Está en la página 1de 9

02: CONTAMINACION DE UN CUERPO DE AGUA MEDIANTE VERTIDO

DE DETERGENTES EN EL LAVADO DIARIO

Fig. 02: Son escenas que comúnmente se observan en cuerpos de agua cercanos a
las poblaciones.
I. INTRODUCCIÓN
La gran mayoría de detergentes son arilalquilsulfonatos de sodio, y tienen como
fórmula general: R-C6H4-SO3Na, es decir, son sales de ácidos sulfonicos aromáticos
con una cadena alquílica larga. Si la cadena es ramificada no pueden ser degradados
por los microorganismos, por lo que se dice que son persistentes, y causan grandes
problemas de contaminación del agua de lagos y ríos y depósitos subterráneos. Los
arilalquilsulfonatos que tienen cadenas lineales son biodegradables.
El uso de los compuestos tensoactivos en el agua, al ser arrojados a los lagos y ríos
provocan la disminución de la solubilidad del oxígeno disuelto en el agua, con lo cual
se dificulta la vida acuática y además, como les quitan la grasa de las plumas a las
aves acuáticas les provoca que se escape el aire aislante de entre las plumas y que se
mojen, los cual puede ocasionarles la muerte por frio o porque se ahogan, de manera
semejante como les ocurre con los derrames de petróleo en el mar.
El poder contaminante de los detergentes se manifiesta en los vegetales acuáticos
inhibiendo el proceso de la fotosíntesis originando la muerte de la flora y la fauna
acuáticas. A los peces les produce lesiones en las branquias, dificultándoles la
respiración y provocándoles la muerte.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geología

Estos detergentes pueden ocasionar cambios en el ambiente acuático, entre ellos:


 Cambios biológicos:
o Aumenta considerablemente el fitoplancton. Las algas verde azules se
desarrollan espectacularmente mientras que las de otros tipos desaparecen.
o Aumenta la actividad bacteriana.
o Los animales acuáticos enferman y mueren.
 Cambios físicos:
o Los restos de plantas y animales muertos se acumulan en los fondos,
frenando la circulación del agua.
o El agua se torna parda y maloliente. Cambia de color: rojo, verde, amarillo
o pardo.
 Cambios químicos:
o El oxígeno disuelto baja de alrededor de 9 mg/l a 4 mg/l, lo cual afecta
negativamente y de inmediato a los organismos. Cuando el nivel baja a 2
mg/l todos los animales han muerto. Hay una significativa elevación de la
DBO.
o La concentración de compuestos nitrogenados, fosfatados se incrementa,
así como la de otros elementos químicos.
Con el experimento, buscamos verificar que los detergentes vertidos en los cuerpos de
agua, verdaderamente son muy peligrosos; de esta manera, estaremos seguros de tal
peligro y daremos la debida recomendación para evitar que esto siga ocurriendo en
nuestros cuerpos de agua, ya mencionados.

II. OBJETIVOS:
1. Los parámetros físicos, químicos y biológicos son indicadores importantes para
determinar el estado de salubridad de un cuerpo de agua.
2. Comprobaremos si los enunciados son ciertos, de lo contrario, los peces no
sufrirán problema alguno.
3. Recomendar, que se evite arrojar a los cuerpos de agua, las aguas resultantes de
los lavados, ya sean domésticos o industriales.

III. MATERIAL Y MÉTODOS


A. Material el laboratorio: Por el alumno:
 Cinta pH, para comprobar el agua. - 6 peces grupos por sub-grupo.
 Balde para preparar el agua con detergente.
B. Metodología. Se medirá 2 litros de agua y serán llenados en el balde; se le añadirá
2 gramos de detergente en grano al agua del balde, y se comprobará el pH del
agua. A continuación, se colocan los peces y se toma la hora. Se verificará con
reloj, la duración de los peces en buen estado, y que ocurre con forme transcurre
los minutos; que pasa al final, (contestar en resultados).
IV. RESULTADOS.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geología

1. Detalles de observaciones del experimento; adicionar ilustraciones de las


ocurrencias observadas.
Después de verter el detergente en un recipiente se agregó unas pes a la dicha mezcla,
solo instantes en que el pes toca la mezcla, trata de escapar por todas partes a los 15
segundos empieza a agoniza, al minuto y medio solo trata de respirar, a los 2 minutos

aproximadamente se genera una baba espesa alrededor del pes a los 4 minutos aun
presenta síntomas de vida porque aún sigue moviéndose pero empieza a sangrar ya que
los daños son interno y a los 6 aproximadamente el pes muere.
El pes cuando trata de escapar El pes cuando ya muere (sangrando)

V. DISCUSIÓN:
1. Describe porque los pececitos murieron.
Porque el poder contaminante de los detergentes se manifiesta en los vegetales
acuáticos inhibiendo el proceso de la fotosíntesis originando la muerte de la flora
y la fauna acuáticas. A los peces les produce lesiones en las branquias,
dificultándoles la respiración y provocándoles la muerte.
2. Que podríamos hacer para evitar estos problemas contaminantes.
En el caso de los ríos se puede poner carteles prohibiéndoles a la población que
dejen de lavar ropa ya que los detergentes matan a los peces y acaban con nuestra
fauna, o en una medida más drástica seria multándoles por realizar dichas
acciones.
3. Averiguar qué especies de peces existía en los cuerpos de agua en Cajamarca
distrito y también en Baños del Inca.

