Está en la página 1de 15

Universidad adventista de Nicaragua

Trabajo Introducción a Principios de Psicología

Elaborado por: Xotchilt Georgina Aragón Avendaño.

Presentado a : Ms. Cristofer Gómez

Managua ,21 de abril de 2020

Segundo encuentro de: INTRODUCCION A LA


PSICOLOGIA.
I. Investiga a continuación sobre la Psicología del
inconsciente de S. Freud.( Análisis interpretativo).

R / Es el círculo más grande que incluye dentro de sí el círculo más pequeño del
consciente; todo consciente tiene su paso preliminar en el inconsciente, mientras que el
inconsciente puede detenerse con este paso y todavía reclamar el pleno valor como
actividad psíquica”, escribió Freud.
La teoría freudiana sostiene que los contenidos del inconsciente han de ser lo
suficientemente simples en sí mismos como para poder ser interpelados por multitud de
estímulos propios del día a día, aunque la manera en la que la consciencia bloquea estos
pensamientos sí es compleja, ya que se sirve de combinaciones originales entre
símbolos para dar expresión a lo reprimido. Los sueños, por ejemplo, son para Freud un
vehículo de expresión de pensamientos reprimidos vinculados mediante simbolismos.
Esta teoría está constreñida por las limitaciones técnicas. 
Tomando como principio su propia experiencia Freud decía que el comportamiento
eran causa del inconsciente y proponía que todos tenemos en nuestro interior deseos
reprimidos y estos desean o controlan nuestra conducta , mientras estábamos
despiertos nuestro consciente lo reprimía pero mientras dormimos no los podemos
controlar y por eso los sueños son expresiones de deseos reprimidos.
Freud propuso dos modelos en uno decía que la mente es el lugar en que las ideas se
mueven entre el inconsciente y la conciencia donde decía que no siempre somos
consciente de las causas de las conductas, mencionaba también que en nuestra mente
pasan al preconsciente para luego hacerlos consciente, decía también que tenía un
carácter
dinámico es decir reprimir el pensamiento si no era admisible y eso lo convertía el
hecho
de reprimir en un acto dinámico.
II. Estructura de la personalidad de Freud ejemplifica un
caso
concreto.
En lo Inconsciente Freud había desarrollado los usos descriptivo, topográfico y
dinámico
del inconsciente. Posteriormente añade un cuarto uso del inconsciente:
Inconsciente Sistemático o Estructural: El inconsciente es un sistema aparte de la mente
que sigue sus propios principios, que son  contrapuestos a los de la conciencia (es
ilógico,
emocionalmente inestable, mira al pasado,)
Para Freud la personalidad humana surge del conflicto entre nuestros impulsos
instintivos tendentes a la agresividad y a la búsqueda del placer, la personalidad se
construye como un intento de conciliar estas dos instancias buscando la satisfacción de
nuestros instintos sin ser víctimas de los sentimientos de culpa o castigo y formulo
constructos que interactuaban entre sí: el ello, el yo y el superyó. Estos conceptos no
tienen que considerarse como poseedores de una verdad objetiva sino más bien como
herramientas útiles para la comprensión de la dinámica de nuestro psiquismo.

El Ello :Como ID
Es ese depósito inconsciente de nuestra energía psíquica primaria que busca la
satisfacción de esos impulsos biológicos primitivos. Obviamente el ello actúa movido
por el principio del placer: busca la satisfacción de nuestros deseos.
El yo (ego):

Este yo es la parte visible de nuestra personalidad pero las raíces profunda de nuestra
identidad permanecen en el lado inconsciente de nuestro psiquismo. Todas las
motivaciones conscientes no son más que motivaciones inconscientes transformadas por
el superyó para que el yo pueda conservar incólume su autoconcepto.

El superyó (super-ego)

El superyó nace de las exigencias culturales que pesan sobre el sujeto desde su más
tierna infancia. La sociedad en su conjunto, pero sobre todo los padres del niño son los
que construyen dentro de él esta instancia psíquica. Sentimientos como los de culpa o
satisfacción moral son generados en el superyó cuando este es satisfecho en sus
exigencias.

