Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades


ESTADISTICA DESCRIPTIVA

PASO 2 TRABAJO COLABORATIVO

ORGANIZACIÓN Y PRESENTACIÓN

INTEGRANTES:

GUISELLE IMARA ROMERO LEAL -COD-1072494797

LEYDI KATHERINE MARTÍNEZ –COD-1969755519

KAREN ANGÉLICA LONDOÑO-COD-1069733916

NICOL MARITZA PEÑA –COD- 1070754241

XIOMARA TIQUE ROJAS –COD-1069753025

TUTOR: MANUEL FRANCISCO CIFUENTES

GRUPO 204040_242

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

ESTADISTICA DESCRIPTIVA

OCTUBRE 3 DE 2017
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
ESTADISTICA DESCRIPTIVA

INTRODUCCCION

El presente trabajo se refiere al tema de la Estadística que se puede definir es la


ciencia cuyo objetivo es reunir una información para facilitar al hombre el estudio
de datos masivos de individuos, grupos series de hechos, etc. y deducir de ello gracias
al análisis de estos datos unos significados precisos o unas previsiones para el futuro.

También se refiere a la importancia, métodos e importancia de la estadística ya que está


relacionada con el estudio de proceso cuyo resultado es más o menos imprescindible y con
la finalidad de obtener conclusiones para tomar decisiones razonables de acuerdo con tales
observaciones.

De esta manera se nos facilita el recolectar, organizar, resumir, presentar y analizar datos,
así como de sacar conclusiones válidas y tomar decisiones con base en este análisis, así
también realizar predicciones a cerca del conjunto del cual se han seleccionado dichos
datos. El empleo cuidadoso de los métodos estadísticos permite obtener información
precisa de los datos.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
ESTADISTICA DESCRIPTIVA

JUSTIFICACIÓN

Este trabajo se fundamenta en el reconocimiento y profundización en la temática propuesta


dentro de la unidad 2 y el desarrollo de algunas de las temáticas estudiadas a lo largo del
proceso académico del curso estadística descriptiva. Para el desarrollo de esta actividad fue
necesario poner en práctica conceptos de gran importancia tales como media aritmética,
variables, moda, gráficos y tablas, desviación, mediana, entre otros conceptos estudiados a
lo largo del periodo académico con el propósito de que el aprendizaje sea más dinámico y
se facilite más su comprensión.

La Estadística es una disciplina que se aplica en todos los campos de la actividad del ser
humano. Es muy frecuente encontrarse en las diferentes áreas del conocimiento con
incertidumbres como el pronóstico del crecimiento poblacional de un país, el crecimiento
económico de una empresa o el crecimiento de producción y la venta de un producto
específico, el conocer la efectividad de diferentes abonos en el campo agrario, la tendencia
de la contaminación del agua y el aire, la clasificación de personal en una empresa para los
efectos de una buena.

Este curso debe garantizar la seguridad y la destrucción de los elementos básicos e


imprescindibles para lograr una comprensión de los conocimientos en los fundamentos, las
aplicaciones y la interpretación de los resultados en los cuales se basan los métodos
estadísticos.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
ESTADISTICA DESCRIPTIVA

OBJETIVOS

GENERAL:

 El objetivo básico de la Estadística Descriptiva para una variable y para este trabajo
es hacer una descripción lo más sencilla posible de los resultados obtenidos en la
muestra. Esta descripción se haría mediante representaciones gráficas y mediante
resúmenes numéricos.

ESPECÍFICOS:

 Comprenderla importancia del estudio de la historia de la estadística, para lo cual es


necesario un recorrido por sus conceptos, métodos e importancia y más
definiciones, con el fin de acercarnos un poco más al tema de la Estadística.

 Aplicar apropiadamente los métodos estadísticos en la recolección de información


y procesos matemáticos básicos en cálculos estadísticos.

 Adquirir los conocimientos y habilidades sobre el tema, ser capaz de reconocer los
elementos habituales de la estadística.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
ESTADISTICA DESCRIPTIVA

CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA. (MARCO REFERENCIAL)

El problema que se ha venido estudiando y analizando es "¿Cómo ha evolucionado el


Desempleo en Colombia y cuáles son los principales factores que influyen en el mismo?",
es importante hacer una identificación de los elementos y componentes que de una u otra
manera han intervenido y repercutido en este y así mismo determinar las causas,
consecuencias y datos primordiales para hacer una adecuado y optimo estudio, análisis,
organización, presentación y futura solución.

