Está en la página 1de 16

INSTITUTO TECNOLOGICO

DEL ISTMO

Metrología y normalización

Práctica numero 2:

"uso de las reglas y los compases"

Profesor: Ing. Homero Saynes Blasi.

Alumno: Toledo cruz José del Carmen

Grupo: 1M
1_ OBJETIVO.
Conocer las principales características, usos y aplicaciones de las reglas y los
compases.

BIBLIOFRAGIAS.

Gonzales G. Carlos. Metrología. McGraw-Hill interamericana. 1988. México, D.F.


Segunda edición; Trade Ford Henry. Teoría del taller: Gustavo gili S.A.1987.
Barcelona. Quinta edición. ;S.F. KRAR.,J.W. Oswaldo. Entrenamiento en el taller
mecánico. McGraw-Hill /INERAMERICANA. 1989. MEXICO. Segunda edición.

2._ CONSIDERACIONES TEORICAS.

ESCALA.
La escala es similar en aspecto en la regla, ya que su superficie es graduada según espacios
regulares, pero estos espacios difieren ostensiblemente de los de la regla. En efecto los
espacios de la escala son mayores o menores que las medidas de la reales indicadas, por
lo tanto este utensilio da medidas proporcionales. Las figuras 3-2 y 3-3 muestran dos tipos
de escala utilizados por los delineantes; en cada uno de ellos, un canto viene graduado
con medidas verdaderas (escala natural o de 1:1), y los otros cantos tiene graduaciones
mitad de las verdaderas (escala 1:2), un cuarto de las verdaderas (1:4). O un quinto (escala
de 1:5).

Figura 1.0. Escala plana de madera de bog.

Figura 1.1. Escala plana de madera de bog.


LA REGLA.
La regla es un instrumento de medición graduada, construido de madera, metal u otro
material adecuado. Generalmente, las graduaciones indican decímetros, medios
decímetros, centímetros, milímetros y, a veces medios milímetros; o bien, pulgadas y
fracciones de pulgada.

LECTURA DE REGLAS GRADUADAS EN FRACCIONES DE PULGADAS.


1. Anote el número de pulgadas completas.
2. Adicione las fracciones que hay más allá de la última línea de pulgada completa.

Las fracciones de pulgas comúnmente son1/64, 1/32, 1/16 y un 1/8.

Figura 2.1. Lectura de 1 1/8 en la escala de octavos.

La lectura de 6.5 es: 1 pulg +(5* 1/8 pulg) = 1 + 5/8 = 1 5/8 pulg .

LECTURA DE LAS REGLAS GRADUADAS EN DECIMALES DE PULGADA.


Est6e tipo de reglas se utilizan, por lo general, cuando se requieren mediciones
menores a 1/64 pulg, dado que las dimensiones lineales a veces se escriben en
los dibujos con decimales. Estas reglas son de particularidad utilidad para el
operario. Las graduaciones más comunes son: .1 (1/10 pulg), .02 (1/50 pulg), y .01
(1/100 pulg).

Figura 2.2. Lectura de .34 en la escala de cincuentavos (0,02).


Cada división con números grandes) = .10
Seis divisiones con números grandes = 3(.1’’)= .30
Cada división pequeña sin numerar = 1/50 =.20 pulg
La lectura de los números más allá del número 3 = 2(. 02) = .04
La lectura es .30 + .40 = .34 pulg.

LECTURA DE LAS REGLAS GRADUADAS EN MILIMETROS.


Las reglas métricas suelen estar graduadas en milímetros y medios milímetros y
se emplean para lecturas que no requieren gran exactitud. Estas reglas están
disponibles en longitudes de exactitudes de 150 mm hasta 1 m. Al medir con una
regla métrica proceda como sigue:
 Anote el número de divisiones principales que se ven; cada división tiene un
valor de 10 mm.
 Si la regla tiene graduaciones en milímetros, sume el número de líneas que
aparecen después de una línea principal. Cada línea tiene un valor de 1 mm.
 Si la regla esta graduada (en medios milímetros), la graduación más pequeña
nos indica medio milímetro más de la lectura en milímetros que ya tenemos.

Figura 2.3. Lectura de 38 mm en la regla milimétrica.