Etapas de la personalidad
1. Etapa oral: en esta etapa inicial, la zona erógena implicada es la boca. Se
establece desde el nacimiento hasta pasado el primer año. Una frustración en esta etapa
puede generar una personalidad agresiva y reactiva.
2. Etapa anal: esta fase comprende desde el primer año hasta los cuatro años. Se
caracteriza por experimentar con la retención y la expulsión de heces y centra su placer
en el ano. Un problema durante dicha etapa puede formar a un individuo muy retraído
o, por lo contrario, laxo y derrochador.
3. Etapa fálica: entre los cuatro y los siete años de edad, según esta teoría, el
infante tiene el foco de placer en el falo y los genitales. Se inician los primeros actos
masturbatorios y una frustración durante este proceso puede desarrollar el famoso
complejo de Edipo y el complejo de Electra.
4. Etapa de latencia: durante esta etapa (entre los siete años hasta la adolescencia)
no hay un foco de placer erógeno concreto, Freud creía que la pulsión sexual de dejaba
a un lado para permitir al individuo un aprendizaje correcto del entorno.
5. Etapa genital: finalmente, durante esta etapa el niño ha crecido lo suficiente y
deja que la pulsión sexual se apodere de su individuo. Es en la etapa genital donde las
personas experimentan con la sexualidad y se reafirman como hombre o mujer (según
su teoría).

Ejemplo:

Sarita tiene 4 años es muy inteligente , en la semana pasada se dio cuenta que tiene
vagina y ha empezado a sobarse descubriendo que siente placer , Sarita tiene un primo
Yermey que tienen la misma edad y le entro curiosidad por si su primo tiene vagina
igual que ella. Por otro lado Sarita entro en una edad donde siente estar enamorada de su
padre y su madre se convierte en su rival, de forma que se comporta agresiva con su
mama , en tanto su primo Yermey esta en enamoramiento con su mama es afectuoso
con ella y rechaza la compañía de su papa con el tiempo Yermey siente una necesidad
de castración y con los consejos de mama comprende que su papa no es su rival en tanto
sarita toma a su papa como ideal al chico de sus sueños con el tiempo se relaciona con
otros jóvenes de su edad y su mama pasa a ser su guía en el control del comportamiento
y acción.
III. Análisis de los sueños según Freud mencione la
simbología.

Sigmund Freud considera que "todo sueño es interpretable" es decir, todo aquello que


soñamos tiene un mensaje de nuestro subconsciente. 
Uno de los descubrimientos más importantes de Freud es que las emociones enterradas
en la superficie subconsciente suben a la superficie consciente durante los sueños, y que
recordar fragmentos de los sueños pueden ayudar a destapar las emociones y los
recuerdos enterrados. Freud utiliza sus propios sueños como ejemplos para demostrar su
teoría sobre la psicología de los sueños. Freud distingue entre el contenido del sueño
"manifiesto" o el sueño experimentado al nivel de la superficie, y los "pensamientos de
sueño latentes", no conscientes que se expresan a través del lenguaje especial de los
sueños. Freud mantiene que todos los sueños representan la realización de un deseo por
parte del soñador, incluso los sueños tipo pesadilla. Hay sueños negativos de deseos,
donde lo que aparece es el incumplimiento de un deseo. Para esto se dan varias
explicaciones, entre las cuales está la satisfacción de una tendencia masoquista. No
obstante sigue en pie la conclusión general de Freud: los sueños son realizaciones
disfrazadas de deseos reprimidos. Según su teoría, la "censura" de los sueños producen
una distorsión de su contenido. Así que lo que puede parecer ser un conjunto de
imágenes soñados sin sentido puede, a través del análisis y del método "descifrador",
ser demostrado ser un conjunto de ideas coherentes. Freud propone que al valor del
análisis de los sueños se radica en la revelación de la actividad subconsciente de la
mente.

