Está en la página 1de 7
41.4, EVOLUCION HISTORICA DEL TRABAJO Y SU REGULACION POR EL DERECHO Resulta trascendente entender a cabalidad cémo se ha desenvuelto dentro de la historia de la humanidad la actividad llamada trabajo y a través de cllo, observar con claridad su insercién en el mundo 0 universo juridico. Los tratadistas — jus laboralistas- al abordar este tema con el objeto de que académicamente sea ficilmente entendida, han elaborado una serie de divisiones, en etapas y estadios, que tal como se puede percibir de la doctrina del Derecho Laboral dificren de un tratadista a otro. Ante este escenario doctrinario, de posiciones diversas, hemos optado por presentar un esquema que consideramos el més oportuno y diafano, en referencia al tratamiento de este tema. Debemos incidir en el hecho que un cabal conocimiento del origen y evolucion de esta rama del derecho, denominada Derecho del Trabajo, nos permitird tener en claro su razdn de ser y los postulados de que se encuentra constituida, Partiendo de esta premisa, podemos sefialar que el trabajo ha evolucionado histéricamente @ través de cuatro grandes estadios, etapas 0 periodos que son: Pre historia we Edad antigua Edad Media Epoca modema y contemporinea - La revolucion francesa - La revolucién industrial Justamente, es con el fendmeno de [a revolucién industrial en Inglaterra y la revolucion francesa en dicho pais, que se ponen las bases y los cimientos para la regulacién del Derecho del Trabajo 0, vale decir, Ja regulacién del trabajo dentro del mundo juridico. Los mencionados acontecimientos permitirin la aparicion y nacimiento del Derecho de! Trabajo. ‘A continuacion pasamos a detallar cada una de estas tapas: W7 Manual de Derecho Labora Dr. Luis Neva Gui Pre-historia Ls idea principal es que el trabajo es consustancial al ser humano o inherente af ser hi de lo que se colige que el hombre comenz) a trabajar desde que apareeié sobre la faz d Fee isto quiere decir que los primeros (rabajadores fueron Tos primeros hominids poblaron la tiem, siendo este trabajo germinal @ embrionario’ de mera sobrevivencia Pepcistencia, sa que precisamente los primeros hombres tuvieron que hacer Frente & cesiragos de 1a naturaleza. siendo sus primeras armas de de as y dientes, hasta on posierioridad fueron perfeccionsndose con la confeccton de utens| Tos. herramientas con Powiela ver ma sofisticads: es asi que tenemos la edad de piedra y la edad de retales, que representan precisamente el recorride de dicho desarrollo en cuanto ta cali de dicho instrumental de defens Posteriormente, el hombre que tenia como caracteristica peculiar ser némada o errante nafoma en an sor eminentemente sedentario. afinedndose en un determinado territorio tspacio geogrifico que trae como consecuencia el desarrollo de jas, Preerse activid Hee ethno: la agricultura. Ia ganaderia, la caza, la pesca la recoleccién de frutas, peeteamente, este sedentarismo fie la base para que se vayan formando las primerss Wi que con el corer del tiempo van a dar origen a las primeras cultures de la antigte racemos hincapic y reiteramos que a la luz de lo brevemente referenciado, en este estadio, trabajo humano que se caracteri7 fundamentalmente, por ser rudimentario y de sobrevivencia 0 subsistencia paso a ser sedentario creando una relacion mas duradera con I fier gue. permitid que se gesten o se generen las primigenias actividades laborales hombre Edad antigua Este periodo se caracterizé fundamentalmente por el modelo de produccién esclavista, qe veysce al ser humano en calidad de cosa xin derechos y susceptible de apropiacién. Lal predominancia del esclavismo en practicamente todas las culturas ‘de la antigitedad. dio pie gue no se desarrolle e! derecho dei trabajo 0 & que simplemente el mundo juridico de ee ices no considere la actividad humana llamada trabajo, Precisamente. para 1a doctrina Derecho Laboral la presencia del esclavismo constituyé el mayor obstéculo para sa como disciplina juridica. 