Está en la página 1de 14

Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales

Proyecto final LPI. Calorimetría diferencial de barrido (DSC)


Laura Daniela Osorio 1, Valeria Avendaño Murillo2, Kevin Jhossen Muñoz 3

0316550 1 0316507 2 0316054 3

calorimetry (DSC), since among its main


RESUMEN characteristics the following stand out: The
Las técnicas termoanalíticas han sido study of processes in which there is a
ampliamente utilizadas en la variation in enthalpy, of heat capacity, in
caracterización de materiales desde hace its melting points, among other.
muchos años. Una de las técnicas In the course of the work it is intended to
termoanalíticas más utilizadas es la show the basic aspects that surround the
calorimetría diferencial de barrido (DSC), technique, its theoretical foundation, basic
ya que dentro de sus principales recommendations for the use of the DSC
características se destacan : El estudio de equipment, the most important
procesos en los que existe una variación de applications of the technique in the
la entalpía, de la capacidad calorífica,en investigation of the thermodynamic
sus puntos de fusión ,entre otras. properties of materials, application
En el transcurso del trabajo se pretende characteristics of the technique to analyze
mostrar los aspectos básicos que envuelven any change in a sample in its physical or
a la técnica de calorimetría diferencial de chemical properties and finally
barrido (DSC), su fundamento teórico, conclusions based on the generalities of
recomendaciones básicas para la this thermoanalytical characterization
utilización del equipo DSC, las technique will be developed.
aplicaciones más importantes de la
técnica en la investigación de las keywords: Differential scanning
propiedades termodinámicas de calorimetry, heat capacity, enthalpy,
materiales, características de aplicación de temperature.
la técnica para analizar algún cambio de
una muestra en sus propiedades físicas o 1. INTRODUCCIÓN
químicas y finalmente se desarrollaran
conclusiones basadas en las generalidades El Análisis Térmico engloba un
de esta técnica de caracterización conjunto de técnicas analíticas que
termoanalítica. estudian el comportamiento térmico de los
Palabras claves: Calorimetría diferencial materiales. Cuando un material se calienta
de barrido, capacidad calorífica, entalpía, o se enfría, su estructura cristalina y su
temperatura. composición química pueden sufrir
cambios más o menos importantes, tales
ABSTRACT como:
Thermoanalytical techniques have been
- Fusión: paso del estado sólido al estado
widely used in the characterization of
líquido.
materials for many years. One of the most
- Sublimación: paso del estado sólido al
widely used is differential scanning

1
estado gaseoso. reacción, estabilidad térmica, estabilidad
- Solidificación: paso del estado líquido al de oxidación, envejecimiento, pureza,
estado sólido. transformación de fase, punto eutéctico,
- Cristalización: paso al estado sólido polimorfismos, identificación de
ordenado. productos, cinética de curado y curado.
- Amorfización: paso al estado sólido
desordenado.
- Transición: cambio en su estructura
cristalina.
- Reacciones: de oxidación, alteración,
descomposición, etc.
- Expansión y compresiones en su
volumen.
- Cambios texturales: sinterización,
Gráfica 2. Análisis calorimétrico
recristalización, etc.
diferencial de barrido.
Dichos cambios se pueden estudiar
llevando a cabo diferentes pruebas donde
● En el caso de que ocurra un proceso
se mida la variación de las distintas
endotérmico (ΔH positivo, eg. fusión de un
propiedades de la materia (material)
metal), la temperatura de la muestra, Ts,
sufrirá un retraso respecto a la de la
2. MARCO TEÓRICO
referencia, Tr, mientras continúa el
CALORIMETRÍA DIFERENCIAL DE programa de calentamiento.
BARRIDO (DSC)
● Si ocurre un proceso exotérmico en la
Es una técnica termoanalítica en la cual se muestra (ΔH negativo, e.g. oxidación), la
mide la diferencia en la cantidad de calor respuesta será en sentido contrario.
requerida para incrementar la temperatura
●El material de referencia debe de cumplir
de una muestra y una referencia, en
las características:
función del tiempo y la temperatura.
- No exhibir fenómeno térmico en el rango
La técnica de medición usada para detectar
de temperatura seleccionado.
transiciones endotérmicas y exotérmicas,
como la determinación de temperaturas de - No reaccionar con el portamuestras o
transformación y entalpía de sólidos y termopar.
líquidos en función de la temperatura. Por
lo tanto, la muestra y la referencia se - Presentar una conductividad térmica y
mantienen a casi la misma temperatura capacidad calorífica similar a los de la
durante todo el experimento y se medirá el muestra. Materiales de referencia de tipo
flujo de calor. Por lo anterior se pueden inorgánico: Al2O3 y SiC.
medir las siguientes propiedades:
-Materiales de referencia de tipo orgánico:
Entalpía, energía de fusión, calor ftalato de octilo y aceite de silicona.
específico, cristalinidad, entalpía de