La caracterización de un problema hace referencia a los atributos peculiares que presenta


dicha persona, cosa o situación que la distingue y diferencia del resto o la cuestión que se
trata de aclarar; en la base de datos sobre el desempleo en Colombia se indicaban distintas
características, variables y propiedades, lo cual da una mayor panorama para comprender su
evolución y progreso y los puntos principales que han hecho parte de esta complicada
situación que afrontan muchos colombianos.

Es importante contar con diferentes datos para tener una información más completa,
describir un hecho y para así mismo realizar la caracterización de un problema; los datos
vienen agrupados, estructurados e interpretados de tal manera que giren en torno al
problema de estudio; estos datos se apoyan en gráficas y tablas y pueden ser cualitativos o
cuantitativos ya que las cifras, cualidades y particularidades se requieren constantemente
pues esto facilitara la deducción de una investigación o un hecho y realizar un estudio
comparativo.

Lo primero que se debe hacer al realizar la caracterización de un problema es plantear un


problema y la mejor forma es hacer una pregunta, luego describir, detallar, explicar los
constituyentes de dicha problemática , recopilar los datos e información necesaria para
poder iniciar el estudio del mismo, es decir un análisis de sus componentes; continuamente
se debe delimitar el problema, definir unidades de observación, situar el problema en el
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
ESTADISTICA DESCRIPTIVA

contexto, hacer la formulación operacional y expresar relaciones entre dos o más variables;
por lo general dichas situaciones cuyas respuestas son desconocidas o aún no se han
resuelto se obtienen a través de diferentes métodos.

Al tratar un tema tan complejo y extenso como lo es el desempleo en Colombia es


importante primero tener en cuenta los aspectos negativos, se debe ser claro, conciso y
breve; un aspecto que se está poniendo en práctica el cual es una de la características de la
caracterización de un problema es que al efectuar la caracterización de un problema se debe
responder a problemas reales que afecten e interesen a la sociedad, y creo que esta
problemática que afecta directa o indirectamente a todo el país y que se vive
constantemente o ha vivido en algún determinado momento por un gran número de
población colombiana.

Caracterización de variables cualitativas (Informe Descriptivo)

Tabla de frecuencia
Katerine M. Se realizó una tabla de frecuencias utilizando la incertidumbre empresarial
(alta, baja, media, muy alta) que hay frente al desempleo, esta es una variable cualitativa
donde se selecciona la cantidad de personas desempleadas en Colombia dadas que son
aproximadamente 195 personas entre el mes de enero de 2001 hasta marzo 2017.

Incertidumbre empresarial frente al desempleo


durante el periodo (Ene.2001-Mar.2017)
Incertidumbre F. Absoluta Frecuencia Frecuencia
F. Absoluta
empresarial Acumulada Relativa Porcentual (%)
Alta 47 2 0,241 24.1%
Baja 44 37 0,225 22.5%
Media 45 56 0,230 23%
Muy alta 59 195 0,302 30.2%
Total 195 195 1 99.9%

Diagrama de barras
Todos los datos obtenidos han sido presentados y registrados mediante esta grafica donde
están todas las opiniones de incertidumbre en porcentaje según cada persona durante el
periodo (Ene.2001-Mar.2017)
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
ESTADISTICA DESCRIPTIVA

Incertidumbre empresarial frente al desempleo


durante el periodo (Ene.2001-Mar.2017)

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%
Alta Baja media Muy alta

Diagrama.
En este diagrama circular se expresa en valor y porcentaje de la incertidumbre empresarial
frente al desempleo durante el periodo de Enero 2001- Marzo 2017 donde está cada opinión
de cada persona seleccionada.

Incertidumbre empresarial frente al desempleo


durante el periodo (Ene.2001-Mar.2017

47; 24%
59; 30% Alta
Baja
media
44; 23% Muy alta
45; 23%

Moda.
Analizando los datos obtenidos a través del estudio, se puede determinar que la cantidad de
datos que más se repite en la frecuencia absoluta, es decir, la moda de la incertidumbre
empresarial (muy alta), la cual tuvo una totalidad de 59, esta representa el 30% de los
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
ESTADISTICA DESCRIPTIVA

niveles de incertidumbre frente a las tasas de desempleo que se obtuvieron en el periodo de


tiempo previamente mencionado.