5 Para ilustrar esta idea central, veamos la percepcidn que se tenia del trabajo en dos notables culturas de la antigtedad: La Cultura Griega y la Cultura Romana Grecia La trilogia de notables filsofos griegos inteprado por Séerates, PlatOn ¥ Aristoteles partieroa, del postulado del gobierno de os ms inteligentes 0 de los mis capace® intelectualmente, em pocas palabras, debian gobernar y ejereer el poder los sabios, 1 mayoria de la poblacién que poche con esa capacidadl 0 con est actitud intelectual, debfan contentarse com 5 ceclavos y dedicarse a los trabajos basados en el esfuerzo fisico, : Este postulado, fue el sustento del esclavismo y su just ficacién. Por ello, la actividad labora nds desarrollada en dicha época, que fue el trabajo fisico, resultara jendo una afrenta ¥ a ete vilipendiado, impidienda el desarroll6 del trabajo dentro del mundo juridico: 18, Manual de Derecho Laboral 1 Dr. Luis Nava Guibert Nadie se interes6 por su regulacién juridica ya que el destinatario del mismo era el esclavo En este escenario no se daban las bases que permiticran 0 hicieran posible un desarrollo del derecho del trabajo. Roma También se caracteriz6 por e! modo de produccién esclavista, si bien es cierto que Roma esta considerada como la cuna del derecho civil y dentro de éste, de los contratos, no encontramos de manera clara, directa o sdlida antecedentes que nos permitan aseverar o hablar de la presencia de un derecho de trabajo, precisamente porque recogiendo las ideas de los griegos, Ja actividad laboral basada fundamentalmente en el esfuerzo fisico, era desarrollada de manera prioritaria por los esclavos quienes eran considerados como Rex o Res (cosas) por lo que resultaba poco atractivo el interesarse por la regulacién juridica de esta actividad llamada trabajo. Como sefalan algunos tratadistas, de no haberse dado el esclavismo, quizas se hubiera desarrollado el derecho del trabajo en dicha época. Por ello, insistimos en el hecho de que el esclavismo se constituyé en el mayor obstéculo para la aparicién del derecho del trabajo y su correspondiente desarrollo en las grandes culturas de la antigliedad. Concepcién del trabajo en la Biblia El trabajo puede ser entendido como castigo divino si se da lectura a la Biblia en el antiguo testamento (Génesis, II, 17 y 19) donde Dios condena a Adan a sacar de la tierra el alimento “con grandes fatigas"y a comer el pan “mediante ef sudor de su rostro”. Es pues, en este contexto, que se da ei mensaje que el trabajo es una actividad que implica un castigo y por tanto su concepcién es negativa, como una sancién para el ser_humano. Incluso, posteriormente con la afirmacin del cristianismo aparecen figuras que resaltan el trabajo a tal nivel que legan a expresar como San Pablo que “El que no quiere trabajar que no coma “ Edad media Este periodo se caracterizé por el modo de produceién bajo el sistema feudal que consistia en el trabajo agricola del siervo para el sefior feudal sin ninguna retribucién econémica a cambio Precisamente detentaba el poder quien tenfa la tenencia de Ja tierra. A mayor cantidad de feudos o tierras, mayor poder de los entonces Hamados sefiores feudales. La peculiaridad més saltante es que primé por la misma coyuntura el trabajo rural o de campo, desarrollandose dos grandes sistemas: e] de la servidumbre y el del colonato Sistema de servidumbre Consistié en que el siervo o campesino que trabajaba la tierra era enajenado conjuntamente con el feudo, con lo cual quedaba debidamente acreditado que los siervos eran considerados Como cosas u objetos, como parte accesoria del feudo, aplicandoseles el famoso adagio de los derechos reales que seftala que “Jo accesorio sigue la suerte de lo principal”. Manual de Derectto Laboral 1 Dr. Luis Nava Guibedl Régimen de colonato Fra una especie de page de u ‘a que abonar el sierve por el derecho acceder al cultive de la titra y que consistia en la entrega de gran parte de lo producido sefior feudal impuesto que ter Posteriormente. cl feudalismo entra en una franca y grave crisis. producto de la injusticia ¥ espiritu de explotacién en que se sustentaba. 