2
-Las referencias se suelen usar en forma de apoya sobre la parte superior de un
polvo. El horno puede ser purgado con una calefactor. Luego se encienden los
gas inerte y controlar la atmósfera de calefactores los cuales calientan los
trabajo. platillos a una velocidad específica,
generalmente a 10 oC por minuto.
Funcionamiento del DSC
Preparación de la muestra
La calorimetría diferencial de barrido, o
DSC (en inglés), es una técnica para el A temperaturas < 500 ºC las muestras se
análisis térmico que evalúa el efecto de la suelen contener en portamuestras de hoja
temperatura sobre la variación de la de aluminio. En ellos se puede encerrar y
capacidad calorífica (Cp) de un material. sellar muestras líquidas y volátiles. A partir
Se toma una muestra de una masa conocida de 500 ºC se utiliza portamuestras de oro o
y se la somete a calor o frío para luego de grafito. El material de referencia para
analizar los cambios que se producen en su las aplicaciones de DSC es simplemente un
capacidad calorífica a medida que se portamuestras vacío.
modifica el flujo de calor . Por lo tanto, la
muestra y la referencia se mantienen a casi ¿Por qué deben calentarse a la misma
la misma temperatura durante todo el velocidad los platillos?
experimento. Por tanto, se pueden medir
La razón es que los dos platillos son
propiedades como: Entalpía, energía de
diferentes. Uno contiene la muestra y el
fusión, calor específico, punto de vidrio,
otro no. La muestra implica que hay
cristalinidad, entalpía de reacción,
material extra en el platillo. Y tener
estabilidad térmica, estabilidad de
material extra significa que hará falta más
oxidación, envejecimiento, pureza,
calor para lograr que la temperatura del
transformación de fase, transformaciones
platillo de la muestra, aumente a la misma
eutécticas, polimorfismo, identificación de
velocidad que la del platillo de referencia.
productos, cinética de curado y el grado de
curado. De modo que el calefactor situado debajo
del platillo de la muestra debe trabajar más
intensamente que el calefactor que está
debajo del platillo de referencia. Es
decir,se tiene que suministrar más calor.
Lo que hace la técnica de DSC, es medir
cuánto calor adicional debe suministrarse a
la muestra.

Figura 2. Diagrama del funcionamiento


del DSC..

Se tienen dos platillos. En uno de ellos, el


de la muestra y el otro que es el platillo de
referencia se deja vacío. Cada platillo se