Tabla de contingencia
Por medio de la tabla de contingencia podemos saber la opinión (baja, alta, media, muy
alta) e incertidumbre empresarial que tienen cada uno de los ministros de hacienda y la
totalidad de los datos adquiridos.

Grafica.
Aquí se representan los datos obtenidos en la tabla de contingencia anterior donde cada
ministro de hacienda expresa lo que piensa sobre su incertidumbre empresarial.

Incertidumbre de los ministros de hacienda (E ne.2001-Mar.2017)

25

20
20

15 14 14
13 13 13
12
10
10 9 9 9
8
7 7
6 6
5
5 4 4
3 3
2 2 2

0
Juan Santos Roberto Junguito carrasquilla oscar ivan Juan Carlos M. Cardenas

Baja Alta media Muy alta


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
ESTADISTICA DESCRIPTIVA

Tabla de frecuencia
Xiomara. Se realizó una tabla de frecuencias utilizando el nivel de optimismo (muy malo,
muy bajo, regular, bueno) que hay frente al desempleo, esta es una variable cualitativa
donde se selecciona la cantidad de personas desempleadas en Colombia dadas que son
aproximadamente 195 personas entre el mes de enero de 2001 hasta marzo 2017 y su
opinión al respecto.

Nivel de Optimismo de la población frente al desempleo


durante el periodo (Ene.2001-Mar.2017)
F. Absoluta Frecuencia Frecuencia
Nivel de Optimismo F. Absoluta
Acumulada Relativa Porcentual (%)
Muy Malo 2 2 0,010 1%
Muy Bajo 35 37 0,179 17.9%
Regular 19 56 0,097 9.7%
Bueno 139 195 0,713 71.3%
Total 195 195 1 99.9%

Diagrama de barras.
Se expresa en este grafico el nivel de optimismo en porcentaje (muy malo, muy bajo,
regular, bueno) que hay en la población frente al desempleo desde el 2001 hasta el 2017

Nivel de Optimismo de la población frente al desempleo


durante el periodo (Ene.2001-Mar.2017)
160
139
140

120

100
F. Aabsoluta

80

60

40 35
19
20

0
Muy2Malo Muy Bajo Regular Bueno
Nivel de Optimismo
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
ESTADISTICA DESCRIPTIVA

Diagrama.

En este diagrama circular se muestra en cantidad y porcentaje la cantidad de personas según


su tipo de optimismo durante el periodo (Ene.2001-Mar.2017)

Nivel de Optimismo de la población frente al desempleo


durante el periodo (Ene.2001-Mar.2017)

2; 1% 35; 18%
Muy Malo
Muy Bajo
19; 10% Regular
Bueno

139; 71%

Moda.
Analizando los datos obtenidos a través del estudio, se puede determinar que la cantidad de
datos que más se repite en la frecuencia absoluta, es decir, la moda es el nivel de optimismo
(Bueno), la cual tuvo una totalidad de 139, esta representa el 71% de los niveles de
optimismo frente a las tasas de desempleo que se obtuvieron en el periodo de tiempo
previamente mencionado.

Tabla de contingencia
Por medio de la tabla de contingencia podemos saber la aceptación (mala, muy mala,
regular, muy buena, buena, excelente) y el nivel de favorabilidad que tienen cada uno de los
presidentes seleccionados y la totalidad de los datos adquiridos.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
ESTADISTICA DESCRIPTIVA

Nivel de favorabilidad de los presidentes durante (Ene.2001-Mar.2017)

Favorabilidad Presidente:
Total
presidente Andrés Pastrana Álvaro Uribe Juan Manuel Santos
Muy Mala 0 0 9 9
Mala 19 0 19 38
Regular 0 0 30 30
Buena 0 11 10 21
Muy Buena 0 77 11 88
Excelente 0 9 0 9
Total 19 97 79 195

Grafica:
Se presentan los datos de la tabla de contingencia de los puntos a favor expresados por los
últimos tres presidentes de Colombia entre el año 2001 y 2017.