1.os siervos, cansados de tanta injusticia, huyen a las nacientes urbes © ciudades. empezando a aparecer cl artesanado y posteriormente los gremios y talleres. : Posteriormente. el feudalismo entra en una franca y grave crisis, producto de la injusticia y. espiritu de explotacion en que se sustentaba, Los siervos, cansados de tana injusticia, huyea; a las nacientes urbes © ciudades empezando a aparecer el artesanado y posteriormente log! gremios y talleres. 1 Las Corporaciones Con el crecimiento comercial y del tamafio de las ciudades y villas aparecen en ta vida econémica de Europa unas agrupaciones sociales, caracterizadas por la bisqueda comin dé? un interés mereantil especitico. denominadas gremios que constituyen uno de los antecedentes: de Jo que ahora se conoce com las sindicatos. Estos nuevos agentes econdmicos se dividen en Gremios de Comerciantes y_posteriormente. Gremios de Artesanos. Su vigencia en Europa se mantiene desde el siglo X hasta el XVI Los Gremios de Comerciantes van ganando en monopolizacién de su respectiva actividad mercantil y en importancia frente a los sefiores feudales, que hasta entonces concentraban todo el poder en las ciudades. Este poder, con el paso de los afios le permitié controlar log bienes de produccién y la comercializacion de los productos. A los comerciantes que no eran miembros del Gremio se les cobraba mayores impuestos, Los: que si pertenecian a ellos adquirieron influencia politica y realizaron alianzas con, comerciantes de otros centros de produccién o comercializaci6n, logrando la penetracién de otros mercados y el aumento de ganancias, Entre los siglos XIV y XV aparecen los Gremios de Artesanos, también conocidos como Corporaciones de Oficios. Son entidades asociativas © societarias, organizadas sobre unos Estatutos, que aparecen sobre todo en Malia, Alemania y Francia, como una respuesta contestataria al monopolio de los Gremios de Comerciantes y con el énimo de defenderse. precisamente de ellos. En Italia se les conoce como Arte, en Alemania como Innung, y en* Francia como Corporation de Métier Estas Corporaciones de Oficios se establecieron alrededor de! castillo feudal o en las afueras de las ciudades para realizar actividades artesanales. Poco a poco estos Gremios de Artesanos fueron concentrando el monopolio de sus oficios, sobre el que llegaron a ejercer un poder absoluto en muchas ciudades curopeas. Los Gremios de Artesanos llegaron a establecer condiciones al mercado a partir de su posicionamiento monopolistico: precio tnico de bienes y servicios, salarios regulados. margenes de utilidad controlados, jomada laboral, y estndares 20 Manual de Derecho Labora | Dr. Luis Nava Guibert de cantidad y calidad de fos productos a elaborar y precio de los bienes y servicios finales. El srtesano que no perteneciera al Gremio dominante no podia hacer su trabajo en la jurisdiccién deeste Estratificaron a sus miembros de acuerdo a sus destrezas y conocimientos en tres clases: Aprendiz, Compafiero u Oficial y Maestro El aprendiz.-- Constituyé la primera escala gremial. Era generalmente un menor de edad, entregado al maestco para que lo forme durante un periodo de tiempo que podia extenderse de 3.2 10 afios, en los cuales el maestro le brindaba instruccién, vestido y vivienda. No percibla el aprendiz pago alguno y debia af final de rendir un examen. El compaiero u oficial.- Luego de aprobar su examen respective, el aprendiz se elevaba a la segunda escala gremial, denominada compafiero u oficial, en la cual percibla una Femuneracién y debia elaborar una gran obta maestra para acceder al escalén gremial més elevado, el de maestro El maestro.