3
Figura 3. Gráfica del comportamiento incremento en la capacidad calorífica de
del flujo de calor. nuestra muestra. Esto sucede porque el
polímero ha sufrido la transición vítrea. -
El flujo de calor a una dada temperatura Los polímeros poseen una mayor
nos puede decir algo. El flujo de calor va a capacidad calorífica por encima de la
ser expresado en unidades de calor q temperatura de transición vítrea que por
[BTU/h], suministrado por unidad de debajo. Debido a este cambio de capacidad
tiempo, t [h]. La velocidad de calorífica que oscurre en la transición
calentamiento es el incremento de vítrea, podemos emplear el DSC para
temperatura T, por unidad de tiempo, t. medir la temperatura de transición vítrea
de un polímero. Se puede apreciar que el
Si ahora dividimos el flujo de calor, q/t,
cambio no ocurre repentinamente, sino que
por la velocidad de calentamiento, T/t,
tiene lugar a través de un rango de
tendremos calor suministrado dividido por
temperaturas. Esto hace que resulte un
el incremento de temperatura (capacidad
poco complicado escoger una temperatura
calorífica).
de transición vítrea,Tg discreta, pero
La Temperatura de Transición Vítrea generalmente tomamos como Tg el punto
medio de la región inclinada. [3]
De hecho, mediante DSC podemos
averiguar mucho más que la capacidad El factor más importante que determina el
calorífica de una muestra. Si la muestra valor de la temperatura de transición vítrea,
(sea un polímero) se calienta un poco más, es la flexibilidad de la cadena polimérica
luego de una cierta temperatura nuestra considerada aisladamente y de las
curva dará un brusco salto hacia arriba interacciones entre tales cadenas. La
como se muestra en la figura 1. flexibilidad de la cadena viene
determinada, pues, por la estructura
química. Las cadenas formadas por enlaces
C-C y C-O, son notablemente flexibles y
así las poliolefinas tienen Tgs
relativamente bajas. La rotación alrededor
del enlace C-C viene limitada por la
sustitución por grupos alquilo y, así, el
polipropileno y otras poliolefinas
ramificadas tienen una Tg más alta que la
del polietileno. Estructuras poliméricas
mucho más rígidas, como la del
polimetacrilato de metilo y los
policarbonatos, presentan Tg altas.
Figura 4. Gráfica del comportamiento
del DSC, la cual depende de la muestra. Recomendaciones para operación del
equipo y preparación de muestra
Esto quiere decir que ahora estamos
teniendo un mayor flujo de calor. También Los DSC utilizan portamuestras de
significa que hemos obtenido un aluminio, platino o alúmina con

4
capacidad de 10-20 µl de muestra. Para 3. ANÁLISIS Y RESULTADOS
obtener un pico definido y con alta
resolución se recomienda lo siguiente : Se tienen una serie de datos experimentales
de distintas muestras , siendo el caso de:
a) La superficie de contacto entre el Carne magra, polimero 287, maiz, platano
recipiente y la muestra debe ser máxima, lo y papa. De dichos datos se conoce las
cual se logra si la muestra se prepara en temperaturas y flujos de calor. Mediante el
forma de discos delgados, láminas o polvo software origin se procede a graficarlos
fino; en materiales biológicos, la muestra con el fin de analizar su comportamiento y
se dispersa en agua. clasificarlos al tipo de gráfica
correspondiente.
b) La calibración del equipo se lleva a
A causa de desconocimiento de datos
cabo con un metal de alta pureza, con
necesarios para el desarrollo del ejercicio,
su entalpía y su punto de fusión
se hace un análisis netamente teórico y
conocidos,generalmente se utiliza indio
conceptual de la siguiente manera:
(∆H fusión = 28.55 J/g; p.f.= 429,8 K).

c) Hay que cuidar para no llenar La energía de activación químicamente es


excesivamente el recipiente hasta el punto la energía que necesita un sistema antes de
que la muestra se derrame cuando se la poder iniciar un determinado proceso;
cierre. El exceso de llenado lleva a lecturas suele utilizarse para denominar la energía
erróneas y contamina la muestra. d) Es mínima necesaria para que se produzca una
importante medir con precisión los pesos reacción química dada. Para que ocurra
de los porta muestras tanto vacíos como una reacción entre dos moléculas, éstas
llenos, esto permitirá y tener con certeza deben colisionar en la orientación correcta
los valores transferidos de J/g. y poseer una cantidad de energía mínima.
A medida que las moléculas se aproximan,
e) Se recomienda usar guantes y pinzas sus nubes de electrones se repelen. Esto
para manipular la muestra y así evitar requiere energía (energía de activación) y
contaminación por residuos que puedan proviene del calor del sistema.
transmitirse desde las manos.
En 1888, el químico sueco Arrhenius
f) Cuando la temperatura de cristalización sugirió que las moléculas deben poseer una
o almacenamiento es diferente de la cantidad mínima de energía para
temperatura ambiente, todas las reaccionar. Esa energía proviene de la
herramientas y porta muestras deben ser energía cinética de las moléculas que
precalentadas. Se aconseja preparar y colisionan. La energía cinética sirve para
sellar los porta muestras en ambientes de originar las reacciones, pero si las
temperatura controlada . moléculas se mueven muy lento, las
moléculas solo rebotan al chocar con otras
g) Cuando los portamuestras de aluminio moléculas y la reacción no sucede. Para
no se sellan bien se utilizan tapas que reaccionen las moléculas, éstas deben
especiales de cuarzo o de oro y platino tener una energía cinética total que sea
igual o mayor que cierto valor mínimo de
energía llamado energía de activación

