza

2. El desplazamiento del capitalismo puro por considerarse causa del subdesarrollo

3. La promoción de los movimientos sociales como entes promotores del desarrollo

socio-económico

5
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Majid Rahnema . 1991. La problematización de la pobreza: La fábula de los tres mundos y el

desarrollo. Capitulo II. Recuperado de:

 http://www.ram-wan.net/restrepo/contemp/problematizacion%20de%20la%20pobreza-

escobar.pdf

También podría gustarte