GRADUACIONES DE LA REGLA
La mayoría de las reglas tienen cuatro juegos de graduaciones, uno en cada
canto, pudiéndose hacer gran número de combinaciones. Hay fabricantes que
poseen combinaciones normales, las cuales suelen identificar mediantes números
que, por lo general van, del 1 al 12.
Numero de Primer canto. Segundo Tercer canto, Quinto canto.
graduación. canto.
1 10, 20, 50, 12, 24, 48 14. 28 16. 32, 64
100
2 8 10,20,50, 100 12, 24,48 16, 32, 64
3 10 50 32 64
4 10 16 32 64
7 16 32 64 100
10 32 64
11 64 100
12 50 100

TIPOS DE REGLAS.

 REGLA DE ACERO.
Las reglas de acero se fabrican en una gran variedad de tipos y tamaños,
adecuados a la forma o tamaño de una sección o la longitud de una pieza. Es
unas de las reglas de mayor uso en un cuarto de herramientas es la fabricada de
acero templado y revenido y que mide aproximadamente 3/63¨ (1,20 mm) de
espesor, 3/4¨ (19 mm) de ancho y 6¨ (150 mm) de longitud, con graduaciones del
número 4. El mismo estilo puede obtenerse en longitudes desde 1¨ a 48¨(25 a
1200 mm) y en varias graduaciones. En un extremo de la regla, estas permiten
medir un espacio estrecho.
Las reglas de acero con graduaciones métricas son de dimensiones parecidas a
las descritas. En unos de sus lados generalmente se marcan las graduaciones
bastas, por ejemplo, de 5 en 5 mm en u canto y de cm en cm del otro lado canto:
en el lado opuesto se marcan dimensiones más finas, por ejemplo de mm en un
campo y de medio milímetro en el otro canto. Los tipos de reglas más utilizados en
el trabajo del taller mecánico e industrial se describen a continuación.

Figura 1.1. Regla de acero revenido.

Algunas reglas que se derivan de las reglas de acero son las que a continuación
se describen.

Regla flexible de acero.

Es una regla construida de acero de resortes revenido y que mide


aproximadamente 1/64¨ (0,4 mm) espesor, 1/2¨ (12,5mm) de ancho y 6¨ (150) de
longitud. Existen en varias graduaciones, siendo la numero 3 y numero 4 las más
populares, y en otras longitudes. La regla flexible es de uso general,
aplicándosele especialmente en la medición de piezas curvas.

Figura 1.2.Regla flexible de acero

Regla rígida de acero templado.

Generalmente tienen cuatro escalas, dos en cada lado; se fabrican en diferentes


longitudes, las más común es de 6 pulgadas o de 150 mm .

Figura 1.3.Regla rígida de acero templado.

Regla calibre de profundidades.

Este tipo de regla comporta un cabezal de acero con una ranura para recibir una
regla estrecha. La regla se mantiene en posición mediante una tuerca grafilada.
Sirve para medir la profundidad de pequeños agujeros y ranuras.

Figura 1.4. Regla-calibre de profundidades.

 CINTA PARA MEDIR.

La cinta para medir puede ser de acero, de fibra envuelta en material sintético o de
tela resistente; es enteramente flexible y en ello, cuando es de acero difiere de la
regla de la cinta. Principalmente se usa para medir distancias largas. Cuando esta
graduada en cm, dm y metros, recibe el nombre de cinta métrica; su longitud
puede ser de 5, 10, 20, 30, , 50 m. para medidas inglesas, las graduaciones son
en octavos de pulgada; el ancho de la cinta es de 3/8¨ (9,5 mm) y su longitud varía
entre 25 y 100 pies(7,6 y 30,5 m).

Figura 2.1. Cinta para medir

 COMPROBADOR UNIVERSAL.

Es un utensilio que comprende: una regla, una escuadra para marcar centros y un
transportador. La regla es de acero revenido y tiene una ranura practicada a lo
largo de sus lados, por la cual pueden deslizarse los otros elementos. Cada uno
de estos, está provisto de una tuerca grafiado para fijarlos en posición. La regla
tiene longitudes que van desde los 9 hasta los 24¨ (230 a 610mm) y sus
graduaciones, para medidas en pulgadas, corresponden al número 4 o 7. El
comprobador universal puede utilizarse como regla, escuadra y calibre de
profundidades, sirve para marcar centros, situar el punto de centraje en barras
redondas y para medir ángulos.
Figura 3.1. Comprobador universal o combinado.

 TRANSPORTADOR O COMPROBADOR DE ANGULO.