5
(Ea). Una colisión con energía Ea o mayor, los materiales, para ellos se necesita el
consigue que los átomos de las moléculas conocimiento de la ecuación cinética y
alcancen el estado de transición. Pero para fundamental e implícitamente la Ea.
que se lleve a cabo la reacción es necesario
también que las moléculas estén orientadas Así, finalmente conocer las temperaturas a
correctamente. La constante de la rapidez las que se deben calentar las muestras, una
de una reacción (k) depende también de la velocidad dada o una fracción
temperatura ya que la energía cinética transformada del material.
depende de ella.
Ejemplo: Modelos de cálculo de la energía
En el estudio de la cinética química de las de activación (Ea). Se aplican 3 modelos
sustancias, la ecuación de Arrhenius es la de isoconversión no isotérmica diferentes
base del manejo de los datos obtenidos por medio del equipo DSC, en atmósfera
para estudios predictivos que son de nitrógeno, en crisoles y tapas de
dependientes de la temperatura (T), de aluminio, todos basados en el siguiente
acuerdo con la siguiente ecuación: procedimiento[7]:

𝐾 = 𝑘0 𝑒 − 𝐸𝑎/𝑅𝑇 · Se realizan corridos a 5 velocidades


diferentes de calentamiento: (2, 4, 6, 8
K= velocidad total de la reacción y 10°C/min)

k0= Factor preexponencial · Se determina la temperatura de


fusión del compuesto.
Ea= Energía de activación
· Luego se grafica según las
R= Constante de los gases coordenadas de cada uno de los tres
modelos planteados más adelante.
Entre los diferentes métodos matemáticos
para la obtención de los datos cinéticos por · Desde la gráfica se determina la
medio del análisis térmico como el DSC, pendiente.
las técnicas por isoconversión en los
modelos independientes son las más · Se calcula la energía de activación.
ampliamente utilizadas. Estos modelos son
llamados así, ya que la determinación de la A. En el primer modelo se aplica la
Ea requiere mediciones a varias primera propuesta de la norma ASTM
E698-05, graficando log10(β) contra
velocidades de calentamiento a una
temperatura fija, a diferencia de los 1/Tϝ (26). En este modelo es necesario
modelos fijos en donde solo es necesario utilizar un algoritmo para refinar la Ea
hacer una medida, lo que los hace muy hasta conseguir una aproximación a su
valor final.
útiles para tener una rápida idea de los
parámetros cinéticos de una sustancia
B. El segundo método, que también
El conocimiento de la cinética de los aparece en la norma anterior, es el
procesos calorimétricos es fundamental ya método FWO ( Flynn-Wall-Ozawa ),
en donde se grafica -(ln (β /Tϝ2))
que permite el estudio microestructural de
versus (1/Tϝ).