La teoría de interpretación de los sueños de Freud representa las primeras teorías de este
con relación a la naturaleza de la psicología de sueños inconscientes, la importancia de
las experiencias de la infancia, el lenguaje "hieroglífico" de los sueños y el método que
el llama "psicoanálisis"

IV. Grafología, interpretación.


La grafología estudia tu forma de escribir para, a través de ella, descubrir varios
aspectos de tu personalidad. La grafología es una técnica gracias a la cual se puede
conocer la personalidad de una persona valiéndose del análisis de su escritura. Cada
individuo tiene una forma de escribir única, con características propias y rasgos que un
experto puede descifrar y darle sentido.
Como nuestra huella dactilar, la forma en la que deslizamos las letras y las palabras
sobre el papel y el modo en el que estampamos nuestra firma es intrínseco a cada
persona. Por eso, cuando intentamos imitar una letra o hacerla diferente nos es tan
difícil, hay algunos trazos que nos salen naturalmente y que cuesta mucho impostar. La
grafología analiza esos trazos naturales y saca conclusiones sobre la personalidad y los
comportamientos. Las aplicaciones de la grafología van desde el ámbito de
la psicología, al educativo y al judicial, aunque no se debe confundir con el peritaje
caligráfico, que está más enfocado en la criminología y en la resolución de casos
policiales como la identificación de sospechosos, resolución de crímenes, etc.
Aspectos para analizar la escritura
 El tamaño de la letra. Si la persona escribe pequeño o utiliza letras grandes es
significativo para analizar la escritura. Una letra pequeña indica introversión y
delicadeza mientras que un tamaño grande significa todo lo contrario.
 La presión con el lápiz o bolígrafo. Al analizar la escritura, los trazos suaves
señalan sensibilidad mientras que las personas que escriben apretando mucho
muestran ser comprometidas.
 Mayúsculas y minúsculas. Si aún predominando las minúsculas, se intercalan
letras en mayúscula (al margen de las reglas de puntuación básicas), esto en
grafología se relaciona con la deslealtad. No obstante, como en los demás casos,
este rasgo no se debe de calificar aisladamente.
 Trazos superiores. En letras como la letra t o la letra l, si los trazos altos son
muy alargados indican los objetivos y las metas.

 Trazos inferiores. Letras con trazos inferiores como la j o la letra g son


importantes en grafología porque en función de cómo esté hecha la curva indican
una cosa u otra, como por ejemplo una curva fuerte completa señala energía y la
ausencia de curva (terminar la letra recta) significa impaciencia.
 Dirección de la línea. Este rasgo establece el estado de ánimo, las frases que
acaban en subida significan optimismo y si el reglón va hacia abajo a medida que
se acaba la hoja, indica un estado de desánimo.
 Inclinación de las letras. Otro de los datos relevantes para analizar la escritura
es la inclinación de las letras. Si las letras de las palabras van hacia delante o
derecha implica que la persona es comunicativa mientras que si se inclinan a la
izquierda presenta que la persona es más bien tímida.
 Márgenes de la hoja. La ordenación de los elementos en la página también da
mucha información sobre la personalidad. Los grafólogos estiman que en base a
si existe mucho o poco margen y cómo está aprovechado el espacio se puede
dilucidar cómo la persona organiza su tiempo y si tiene o no gusto estético.