Es un utensilio que sirve para medir ángulo en grados. Está constituido por una
regla de acero, un limbo y un cabezal transportador. Este comprende un sector
giratorio graduado para leer desde 0˚ hasta 180 ˚en direcciones opuestas. El
cabezal puede ser del tipo irreversible con Soportes salientes en ambos lados del
limbo, o del tipo irreversible con un soporte único.

Figura 4.1. Comprobador de ángulos.

 ESCUADRA UNIVERSAL

Se usa para rectas, paralelas y ángulos rectos con un borde: también puede
emplearse como un medidor de profundidades, o para verificar ángulos de 45˚ y
90˚. La escuadra universal puede llevarse hasta cualquier posición sobre la regla.
Figura 5.1. Escuadra universal

ESCUADRA MACIZA.

Se suele nombrar como escala maestra de precisión y se emplea donde requiera


una exactitud extrema. Esta constituida por dos partes, el brazo y la hoja, las que
por lo común están endurecidas y rectificadas. Los tres usos de una escala
macizas son:

FIGURA 6.1. La escuadra maciza.

CABEZA PARA CENTROS.

Esta cabeza forma un ángulo para localizar centros al sujetarse de la regla. Puede
emplease para localizar centros de material con secciones redonda, cuadrada y
octagonal. Esta herramienta se puede emplear eficazmente cuando el material que se
está centrando tiene una forma exacta (redonda, cuadrada, octagonal) y cuando los
extremos se han maquinado a escuadra.

COMPAS.

Antes de que instrumentos como el calibrador y el vernier fueran introducidos, las


partes eran medidas con compases (interior, exterior, divisores, hermafroditas y
reglas que son en número crecido los instrumentos diseñados para facilitar al
operario la medición y el traspaso de las piezas con una regla. Por ejemplo, para
medir un diámetro exterior la parte es puesta entre las puntas del compás y luego
las puntas del compás son colocadas en una regla para transferir su lectura. El
uso de compases en la actualidad están restringidos, ya que su uso requiere
habilidad y no es posible de dar una exactitud.

TIPOS DE COMPASES.

COMPAS DE PUNTA.

Es un instrumento que está formado por dos brazos de acero, cuya abertura se
ajusta mediante tornillos y tuerca, y un resorte circular que los mantiene unidos en
la articulación dispuesta en el extremo opuesto a la punta; dicho resorte lleva un
mango insertado. Existen en tamaños desde 2¨ ( 50 mm) hasta 8¨ (200 mm); el
tamaño se refiere a la longitud del brazo desde el pivote a la punta. Se emplean
para medir la distancia entre puntos, para transferir una distancia muy breve hacia
la regla y para marca o y trazar circunferencias y arcos sobre el metal.

Figura 2.1 Compás de puntas.

PROCEDIMIENTO PARA TRAZAR UNA CIRCUNFERENCIA CON EL COMPAS DE PUNTAS.

Primero debe situarse el centro de la circunferencia y marcarlo con un contra


punzón. Seguidamente se ajusta la abertura del compás a la medición requerida
(radio de la circunferencia), y se coloca la punta de un brazo en el centro marcado.
Luego, cogiendo el mango entre los dedos pulgar o índice, se marcan arcos cortos
en marcos opuestos del centro y se mide la distancia entre ellos; si esta no es
igual al diámetro requerido, deben hacerse los ajustes necesarios en el compás
antes de realizar la circunferencia completa .
Figura 2.2. Trazado de una circunferencia con el compás
de puntas.

COMPAS DE GRUESOS (EXTERNOS).

El compás de gruesos se emplea para medir diámetros exteriores. En la medición


del diámetro de una barra redonda puede utilizarse una regla, pero no es práctico
su uso para medir diámetros en zonas situadas entre los extremos.

Figura 2.3. Compas de gruesos.

Para medir un diámetro exterior en el compás de gruesos , primero se ajusta al


diámetro aproximado de la pieza; luego, el compás se mantiene perpendicular al
eje de la misma como se refleja en la figura, y se va haciendo hacia adelante y
hacia atrasa través que dicho eje se va ajustando hasta que las puntas
ligeramente rozan ligeramente la pieza.
Figura 3.3. Ajuste del compás de gruesos.

COPAS DE PATAS (INTERNOS O CURBADOS)

Es un utensilio diseñado para medir diámetros interiores de un agujero, o la


anchura de cuneros y ranuras; existen varios tipos como los compases de muelle
y de articulación fija. Los compases de interiores, con su abertura medida con una
regla, solo pueden emplearse para medir la pieza a un tamaño aproximado.