6
C. En el tercero, la Ea se evalúa por crecimiento de la planta . El contenido de
medio del modelo propuesto por almidón en la papa varía entre 15% y 20%
Starink, en el cual se grafica ln(β de su peso con un alto contenido de fósforo
/Tϝ1.92) contra 1/Tϝ. (0.08%) en comparación con almidones de
otras fuentes. Este almidón es un
Los resultados obtenidos para los modelos polisacárido que conjuntamente con
2 y 3 son muy similares entre si , mientras lípidos, proteínas y ácidos nucleídos,
que el primer modelo arrojó valores conforman las principales clases de
inferiores y la diferencia aumenta a medida moléculas biológicamente activas;
de se va refinando los cálculos de la además, es un factor importante en la
energía de activación utilizando la técnica elaboración de alimentos siendo materia
de análisis térmico por DSC se evalúan prima en esta industria por sus
diferentes modificaciones cristalinas de características de baja temperatura de
esta sustancia y se observa que algunas de gelatinización, baja tendencia a
ellas presentan una Ea mayor hasta de 23 retrogradarse, resistencia a la degradación
kcal/ mol de diferencia e inferior de 5 enzimática , bajo contenido residual de
Kcal/mol, sobre el valor de referencia. grasas y proteínas (< 0.5% de los
gránulos). Adicionalmente, posee una alta
La capacidad calorífica (Cp) es la cantidad
viscosidad y capacidad para enlazarse con
de energía que puede soportar una unidad
agua , características que son directamente
de materia y tiene una relación
atribuidas a su estructura.[8]
directamente proporcional a la
temperatura. A medida que aumenta la Se realizó la gráfica de la papa con los
capacidad calorífica con la temperatura, datos de Flujo de calor vs temperatura y
gráficamente la corrida de una muestra teniendo en cuenta las características
real debería mostrar una leve pendiente químicas y morfológicas de la papa se
ascendente a mayor temperatura. También obtuvo que presenta un pico
se produce un cambio de ciclo en la línea endotérmico.Según la figura 8. que
inicial de la fusión, ya que la capacidad describe la gelatinizacion del almidon [9] y
calorífica de un material fundido es mayor haciendo una comparación con la figura 7.
que la de un material sólido. La ausencia obtenida de los datos experimentales de la
de estas características sugiere algún tipo papa MgCl2 y teniendo en cuenta la
de manipulación de datos. Por supuesto literatura, este pico se da debido a que
que un pico pronunciado minimizaría estas cuando existe un exceso en el contenido de
características. agua los cristales del almidón se funden.

Propiedades de la papa: La papa contiene


carbohidratos, proteínas, vitaminas como
ácido ascórbico, sustancias fenólicas y
ácidos nucleicos. La composición
fisicoquímica tanto de la papa como la del
almidón cambia según la variedad
cultivada, la zona de crecimiento, la
fertilización y el estado del ciclo de

7
Para esta figura 9. ocurre un
comportamiento distinto el primer pico
indica que solo una parte de los cristales se
funden mediante este mecanismo mientras
que los cristales restantes dan origen al
segundo pico a una temperatura mayor
indicando que en este caso la
gelatinizacion del almidon es un proceso
de fusión facilitado por un solvente y se
basa en la teoría de Flory–Huggins[10]
sobre en la disolución de
Figura 7. Flujo de calor vs temperatura (Papa polímeros;conociendo que la papa es por
MgCl2) naturaleza un polímero.

Propiedades del plátano: El almidón es la


forma principal de almacenamiento de
carbono en los plátanos y bananos verdes.
Las amilasas permiten la transformación
del almidón en azúcares durante la
maduración. El almidón en la fruta verde
se convierte en azúcares como sacarosa,
glucosa, fructosa y en muy pequeñas
cantidades de maltosa y ramnosa, el
Figura 8.Termogramas de DSC de la porcentaje se eleva del 1 o 2% a casi el
gelatinización del almidón en exceso de agua 20% al final de la maduración. El
y a contenido de humedad intermedio contenido total de sólidos solubles en el
banano se aumenta con el desarrollo de la
Con los datos experimentales de la papa sin maduración del fruto.
ningún otro compuesto se obtiene la Se realizó la figura 10. para el plátano , de
siguiente figura: flujo de calor vs temperatura de acuerdo a
datos experimentales.