Análisis de firma y rúbrica


 El análisis de firma y rúbrica en grafología es una de las forma más directas
de analizar la personalidad aunque es complementaria al resto de técnicas
grafológicas. La firma y la rúbrica son la marca personal y normalmente hay una
parte inconsciente de la forma en que la elegimos y cómo la desarrollamos por lo
que resulta muy interesante para los grafólogos.
 Los expertos en grafología llaman firma al nombre o nombre y apellidos que
identifica a la persona mientras que rúbrica son los trazos y garabatos que le
acompañan y estos pueden ir solos o acompañados de la firma, así como también
hay personas que solo utilizan firma. La rúbrica es lo que hace que este signo sea
poco imitable.
En el análisis de la firma y la rúbrica se diseccionan varios aspectos como si es
simple y directa, si se tacha el nombre, si se rodea o si se incluye un punto final. Cada
característica tiene en grafología un significado, como los ejemplos siguientes:
 Firma con rúbrica envolvente: Este tipo se vincula con la necesidad de
protección y cierto aislamiento en el núcleo más cercano.
 Firma solo con nombre o con nombre y apellidos: si solamente se pone el
nombre indica la reivindicación del yo mientras que si aparecen los apellidos
simboliza la importancia de las figuras paternas.
 Firma simple: unos trazos muy directos y sencillos y con letra legible en la
firma en grafología indica que la persona es responsable y equilibrada, con
unos objetivos claros y alta seguridad.
 Firma complicada: si la firma es ilegible indica rasgos de confusión en la
persona, que cuenta con una baja autoestima y si los nombres están tachados
representa altos grados de insatisfacción. Además, si la rúbrica se presenta muy
revuelta puede representar angustia.
 Firma con un punto final: este tipo de firma suele aludir a personas prudentes
y perfeccionistas.

V. La importancia de los Test Proyectivos, características,


técnicas proyectivas (Cuadro comparativo

características técnicas proyectivas


Importancia de los
Test Proyectivos
  Las técnicas proyectivas  Los test  Las técnicas
deben su nombre al proyectivos son un proyectivas son
término proyección. El que tipo de test de utilizadas, sobre todo,
ha sido definido como “el personalidad en la que para la terapia de la
mecanismo a través del el individuo debe Gestalt, permiten la
cual se atribuye a otros responder a escenas, revelación de material
(personas u objetos) palabras o imágenes emotivo no consciente,
sentimientos y emociones ambiguas, diciendo lo mediante
internas, reprimidas, que que ve, lo que imagina, la proyección de este
de ser concientizadas lo que asocia. material en forma de
crearía angustia, por lo que
 Cuanto más metáforas y
se extroyecta hacia otra símbolos que luego el
ambiguos sean los
persona, quedando cliente se puede
estímulos más
liberado el sujeto del reapropiarse como sus,
“proyectará” el mundo
estado de tensión que tales mediante la
interno el sujeto.
emociones le producirían”. identificación.
Este concepto se deriva de  El propósito de
estos test o pruebas  Las técnicas
la teoría psicoanalítica de
proyectivas es conocer proyectivas son un
Freud, quien amplía más
la estructura y el método creativo para
tarde el concepto de
funcionamiento de la conectar con
proyección, a condiciones
persona, descubrir emociones,
no patológicas,
emociones y conflictos necesidades, deseos y
considerándolo como un
internos que el carencias que tienen
“mecanismo por el cual
individuo va a dificultades de aflorar
percepciones internas,
“proyectar” en sus directamente.
provocadas por procesos
ideacionales y respuestas y que
emocionales conscientes, impactaran en su
son proyectadas en el accionar.
mundo exterior de esta  Si bien no hay
forma el psicólogo puede respuestas correctas o
tener  una más amplia y incorrectas, hay
profunda comprensión de investigaciones que
la persona y las operan como guías
dificultades por las que para corregir las
consulta (él o sus padres, pruebas proyectivas e
dependiendo de la edad) y incluso es necesaria
por lo tanto, se realiza en una extensa formación
una relación de confianza de parte del
entre el sujeto evaluado y profesional.
el psicólogo. En esta área  El postulante no es
de trabajo, se pretende consciente de la
definir con mayor claridad relación entre sus
lo que sucede al sujeto, respuestas y su mundo
relacionarlo con las interno, por ello es
condiciones de su entorno difícil que logre falsear
y a partir de ello definir o manipular sus
una estrategia y un plan de respuestas. Es decir
tratamiento. Un mejor que estamos en el
diagnóstico implica una plano de lo
mayor probabilidad de inconsciente.
éxito en la(s)
intervención(es) que se
decida realizar y por lo
miso, optimiza los
recursos disponibles y
abarata los costos totales,
tanto emocionales como
económicos, de la persona
y su familia. También se
utiliza en Chile, con cada
vez mayor frecuencia, las
pruebas gráficas en el área
del abuso sexual a niños.