Nivel de favorabilidad de los presidentes durante (Ene.2001-


Mar.2017)
80 77

70

60

50

40
30
30
19 19
20
11 10 11
9 9
10
0 0 0 0 0 0 0 0 0
0
Muy Mala Mala Regular Buena Muy Buena Excelente

Presidente: Andrés Pastrana Presidente: Alvaro Uribe Presidente: Juan Manuel Santos
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
ESTADISTICA DESCRIPTIVA

Tabla de frecuencia
Imara. Se realizó una tabla de frecuencias utilizando la facilidad de crédito bancario (alta,
baja, media, muy alta, muy baja) que hay según el desempleo, esta es una variable
cualitativa donde se selecciona la cantidad de personas desempleadas en Colombia dadas
que son aproximadamente 195 personas entre el mes de enero de 2001 hasta marzo 2017 y
su posibilidad de obtener este servicio.
Facilidad de crédito Bancario en el periodo (Ene.2001-Mar2017)
F.
Frecuenc F.
Absoluta F.Relativ
Facilidad de crédito ia Porcentu
Acumula a
Absoluta al
da
0,323076
Alta 63 63 92 32%
0,123076
Baja 24 87 92 12%
0,184615
Media 36 123 38 18%
0,246153
Muy alta 48 171 85 25%
0,123076
Muy Baja 24 195 92 12%
Total general 195   1 100%

Diagrama de barras.
Podemos observar la cantidad y efectividad a la hora de obtener un crédito bancario entre
los años 2001 – 2017 mostrando a las personas seleccionadas que son un total de 195.

Facilidad de credito Bancario


(Ene.2001-Mar2017)

70

60

50
Total
40

30

20

10

0
Alta Baja Media Muy alta Muy Baja
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
ESTADISTICA DESCRIPTIVA

Diagrama Circular
Podemos observar en porcentaje la cantidad y efectividad a la hora de obtener un crédito
bancario entre los años 2001 – 2017 mostrando a las personas seleccionadas que son un
total de 195 el 100%.

Total

Muy Baja
12% Alta Alta
32% Baja
Muy alta
25% Media
Muy alta
Baja
Media 12% Muy Baja
18%

Moda.

De acuerdo a los resultados obtenidos de la tabla se puede concluir que la variable que más se repite o presenta
moda es la variable alta, con un resultado de 63 y un porcentaje de participación del 32%, dando como referencia
que la facilidad de crédito en el periodo mencionado fue alta.

Tabla de contingencia
Por medio de la tabla de contingencia podemos ver el nivel de optimismo (alta, baja, media,
muy alta, muy baja) que tienen cada uno de las personas seleccionadas y la totalidad de los
datos adquiridos.

Optimismo de la población frente al desempleo.


mu
muy total
buen y regula
Optimismo mal genera
a baj r
a l
a
Alta 48   0 0  15 63
Baja 23 1   0   0 24
Media 24 11   0 1 36
Muy alta 44 1   0 3 48
Muy baja   22 2   24
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
ESTADISTICA DESCRIPTIVA

0
Total general 139 35 2 19 195

Grafico
Representa los datos obtenidos de la tabla de contingencia sobre el optimismo de la
población con el total general.

optimismo de la población
70
63
60

50 48 48
44
40 36

30
23 24 22 24 24
20 15
11
10
3
0 1 1 0 0 0 0 2 0 1 0
0
buena muy baja muy mala regular total general

Alta Baja Media Muy alta Muy baja

Tabla de frecuencia
Karen. Se realizó una tabla de frecuencias utilizando la facilidad de crédito bancario (alta,
baja, media, muy alta, muy baja) que hay según el desempleo, esta es una variable
cualitativa donde se selecciona la cantidad de personas desempleadas en Colombia dadas
que son aproximadamente 195 personas entre el mes de enero de 2001 hasta marzo 2017 y
su posibilidad de obtener este servicio.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
ESTADISTICA DESCRIPTIVA

Facilidad de créditos bancarios frente al desempleo durante el periodo (ENE.2001


- MAR.2017)