Figura 9. Flujo de calor vs Temperatura Figura 10. Flujo de calor vs Temperatura


(Papa) (Plátano)

8
Dado que el contenido mayor del plátano amilopectina. Un mutante del endospermo,
es el almidón se hace el análisis de acuerdo denominado diluente de la amilosa (da),
a esto. hace aumentar la proporción de amilosa
De acuerdo a la literatura[11]El primer del almidón hasta el 50 por ciento y más.
pico máximo se alcanza rápidamente en un Otros genes, solos o combinados, pueden
rango de temperatura mínimo y gelatiniza modificar la composición del almidón al
a una temperatura relativamente baja alterar la proporción entre la amilosa y la
siendo una ventaja para las industrias de amilopectina.
cocción de alimentos. Pero, presenta Después del almidón, las proteínas
retrogradación que resulta inapropiado constituyen el siguiente componente
porque causa recristalización mostrado en químico del grano por orden de
el segundo pico verticalmente; finalmente, importancia. En las variedades comunes, el
para el tercer pico,se evidencia una contenido de proteínas puede oscilar entre
reacción endotérmica propia de los el 8 y el 11 por ciento del peso del grano, y
almidones cuando son sometidos a un en su mayor parte se encuentran en el
proceso hidrotérmico. La transición endospermo.[12]
observada corresponde al proceso de
fusión de las dobles hélices de la A partir de datos experimentales se realizó
amilopectina y la pérdida de cristalinidad. la figura 11. del flujo de calor vs
temperatura del maíz.
Propiedades del maíz: El componente
químico principal del grano de maíz es el
almidón, al que corresponde hasta el 72-73
por ciento del peso del grano. Otros
hidratos de carbono son azúcares sencillos
en forma de glucosa, sacarosa y fructosa,
en cantidades que varían del 1 al 3 por
ciento del grano. El almidón está formado
por dos polímeras de glucosa: amilosa y
amilopectina. La amilosa es una molécula
esencialmente lineal de unidades de .Figura 11. Flujo de calor vs Temperatura
glucosa, que constituye hasta el 25-30 por (maíz )
ciento del almidón. El polímero
amilopectina también consiste de unidades En la figura 11. se pueden observar dos
de glucosa, pero en forma ramificada y picos distintos, en el primero ocurre una
constituye hasta el 70-75 por ciento del endoterma que como anteriormente fue
almidón. La composición del almidón nombrado indica gelatinizacion del
viene determinada genéticamente. En el almidon existente en el maíz y en este caso
maíz común, ya sea con un endospermo de ocurre cuando hay cocción cristalina Sin
tipo dentado o córneo, el contenido de embargo, .el almidón en los granos de maız
amilosa y amilopectina del almidón es tal no gelatiniza completamente durante un
como se ha descrito anteriormente, pero el tratamiento termo-alcalino debido
gen que produce maíz ceroso contiene un posiblemente a que el agua y el flujo de
almidón formado totalmente por calor no se distribuyen uniformemente en

9
todo el grano ni en todos los granos, figura 12. Capacidad calorífica vs
produciendo una gelatinización Temperatura, Carne Magra
parcial[13].
Por otro lado, el almidón gelatinizado es un
material mayoritariamente amorfo con un
posible entrecruzamiento fısico (physical
crosslinking) entre los componentes del
gránulo. El entrecruzamiento fısico agrega
rigidez a las regiones amorfas y tienen un
efecto similar que el crosslinking
quımico(En presencia de ciertos
compuestos tales como aldehídos o cuando
se exponen a alta humedad y temperatura,
la gelatina puede reticular haciéndola Figura 13. Flujo de Calor vs
insoluble en disolventes acuosos.). La Temperatura,Carne Magra
existencia de este entrecruzamiento físico
se refleja en el desplazamiento hacia El flujo de Calor Q fue obtenido mediante
mayores temperaturas como se observa en el cálculo por medio de la siguiente
la figura 11. y es donde se muestra el expresión:
segundo pico.
Donde Q es el calor de la muestra por
Carne Magra y Polímero 287 gramo en unidades de (J/g) , Cp es la
capacidad calorífica en unidades de (J/g°C)
Se obtuvieron datos experimentales de la y el cambio de temperatura en (°C). De
capacidad calorífica en función de la manera que se obtienen los siguientes
temperatura por medio de una calorimetría puntos máximos en la curva y sus
diferencial de barrido y los resultados respectivos valores de temperatura:
obtenidos se pueden visualizar en gráficos
contemplados en las figuras 12 y 13 para la 1.Capacidad calorífica en función de la
carne Magra, y en las figuras 14 y 15 para Temperatura:
un polímero identificado como (Polímero
287)
2.Calor en función de la Temperatura