VI. Los antecedentes del Conductismo. (Cuadro sinóptico


sobre el
modelo conductual).

N
Pávlov (1889) Condicionamiento Clásico Estimulo-Repuesta

Cualquier cosa que exista


Thorndike (1903) debe existir en determinada Ley del efecto
Cantidad y puede medirse.

Los humanos traen desde el Refuerzo positivo-


Watson (1925) nacimiento reflejos y reacciones Negativo.
Emotivas.

Sociedad Utópica
Skinner (1952) condicionamiento-
Operante.

Caja Negra
Good Brophy (1990) respuesta a estímulos

Johchich y Rizo Conexionismo


Estimulo -respuesta

VII. Pavlov y el condicionamiento clásico.

Iván Petrovich Pávlov (1849-1936) Fisiólogo ruso que se dio cuenta, mientras realizaba
experimentos sobre secreción de saliva en perros, de que los animales salivaban de
forma anticipada cuando veían u olían la comida, e incluso simplemente cuando se
acercaban los encargados de darles de comer. Posteriormente consiguió que salivaran al
oír el sonido de un metrónomo, de una campana, de un timbre o de una luz por asociar
estos estímulos con la presencia de comida.
A partir de estos estudios Pávlov describió el Condicionamiento Clásico un concepto
fundamental en el conductismo, gracias al cual se desarrollaron las primeras
intervenciones basadas en las técnicas de modificación de la conducta en seres
humanos. Ahora bien, para entender cómo funciona el condicionamiento clásico
primero hay que saber con qué estímulos se trabaja en él.

Un estímulo incondicionado (es decir, que no requiere aprendizaje para provocar una
respuesta) provoca una respuesta incondicionada; en el caso de los perros, la comida
causa salivación de forma espontánea. Si se empareja repetidamente el estímulo
incondicionado (la comida) con un estímulo neutro (por ejemplo la campana), el
estímulo neutro acabará produciendo la respuesta incondicionada (salivar) sin necesidad
de que esté presente también el estímulo incondicionado.

Para Pávlov no es necesario el concepto de mente ya que conceptualiza las respuestas


como reflejos que se dan después de la aparición de estímulos externos.

El experimento del pequeño Albert de Watson y Rayner es otro ejemplo de


condicionamiento clásico. En este caso la rata es un estímulo neutro que se convierte en
un estímulo condicionado que provoca la respuesta de miedo por asociación con el
ruido fuerte (estímulo incondicionado).

VIII. Formulación del conductismo. John B. Watson. La


Psicología desde el punto de vista del programa de Watson.

John B. Watson, junto a Iván Pávlov fue uno de los personajes importantes
del condicionamiento clásico y fue clave para el desarrollo posterior
del Condicionamiento operante que se hizo famoso por Skinner ,Tanto el
condicionamiento clásico como el condicionamiento operante o Instrumental forman
parte del conductismo, una de las corrientes más destacadas de la psicología.

Pese a que el condicionamiento clásico nace gracias los experimentos del fisiólogo
ruso Iván Pávlov que se interesó por los reflejos de salivación en perros, Watson lo
introdujo en Estados Unidos donde tuvo un gran impacto en el sistema educativo
americano.

Watson trabajó en la Universidad John Hopkins durante 14 años, y allí realizó una gran
cantidad de experimentos sobre el aprendizaje de las aves. En 1920 dejó su empleo en la
Universidad por culpa de unos rumores acerca de una relación sentimental con su
asistente Rosalie Reyner, con quien realizó su famoso experimento con “el pequeño
Albert". Entonces pasó a trabajar como psicólogo en la empresa Thompson, y se
interesó por el campo de la publicidad. Fue un conductista radical, un anti mentalista, y,
como tal, critico a Freud y el psicoanálisis, ya que afirmaba que el estudio de la
conciencia y la introspección no tenían cabida en la psicología como ciencia. La
psicología según Watson, solo tenía sentido a través de la conducta observable y
medible, y por eso, sus experimentos se realizaban en el laboratorio, donde podía
manipular el entorno y controlar el comportamiento de sus sujetos.