~ Era el escalén gremial mas elevado, a través del cual se podia acceder a colocar su propio taller y a gozar de una amplia autoridad. Lamentablemente el acceso a dicho cargo fue distorsionado Precisamente, una vez que se lograba este ultimo titulo se concedia el derecho a la creacion del propio taller. Lamentablemente la saturacién del mercado debido a la sobre produccién trajo como consecuencia el impedimento y prohibicién de creacién de nuevos talleres, que @ ia larga significé la desaparicién del sistema gremial. Es por ello que muchos autores sostienen que Jos gremios se aulodestruyeron 0 se autoeliminaron, como gérmenes de su propia destruccion Epoca moderna y contemporanea La Revolucién Francesa Definitivamente el citado acontecimiento historico marcé un nuevo escenario en el mundo occidental ya que puso fin a los excesos y arbitrariedades del Gobiemo mondrquico, surgiendo un nuevo enfoque politico y econdmico. En efecto, aparece Ia teoria sobre cl Estado, que basa su esiructuracién y cimientos en el derecho a través de la normatividad y no por el libre arbittio de quien detenta el poder. En esa linea de pensamiento, en el terreno poltico, se dio paso hacia una concepcién més humanist, en donde el ser humano, se vonstitule en el ente central de la proteccién del Estado, fundandose en la igualdad, la justicia Y la dignidad humana. En el terreno econémico, igualmente se postul6 en concordancia con Jo sefalado, vale decir la intervencién del Estado mediante leyes de protecci6n precisamente a favor de los trabajadores ante el abuso del empleador; situacién de desigualdad econémica que s¢ vio reflejada fundamentalmente en los inicios o atisbos de Ia revolucién industria! Precisamente, estos nuevos aires, propiciados por la Revolucién Francesa, inffuyeron de manera positiva en la formacién del derecho del trabajo, haciendo factible la presencia de una Texislecdon protectora del ms débil en su relacién juridica laboral, esto es el trabajador cmpleador. Precisamente, desde el punto de vista normativo, Ia herramienta legal que 8 ¢ Tograr plasmar todo ello lo constituye la Hamada codificacion napoleénica o Cédigo Civil 21 Manual de Derecho Laboral 1 Napolednico de 1804: resaltante ejemplo desde la perspectiva eminentemente juridica de postulados liberales de lat Revolucidn Francesa, Asimismo. es pertinente sefialar que la ci codificacién permitio a) sentar las bases del principio de la autonomia de la voluntad,’ importante en materia de contratacidn: b) establecer Los lineamientos preliminares hacia bisqueda de una contratacién laboral auténoma ¢ independiente. fuera de las caracteristi propias de otros tipos de contratacién aparentemente con rasgos similares; c ) la i contratacién laboral. es decir [a libertad en la expresion de la voluntad tanto del trabaj como del empleador para vincularse contractualmente en materia laboral; d) en el terreno derecho colectivo. frente a la libertad invocada, impedir’la prohibicién de tas asociaci profesionales hoy lamadas sindicatos. que fueron duramente perseguidas durante la época: la monarquia. De lo seftalado se colige la importancia de la codificacién napolednica en nacimiento de la contratacién laboral. maxime si como sefialan la mayoria de tratadistas, es ¢ el Cédigo Civil de Napoledn de 1804, que se logra precisar contractualmente la dif entre un contrato basado en un trabajo subordinade y un contrato basado en un tral auténomo ¢ independiente. La Revolucion Industrial Definitivamente. el modo de produccién imperante fue el capitalismo, pero el fendmeno marcara esta etapa sera la revolucion industrial. A través de ella y gracias a ella se va a fo el desarrollo juridico del derecho del trabajo. Existe consenso entre los jus laboralistas que revolucién industrial marca la aparicidn del derecho del trabajo, Desde una perspectiva amplia y general, podemos decir que la revolucién industrial es" fenémeno cientifico y tecnologico que trajo como consecuencia notables cambios de econémico. social. politico