Figura 3.4. Compas de patas.

Cuando se trata de verificación el tamaño acabado de una pieza, la abertura de


los compases deben ajustarse con un calibrador o un micrómetro.

I. Apoye el extremo de una regla y una de las patas del compás contra un
resalto o una superficie plana.
II. Mantenga los extremos de las dos patas paralelas al borde de la regla.
III. Con el pulgar y el índice, de vueltas a la tuerca de ajuste hasta que la punta
de la pata libre quede en medio de la línea que corresponde a la graduación
deseada.
Figura 2.5. Medición de la apertura del compás de patas con ayuda de
la regla.

Describir el traspaso de una medición desde el compás de gruesos al compás de


patas. Ambos deben mantenerse en la posición indicada.

Colocada sobre la punta de un

COMPAS MIXTO

El compás mixto, de puntas o de compuesto, tiene dos brazos unidos mediante


charnela. Uno de los brazos es similar a los del compás de punta, y el otro es
parecido a los del compás de patas. Estos compases pueden ocuparse para trazar
arcos, o para marcar líneas de referencia en las operaciones de trazado.

Figura 2.6.Compás mixto

Para ajustar el compás mixto a una regla se regula la longitud del brazo con punta
de trazar que quede ligeramente más corto que el de punta curvada. Entonces,
con esta punta puesta con el extremo de la regla, se ajusta la otra hasta situarla
con la división requerida de la regla, tal como se muestra en la siguiente imagen.
Figura 2.7 Ajuste a medida de un compás mixto con ayuda de la regla.

3._ EQUIPOS Y MARERIALES

EQUIPOS:

 Compas de puntas.
 Compas mixtos.
 Compas internos.
 Compas externos.
 Regla de combinación (comprobador universal).

MATERIALES:

 Hoja de una libreta.


 Regla.

4._ PROCEDIMIENTO

En esta semana que acabamos de pasar vimos el tema de expresiones


algebraicas.

En el primer día de clases el profesor el ing. Saynes nos dio el tema que
estaríamos viendo en toda la semana. Después el ingeniero Saynes nos dio su
ovejito del tema que es ¨conocer las principales característica, usos y aplicaciones
de las reglas y los compases¨, e ahí prosiguió pidiendo una hoja de un cuaderno
y dio una regla y las empezó a pasar por cada fila diciéndoles una distancia de un
punto a otro punto que tenían que medir en milímetros y pulgadas y así se fue
haciendo en todas las filas hasta llegar a un punto donde nos dio a conocer que
todas esas medidas que le dimos estaban mal dichas y con eso empezamos a ver
el tema de ¨usos de la regla y el compás¨ para saber cómo se tenía que medir y ya
más o menos explicado el tema nos dejó a investigar la regla y el compás(tipos,
funcionamiento, etc.). En la hora del otro día ya empezó a pedir la tarea y que le
dijéramos el concepto de regla según los autores que habíamos investigado y de
todo lo que le decíamos era lo mismo, los tipos de compases que le decimos los
anoto en el pizarrón y de ahí pidió su concepto y nos sacó de dudas que era el
mismo compas que le decimos de todos los que le habíamos dado. Después saco
sus tipos de compas que hay y nos lo empezó a decir cómo es que se llaman, cuál
es su funcionamiento, etc. Y ya de todo eso que nos dijo aprendimos que cuales
son las reglas y los compases.

5._ CALCULOS.

6_ CONCLUSION.

Mi conclusión que tengo sobre este tema es de haber aprendido sobre las reglas y
los compases, que tipos de reglas hay y no porque tienen otro nombre ya se dicen
que son otra regla pero la regla es la misma, tiene los mismos valores aunque en
unas están escritos en pulgadas, milésimas, cm, etc., siempre serán reglas y
también aprendí a cómo es que como se debe de medir la regla, que usos se le
puede dar, que tipos de reglas existen, que contenido traen las reglas ya que yo
no tenía ni idea de cómo es que se mide y sobre los compases también aprendí
que de todos los nombres que le dan a los compases casi siempre viene siendo el
mismo compas que te dicen y que madamas hay como 5 diferentes compases que
tiene una forma diferente y modo de uso. También no conocía sobre la regla
comprobador universal y lo que trae

Todo visto en esta clase me sirvió de gran ayuda para así ya no poderme
equivocar y tener más conocimiento sobre las reglas y los compases.

También podría gustarte