El objetivo del conductismo es hacer de la psicología una ciencia natural, y por tanto,
debe tener unos métodos que permitan observar, medir y predecir variables. John B.
Watson siempre será recordado como la persona que acuñó y popularizó el conductismo
gracias a sus publicaciones y sus investigaciones, las aportaciones de Watson al
conductismo se deben a sus experimentos de condicionamiento clásico, un tipo de
aprendizaje que implica respuestas automáticas o reflejas, y que se caracteriza por la
creación de una conexión entre un estímulo nuevo y un reflejo ya existente. Es decir, es
un tipo de aprendizaje según el cual un estímulo neutro, que no provoca una respuesta,
llega a poder provocarla gracias a la conexión asociativa de este estímulo con el
estímulo que normalmente provoca dicha respuesta.

IX. El Neo-conductismo (Guthrie, Hull y Skinner). El


conductismo
radical de Skinner.
Destacan como fundador de esta corriente a B. F. Skinner (1904-1990) y en menor
medida Thorndike y Hull. El neoconductismo es la evolución de la corriente conductista
que hace del fenómeno del aprendizaje su objeto de investigación principal. Su
propósito común es el de elaborar una teoría general del aprendizaje, basada en la
experimentación con procedimientos de condicionamiento clásico e instrumental, que
pueda extenderse, con las debidas matizaciones, a la conducta aprendida en general y,
específicamente, a la conducta compleja que es característica del ser humano.
Surge aproximadamente en 1920 cuando existían psicólogos de inclinación conductista
que no estaban de acuerdo con el radicalismo de la formulación de Watson. Muchos
estaban dispuestos a aceptar completamente la metodología, pero no estaba n de
acuerdo en reducir la conducta a la fórmula estricta Estimulo –Respuesta.

Estos Psicólogos abandonan el modelo conductista clásico ya que lo consideran


limitado y, en cambio, subrayan que entre los estímulos y las respuestas intervienen
procesos mentales capaces de transformar la información proporcionada por aquéllos.

Este enfoque neoconductista se basa en la analogía mente – ordenador. Estudia lo que


ocurre en la mente de una persona cuando realiza una tarea determinada (procesos
mentales) y la forma en que almacena y utiliza su conocimiento (estructuras mentales).
El ser humano no es un ejecutor pasivo de respuestas, sino un procesador activo de la
información que recibe del entorno.

La gran diferencia que hay entre conductismo y neoconductismo es que en el


conductismo la situación de aprendizaje se da en la relación que establecen: el estímulo,
la respuesta y el condicionamiento. Por tanto el aprendizaje no admite categorías
mentales ni conscientes ya que no son observables, importando en última instancia sólo
las consecuencias del comportamiento en un sujeto que aparece pasivo. En cambio el
neoconductismo da un papel fundamental al medio ambiente considerándolo como un
proveedor de refuerzos, es así que, manipulando los refuerzos se podría predecir y
controlar la conducta. De este modo ‘aprendizaje’ equivale a todos aquellos procesos en
que el comportamiento del individuo se ve sometido a algún tipo de cambio debido a
interacciones con su entorno ambiente.

X. El Conductismo Intencional o Cognitivo de Edward C.


Tolman.
El conductismo molar de Tolman se basó en el interés para el análisis de los propósitos
y la cognición, tópicos que Watson no incluyó en su estudio y que Tolman consideraba
como un error, por lo que se propuso desarrollar un nuevo conductismo, basado en las
observaciones objetivas del comportamiento, pero que incluyera el estudio de dichos
fenómenos.
E.C. Tolman utilizó la experimentación animal para el estudio del comportamiento
humano, construyendo laberintos para estudiar el aprendizaje. Más tarde se convenció
de que las explicaciones sobre el aprendizaje en laberintos desde la postura
asociacionista, que destacan las conexiones entre estímulos y respuestas, no describían
adecuadamente las conductas que él observaba. Determinó que había algo más en la
conducta de las ratas que estímulos, recompensas y castigos que las hacían andar de un
lado a otro por el laberinto, Tolman señaló que se conducían con inteligencia y
propósito. Por lo que abordó el aprendizaje como un fenómeno cognitivo, considerando
que las ratas aprendían el esquema general del laberinto, a lo que llamó “mapa
cognitivo” del laberinto.
Tolman observó conductas que consideró que eran indicio evidente de esas reacciones.
El aprendizaje latente afirma que las ratas son capaces de aprenderse la distribución del
laberinto en ausencia del reforzamiento, tal como se presenta en la conducta humana
cuando se conduce o camina por la misma ruta diariamente, y se aprenden los lugares
como las tiendas, los bancos, los parques. Pero este aprendizaje es latente, y sólo cuando
queremos ubicar un sitio se manifiesta ese aprendizaje.

