Está en la página 1de 5

La matriz de la desigualdad social y los determinantes sociales de la

salud

La desigualdad que se caracterizara, será la económica o de medios (ingresos,


propiedades, activos financieros y productivos) como a la igualdad de
derechos, de capacidades, a la autonomía y al reconocimiento recíproco. A
pesar de los avances recientes, los altos niveles de desigualdad siguen siendo
un desafío, son una poderosa barrera para el pleno ejercicio del derecho a la
salud. Esto condiciona la vida de las personas, agravando la situación de
vulnerabilidad en la que viven.

Cuadro 1. Matriz de la desigualdad social

Fuente: Salud Universal en el Siglo XXI: 40 años de Alma-Ata, Informe de la


Comisión de Alto Nivel

La cultura del privilegio presenta tres rasgos básicos:

1) la naturalización de la diferencia como desigualdad

2) el establecimiento y perpetuación de las jerarquías, realizados por grupos


que no son imparciales, sino que son los mismos que se apropian de los
beneficios

3) esta jerarquía se difunde a través de estructuras e instituciones sociales


Hay que ver que existen asociaciones directas a la discriminación y la exclusión
esto genera una amplia gama de trastornos mentales y condiciones físicas de
salud. Por ejemplo, pueden provocar respuestas al estrés que conducen a
comportamientos nocivos para la salud.

el desequilibrio de poder económico de los países, organizaciones y empresas


determina cada vez en mayor medida su incidencia sobre políticas e
intervenciones en salud.

Los determinantes sociales de la salud se asocian a que las desigualdades en


salud son el resultado de las circunstancias en que las personas nacen, crecen,
viven, trabajan y envejecen, que se configuran a partir de asimetrías en la
distribución del dinero, el poder y los recursos.

El escenario de desigualdad que caracteriza a la Región se expresa en el caso


de la niñez, la juventud la comunidad indígena y la afrodescendiente en forma
de importantes desigualdades en la salud. Esto requiere una atención
intercultural sobre los sistemas de salud y de protección social, ya que estas
desigualdades sanitarias son totalmente evitables.

Figura 1. Mortalidad infantil en menores de 1 año de edad en las poblaciones


indígena y no indígena, en 11 países de América Latina alrededor de 2010
(número de muertes por cada 1 000 nacidos vivos)
Fuente: CEPAL, Promedio simple de las cifras de los países

Figura 2. Razón de mortalidad materna por condición étnica y racial alrededor


de 2011 en Brasil, Colombia y Ecuador (número de muertes por cada 100 000
nacidos vivos)

Fuente: CEPAL, El total corresponde a la población blanca y no al total


nacional

Figura 3. Hogares con acceso a agua potable por territorio en 15 países de


América Latina, alrededor de 2014 (en porcentajes)
Fuente: CEPAL

Figura 4. Hogares con acceso a saneamiento por territorios en 14 países de


América Latina, alrededor de 2014 (en porcentajes)

Fuente: CEPAL

Figura 5. Afiliación a sistemas de salud de los ocupados de 15 años y mayores


según deciles de ingreso, totales nacionales de 13 países de América Latina,
2002-2013 (en porcentajes)
Fuente: CEPAL, Promedio ponderado de las cifras de los países

También podría gustarte