La carne magra consiste en una carne


animal que está compuesta por fibras
musculares. Esta posee pocas cantidades
de grasa y una buena porción de proteínas,
comparada con cualquier tipo de carne La
carne magra proviene tanto de aves como
pescado. Este tipo de carne es la más

10
adecuada para comer en dietas con poco
contenido de grasas o hiperproteicas, ya
que son una buena fuente de proteínas

Analizando el comportamiento y
temperaturas de ambas curvas , se podría
intuir que en el caso de la carne Magra ,este
comportamiento en la curva podría deberse
Figura 14. Estructura general de un
a la cristalización del contenido de agua
aminoácido.
que posee la carne ; La mayoría de agua
contenido en la carne se solidifica
Donde el grupo R , dependiendo de su
formando cristales puros de hielo,
naturaleza permite diferenciar unos
acompañados por una separación de
aminoácidos de otros.
sólidos disueltos. La carne se considera
congelada cuando al centro del músculo la
estos aminoácidos se unen mediante
temperatura es de -12.2°C o menor. Para
enlaces peptídicos y forman una larga
alcanzar esta temperatura la carne pasa a
cadena polimérica, que por medio de
través de un rango de máxima formación
fuerzas intermoleculares como son los
de cristales de hielo de -1.1°C a -9.4°C,
puentes de hidrógeno se reorganizan a una
esta transición de las moléculas a un estado
estructura más compleja denominada
más ordenado libera energía lo que implica
hélices alfa o placas beta , estas estructuras
que el flujo de calor al material disminuya
pues plegarse sobre sí mismas por medio
generando una depresión en la curva , sin
de otras fuerzas intermoleculares como
embargo si el barrido de la gráfica DSC
puentes salinos , o también mediante
corresponde a un análisis exotérmico la
puentes disulfuro, y formas estructuras
curva tendrá un comportamiento en sentido
complejas tridimensionales, donde por
contrario pero con igual magnitud , lo cual
último pueden aglomerarse y convertirse
sucede en este caso y de ahí el por qué la
en clusters formando proteínas con una
curva se eleva en el intervalo aproximado
estructura de cuarto nivel , donde
desde -15°C hasta 9 °C.
normalmente son funcionales y llevan a
cabo diferentes procesos bioquímicos en
Analizando la composición de la carne
seres vivos.
magra , compuesta principalmente por
proteínas, que son cadenas de aminoácidos
De manera análoga se obtienen valores de
compuestos de carbono, hidrógeno,
los puntos máximos para el barrido DSC en
nitrógeno y oxígeno con la siguiente
la curva para el Polímero 287:
estructura:

11
Por encima de la transición vítrea, los
polímeros poseen una gran movilidad. Se
contornean, se retuercen y nunca
permanecen en una misma posición
durante mucho tiempo. Cuando alcanzan la
temperatura adecuada, han ganado la
suficiente energía como para adoptar una
disposición sumamente ordenada,
llamamos cristales.

Figura 14. Capacidad calorífica vs Cuando los polímeros se disponen en esos


Temperatura, Polímero 287. ordenamientos cristalinos, liberan calor.Y
cuando este calor se pierde se aprecia una
caída en el flujo de calor puede verse como
una gran depresión en la curva de flujo de
calor versus temperatura, al igual que en el
caso anterior si el gráfico de barrido es
exotérmico, la curva tomará el sentido
contrario , es decir un aumento de Calor ,
pero de la misma magnitud.

Figura 15. Flujo de Calor vs Temperatura,


Polímero 287.

Figura 16.Cristalinidad de un Polímero.