FRECUENCIA FRECUENCIA
FRECUENCIA ABSOLUTA FRECUENCI PORCENTUAL
DATOS ABSOLUTA ACUMULADA A RELATIVA (%)
Muy
baja 24 24 0,123076923 12,30%
Baja 24 48 0,123076923 12,30%
Media 36 84 0,184615385 18,46%
Alta 63 147 0,323076923 32,30%
Muy
alta 48 195 0,246153846 24,61%
TOTA
L 195 195 1 100%

Diagrama de barras
Podemos observar la cantidad y efectividad en porcentaje a la hora de obtener un crédito
bancario entre los años 2001 – 2017 mostrando a las personas seleccionadas que son un
total de 195
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
ESTADISTICA DESCRIPTIVA

Facilidad de créditos bancarios frente al desempleo durante el periodo (ENE.2001 -


MAR.2017)
35.00% 32.30%
30.00%
Frecuencia Absoluta

24.61%
25.00%
20.00% 18.46%
15.00% 12.30% 12.30%
10.00%
5.00%
0.00%
Muy baja Baja Media Alta Muy alta
Facilidad de creditos bancarios

Diagrama circular.
Podemos observar en diagrama circular el porcentaje la cantidad y efectividad a la hora de
obtener un crédito bancario entre los años 2001 – 2017 mostrando a las personas
seleccionadas que son un total de 195 el 100%.

Facilidad de créditos bancarios frente al desempleo durante el periodo (ENE.2001 -


MAR.2017)

12%
25%

12%

18%

32%

Muy baja Baja Media Alta Muy alta

Moda.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
ESTADISTICA DESCRIPTIVA

Analizando los datos obtenidos a través del estudio de caracterización, se puede determinar
que la cantidad de datos que más se repite en la frecuencia absoluta, es decir la moda de la
Facilidad de créditos bancarios es (Alto), la cual tuvo una totalidad de 63, esta representa el
32,30% de los niveles de facilidad de créditos frente a las tasas de desempleo que se
obtuvieron en el periodo de tiempo previamente mencionado.

Tabla de contingencia.
Por medio de la tabla de contingencia podemos saber la opinión sobre la facilidad de
crédito (mala, muy mala, regular, muy buena, buena, excelente) que tienen cada uno de los
presidentes seleccionados y la totalidad de los datos adquiridos.

Presidentes de
JUAN
Colombia
ANDRÉS MANUEL
Facilidad de Créditos PASTRANA ALVARO URIBE SANTOS TOTAL
Muy baja 19 5 0 24
Baja 0 24 0 24
Media 0 36 0 36
Alta 0 24 39 63
Muy alta 0 8 40 48
TOTAL 19 97 79 195

Grafica.
Se muestran los datos de opinión obtenidos en la tabla de contingencia donde se expresa
que facilidad tienen de obtener un crédito bancario según los últimos 3 presidentes entre el
año 2001-2017.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
ESTADISTICA DESCRIPTIVA

Facilidad de créditos bancarios frente a los periodos de gobierno de los últimos tres
presidentes

45
39 40
40
36
35
30
25 24 24

20 19

15
10 8
5
5
0 0 0 0 0 0 0
0
Muy baja Baja Media Alta Muy alta

Andres Pastrana Alvaro Uribe Juna Manuel Santos

BIBLIOGRAFIAS

 García, J. E (2005). Análisis de Datos Unidimensionales.et al. Madrid: Paraninfo.


Página 26 -51 Recuperado de:http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE
%7CCX4052300007&v=2.1&u=unad&it=r&p=GVRL&sw=w&asid=03f8699ec7c
cf10e8745c0ceb7b85bf1
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
ESTADISTICA DESCRIPTIVA

 
 Montero, J. M. (2007). Características de Una Distribución de Frecuencias.
Statistical Descriptive.   Cengage Learning Paraninfo, S.A. Paginas 18-57.
Recuperado de:http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE
%7CCX4052100008&v=2.1&u=unad&it=r&p=GVRL&sw=w&asid=99feba20c33
12cbea60961107ffc27a0

 García, M.S. (2004). Introducción a la estadística económica y empresarial.


Paraninfo. Páginas 74 – 98. Recuperado de:http://go.galegroup.com/ps/i.do?
id=GALE
%7CCX4052900012&v=2.1&u=unad&it=r&p=GVRL&sw=w&asid=4a9b0a469e7
55a4327207c94b4c0d549

También podría gustarte