y* cultural para toda la humanidad. Tiene como punto de partida invencién de la maquina a vapor por el britinico James Jacobo Watt, aproximadamente en aio de 1794 Precisamente la invencidn de la maquina trajo como consecuencia el desarrollo y aparicion da las fabricas y de las indusirias y ello a su vez marco la multiplicacién de una nueva clas laboral emergente (los obreros) quienes precisamente constituian el sujeto laboral excelencia de la época. Justamente hasta antes que se produjera el fendmeno, el Derecho Civil era la disciplis Juridica que regulaba todo lo concemiente a los escasos vinculos laborales existentes, pero on el industrialismo y la multiplicacion de los vinculos laborales entre los obreros y los. duefios de las fabricas, se requeria de una nueva y moderna disciplina que las regulara, EB Derecho Civil resultaba insuficiente puesto que partia de la premisa de la igualdad de lag, partes contratantes. la autonomia de fa voluntad y la no intervencién del Estado, en tanto gp el Derecho Laboral partiria de postulados completamente diferentes tales como la desigualdayt de las partes contratantes. esto es el empleador y el trabajador, y la intervencion tuitiva deft Estado, 4 Haciendo hincapié a esto tiltimo, se debe dejar en claro que una de las caracteristicay fundamentales y peculiares de la relacién contractual laboral, radica en que el sujeto: contratante ilamado trabajador ¢s el mas débil de 1a relacién juridica laboral frente a otro qué esté posicionado con mayor fortaleza que es el empleador. Es por ello, que existe 18 subordinacién 0 dependencia. como elemento mas importante y caracteristico de la relaciém) w Manual de Derecho Laboral 1 ‘Dr. Luis Nava Guibert contractual laboral, que apunta a la existencia de una relacién de sujecién que, en este caso concreto, seria la del empleador por sobre el trabajador: y, de otro lado, el hecho de que para disminuir esa desigualdad natural aqui si seria necesaria la ineludible participacién e intervencién del Estado, a través de su papel tuitivo o protector que se ve reflejado a través de la edificacién de una frondosa legislacién laboral que contenga el reconocimiento de un minimo de garantias con las cuales contaria el trabajador al momento de vincularse con el empleador. De lo indicado se deduce que las normas laborales son el reconocimiento i to de esta obligacién tuitiva del Estado, como son, por ejemplo, la ley de la jornada de trabajo, la ley del derecho vacacional, la ley del descanso semanal, Ia ley de la CTS, entre otros. ‘Como idea central y sustancial, podemos concluir que el fendmeno de la revolucién industrial ‘marcé la asimilacién del trabajo al universo o mundo juridico o, en términos mas coneretos, la coyuntura permitié 1a aparicién del derecho del trabajo, Esta aseveracién la comparten muchos autores que Hegan a sostener que si no se hubiera dado en el mundo el fenémeno de la revolucién industrial, no hubiera aparecido en el universo juridico el derecho del trabajo de cuya importancia e independencia nadie puede dudar en la actualidad. El Papel de la Iglesia Catélica.- En tos tiltimos tiempos, fundamentalmente durante los siglos XIX y XX, se ha producido una humanizacién del derecho del trabajo a través del desarrollo de la doctrina social de la Iglesia Catélica. Asi tenemos, como ejemplo de ello, Ja Enciclica Rerum Novarum del Papa Leén XIII, a través de la cual se concibe al trabajo desde una doble perspectiva: la personal y de necesidad. En efecto, se manifestaria que el trabajo constituye una actividad consustancial 0 inmanente al ser humano y que es a través de dicha actividad que el hombre logra su subsistencia. Mas reciente, tenemos la Enciclica Laborem Exercens, del Papa Juan Pablo Il, mediante 1a cual se concibe el trabajo como un bien del hombre y de la humanidad, no s6lo por que transforma la naturaleza, sino que el hombre se hace mas hombre, 23

También podría gustarte