 Trucha arco iris


 Life
4. Citar las especies de peces silvestres que existen actualmente en Cajamarca y
alrededores.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geología

Entre los peces que habitan los ríos y las lagunas altoandinas del departamento
están el cascafe, la mojarra y la carachama. A ellos se agrega especies foráneas
introducidas por el hombre como la trucha arco iris, la carpa común y la tilapia.
También hay dos especies de camarones de río, aunque escasas. (iperu.org)

VI. CONCLUSIONES

Se concluye que los peces de los ríos de Cajamarca y alrededores se han reducido
significativamente por los detergentes ya que mucha gente de la ciudad de Cajamarca va
a lavar ropa a los ríos, sin saber que esto destruye a nuestra fauna acuática y altera
nuestro ecosistema

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


 www.iperu.org
 www.agua.org.mx
 www.bancomundial.org

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geología

PRÁCTICA N°03: RESPIRACION COMPARADA ENTRE PLANTAS Y ANIMALES

I. INTRODUCCIÓN:

La respiración aerobia es realizada a nivel celular, por aquellos organismos que pueden
utilizar el oxígeno atmosférico en la combustión de moléculas como la glucosa, para la
obtención de la energía que requieren las células. La energía que se obtiene de la
respiración es administrada por una molécula conocida como ATP. La respiración
celular tiene lugar en tres etapas (glucolisis, ciclo de Krebs, y cadena respiratoria), y se
lleva a cabo en la intervención de una estructura celular especializada la mitocondria.
Las dos primeras etapas de degradación de la molécula de glucosa (glucolisis y ciclo de
Krebs) se llevan a cabo sin la intervención del oxígeno. Es hasta la tercera etapa (cadena
respiratoria) donde interviene el oxígeno. Durante el glucolisis la célula hace reaccionar
a la glucosa con la presencia de dos moléculas de Adenosintrifosfato (ATP) formando
un azúcar difosfatada y liberando dos moléculas de ADP (adenosindifosfato, que han
dejado dos ácidos fosfóricos en el azúcar). Esta molécula difosfatada se rompe por la
acción de enzimas y forma dos moléculas de tres carbonos. Cada, molécula de tres
carbonos reaccionan incorporando un fosforo inorgánico, formándose así dos moléculas
de tres carbonos, difosfatadas. Si consideramos la degradación total de la molécula de
glucosa y descontamos los dos ATP que entraron a ella al inicio de la glucolisis, la
célula obtiene un total de 38 ATP.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geología

II. Objetivos:

1. Medir el consumo de oxígeno (velocidad de respiración) al mismo tiempo, tanto


las semillas germinadas como los insectos (saltamontes); utilizando el
respirometro.
2. Reconocer que todos los seres vivos necesitan consumir oxígeno para liberar
energía.
3. Reconocer que la respiración es similar entre plantas y animales.
4. Elaborar un histograma, con los datos obtenidos.

Consumo
Oxigeno, mm

Gfco. Histograma del consumo comparado de oxígeno entre semillas germinadas y saltamontes.

III. MATERIALES Y METODOLOGÍA:

A. MATERIALES
Del laboratorio:
 Respirometro Semillas germinadas y saltamontes.
 Colorante y el reactivo. Guía de Practicas de Ecología, 2019.

B. En el fondo de los Tubos se coloca una capita de algodón; luego cinco lentejuelas
de hidróxido de sodio; otra capita de algodón; luego en uno las semillas y en el
otro los saltamontes; otra capita de algodón.

En el depósito se colocará una sustancia coloreada (por ejemplo azul de metileno)


para visualizar el avance del consumo. Luego, con el embolo se succiona aire en
ambos tubos, de tal manera que el colorante este a la misma altura en ambos tubos
(nivel 0).

Si todo está listo se inicia la prueba, anotando el desplazamiento delo colorante


cada 5 minutos; se anotan estos datos para con ellos elaborar el histograma.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geología

IV. RESULTADOS:

1. Esquematizar un esquema del aparato utilizado en la presente práctica.

Aparato casero para medir la reparación de las semillas y los animales

2. Describir que entiendes por semilla.


Se le puede decir que es un grano que esta en el interior de un fruto de una planta
y puesto a condiciones adecuadas estas se van germinando para luego dar origen a
una nueva planta de su misma especie.

3. Describir a los saltamontes, que rol cumplen en el ecosistema terrestre.


Estos insectos son muy importantes en los ecosistemas puesto que mantienen bajo
control las poblaciones de hierbas, malezas y otras plantas, evitando que se
conviertan en plaga

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geología

4. Fig. de los saltamontes y de las semillas utilizadas en el experimento:

V. DISCUSIÓN

1. ¿Por qué razón las semillas se hacen germinar antes de la práctica, y porque no se
los trabajo tal cual son?
Para que esta llegue a su punto de madurez y se convierta en una planta independiente
a su punto de separación

2. ¿Qué rol cumple el reactivo hidróxido de sodio?


Produce irritación entonces esto hace que lo animales hagan mas ejercicios para
que vayan reduciendo energía y respiren más rápido en otras palabras los
cansamos a los animales

3. ¿Por qué el colorante en los ductos en vez de regresar al depósito?


Hacia la dirección en dónde se encontraban las semillas y los animales debido a que
estaban consumiendo oxígeno, y podrían moverse en sentido contrario, solo si las
semillas y los animales desecharan gases y no consumieran oxígeno

4. Saca tus conclusiones.


Concluyo que la respiración es casi igual tanto de las semillas como la de los animales ya
que esta se hace a nivel celular y es por eso que ambas respiran por igual.

VI. CONCLUSIONES

Se llegó a la conclusión de que la respiración de las semillas en este caso es el germen de


frijol y los saltamontes hay una gran diferencia ya que en el lado de los animales
también había chanchitos y las semillas no estaban muy germinadas por esta razón es
que los animales respiraban más que las semillas.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFIA

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geología

 www.ecologiaverde.com
 www.biodiversidad.gob.mx
 http://www.ccpems.exactas.uba.ar

También podría gustarte