El conductismo intencional de Tolman se distinguía del conductismo de Watson, Hull y


Skinner, quienes negaban que la cognición y la consciencia desempeñaran una función
importante en la conducta animal y humana. Tolman rechazaba la afirmación de que
toda conducta se explicara en términos de asociación o de aprendizaje condicionado.

El análisis molar se describe como: “las intenciones de la conducta que están orientadas
hacia una meta y son cognitivas”; esto es, una rata en un laberinto no sólo aprende que
hay una recompensa en la meta, sino que ésta será específica o diferente. Los valores
diferenciales de las recompensas influyen de forma diferente en la conducta. A este
respecto, Simmons, discípulo de Tolman, demostró en sus experimentos que las ratas
cuya recompensa era pan y leche, recorrían más rápido el laberinto que las que recibían
semillas de girasol y éstas, a su vez, que las que simplemente se les sacaba del laberinto
al llegar a la meta. De manera similar, se demostró que las ratas aprendían a esperar una
determinada recompensa y se decepcionaban cuando encontraban en su lugar otra
menos “deseada”.
XI. El impacto del Conductismo en la Historia de la
Psicología.

La influencia inicial del conductismo en la psicología fue minimizar el estudio


introspectivo de los procesos mentales, las emociones y los sentimientos, sustituyéndolo
por el estudio objetivo de los comportamientos de los individuos en relación con el
medio, mediante métodos experimentales. Este nuevo enfoque sugería un modo de
relacionar las investigaciones animales y humanas y de reconciliar la psicología con las
demás ciencias naturales, como la física, la química o la biología.

El conductismo actual ha influido en la psicología de tres maneras: ha reemplazado la


concepción mecánica de la relación estímulo-respuesta por otra más funcional que hace
hincapié en el significado de las condiciones estimulares para el individuo; ha
introducido el empleo del método experimental para el estudio de los casos
individuales, y ha demostrado que los conceptos y los principios conductistas son útiles
para ayudar a resolver problemas prácticos en diversas áreas de la psicología aplicada.

El conductismo actual ha influido en la psicología de tres maneras: a reemplazado la


concepción mecánica de la relación estímulo respuesta por otra más funcional que hace
hincapié en el significado de las condiciones estimulares para el individuo ha
introducido el empleo del método experimental para el estudio de los casos
individuales, ha demostrado que los conceptos de los principios conductistas son útiles
para ayudar a resolver problemas prácticos en diversas áreas de la psicología
aplicada" La escuela conductista ayuda a la psicología a convertirse en una disciplina
realmente científico que trata el camino hacia el futuro, a pesar de que sus simplicidad
le impedía tratar satisfactoriamente aquellos factores psicológicos que
no son observables, incluyendo entre estos casi todas las emociones y  pensamientos"

El conductismo es parte innegable del desarrollo de la psicología como una ciencia


aparte de la filosofía y algunos de sus descubrimiento que
aun permanecen vigentes, para luego explicar algunas conductas humanas como la
adquisición de hábitos.
Nota: El segundo trabajo será entregado en la fecha 18 de
abril en
año en curso.
Se le demanda al estudiante que su trabajo tenga
presentación y
profesionalismo al momento de ser presentado.
Así mismo, este trabajo será defendido mediante la
elaboración de un
examen escrito.

También podría gustarte