Algunos de los valores de temperaturas de


transición vítrea y de fusión de polímeros
Los polímeros son macromoléculas
comunes se pueden ver en la figura 17.
(generalmente orgánicas) formadas por la
unión mediante enlaces covalentes de una
o más unidades simples llamadas
monómeros. Estos forman largas cadenas
que se unen entre sí por fuerzas de Van der
Waals, puentes de hidrógeno o
interacciones hidrofóbicas. El almidón, la
celulosa, la seda y el ADN son ejemplos de
Figura 17. Valores característicos de
polímeros naturales y el nailon, el temperaturas de transición vítrea y de Fusión
polietileno y la baquelita de polímeros para polímeros comunes.
sintéticos.

12
Es por tanto que a partir de lo anterior se [4]ocw.uc3m.es. (2020). ocw.uc3m.es.
podría intuir que el gráfico obtenido para el Obtenido de http://ocw.uc3m.es/cursos-
polímero 287 corresponde a una transición archivados/caracterizacion-de-
de cristalización y su temperatura Tc sería materiales/material-de-clase-
igual a -1.8321 °C, sin embargo es solo una 1/Apuntes_MeTODOS_DE_ANALISIS_T
suposición basados en valores comunes de ERMICO.pdf
otros polímeros y de que este conjunto de
datos estaba acoplado a los datos obtenidos [5]strephonsays. (2020). strephonsays.
para la carne , donde en ambos casos la Obtenido
estructura de los materiales corresponde a https://es.strephonsays.com/difference-
una conformación polimérica de sus beween-tga-dta-and-dsc
moléculas.
[6]ALBELLA, J.M.; CINTAS, A.M.;
MIRANDA, T. y SERRATOSA, J.M.:
CONCLUSIONES
"Introducción a la ciencia de materiales".
C.S.I.C., 1993.
● Las fuerzas intermoleculares de las
moléculas de un material son una [7] Oscar A. FLOREZ A.1*Gloria E. TOBÓN
de los principales factores que Z.1; Erika M. LOPERA Grupo Diseño y
afectan el comportamiento físico Formulación. Facultad de Química
del mismo, específicamente los Farmacéutica. Universidad de Antioquia. A.A.
valores de temperatura en cada una 1226. Medellín-Colombia.- KINETIC
de sus transiciones térmicas y CHARACTERIZATION OF DIFFERENT
capacidades caloríficas. PHENYTOIN POLYMORPHS BY DSC
● Los componentes y su porcentaje TECHNIQUE
en peso también pueden influir en
[8]Oscar Hernando Pardo C.1*, Julio César
la temperatura de cada transición Castañeda1, César Armando Ortiz2-Thermal
de un material. and structural characterization of starches
● No todos los polímeros cuentan con from different potato varieties
estructura cristalina, sin embargo
aquellos polímeros que poseen una [9] RAO, M. A. Phase transitions, food texture
temperatura de transición vítrea and structure En:Texture in food Vol.1 Ed.
McKenna, B., Cambridge:Woodhead
poseen siempre en cierta medida
publishing limited(2003)
una parte de cristalinidad.
[10]Flory, Paul J., “Thermodynamics of High
4. REFERENCIAS Polymer Solutions”, J. Chem. Phys., 9[8], pp.
660–661, 1941.
[1] Skoog, D., Holler, J. and Nieman, T.,
2010. Análisis Instrumental. 5ta edición. [11] Jairo Montoya[1]Victor D.
Madrid: McGraw-Hill, página (864-869). Quintero*[2]y Juan C. Lucas[3]THERMAL
AND RHEOLOGICAL EVALUATION OF
[3]http://www.uco.es/~iq2sagrl/TranspA FLOUR AND STARCH FROM BANANA
TG.pdf DOMINICO HARTON (Musa paradisiaca
ABB).

13
[12]Landry, J. y Moureaux, T. 1980.
Distribution and amino acid composition of
protein groups located in dit'ferent
histological parts of maize grain. J. Agric.
Fond Chem 28: 1186-1191.

[13]P. Pineda-G´omez1 , D.F. Coral2 , D.


Ramos-Rivera3 y A. Rosales-Rivera4-Study of
the thermal properties of corn flours produced
by thermal-alkaline treatment

14

También podría gustarte