Está en la página 1de 8

SISTEMA EDUCATIVO UNIVERSITARIO

AZTECA

DOCTORADO EN EDUCACION

MATERIA: EDUCACIÓN Y GLOBALIZACIÓN

ACTIVIDAD:

“ANÁLISIS DE LECTURAS”

ASESOR DRA.: CYNTHIA GABRIELA MENDOZA BRAVO.

MTRA. CYNTHIA IVETT ESPINOSA MÉNDEZ

TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS A 16 DE JUNIO DE 2020


PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL:

El Proyecto Educativo Nacional plantea seis grandes cambios que deben darse de
manera simultánea y articulada. Señala cómo tres gobiernos consecutivos deben
reorientar su política hacia la transformación educativa, pero también propone
roles que debemos cumplir desde nuestros espacios sociales, casas, trabajos o
centro de estudios y así colaborar con la mejora de la calidad de la educación sin
excluir a nadie.

El proyecto educativo nacional ha perdido fisonomía e identidad. Lejos se


encuentran la riqueza de los debates filosófico-pedagógicos y las definiciones
educativas del siglo XIX, así como aquellos que resultaron en la gestación del
artículo tercero constitucional y sus modificaciones en los siglos XX y XXI. Como
bien se menciona se encuentran diferentes proyectos y se plantearon alcanzar
conocimientos universales originados en el positivismo clásico y el liberalismo del
siglo XIX y principios del XX. Otros buscaron explorar la comprensión de las
disputas y la ubicación de los individuos en la sociedad de clases que emergieron
de la Revolución. Unos más tuvieron como eje la construcción de la unidad
nacional y el Estado plural, en los años cincuenta y sesenta. De igual manera,
otros se orientaron a la búsqueda de los referentes y las perspectivas
internacionales.

Las reformas que se han implantado en el SEN a partir de la década de los


ochenta, han difuminado algunos de los principios que amalgamaron la gestación
de nuestro artículo tercero constitucional. Con todo ello se ha perdido la identidad
del proyecto educativo nacional frente al pragmatismo internacional predominante,
basado en la orientación al mercado, el individualismo, la competitividad y un
eficientísimo económico sin visión social, que se han asentado en la lógica de
operación del sen quebrantando sus principios. Los procesos educativos se han
volcado hacia la formación de competencias y habilidades de cara al espacio
laboral, pero también a enfatizar la acumulación de bienes materiales y al
consumo como indicadores de éxito profesional, perdiéndose el sentido de
comunidad tan valioso a nuestra cultura.
EL DERECHO A LA EDUCACIÓN

La educación es uno de los derechos sociales establecido en la Constitución y su


establecimiento como derecho humano puede considerarse como uno de los
mayores avances éticos de la historia de México. Como un bien público y social, la
educación debe llegar a ser accesible para todos, bajo criterios de calidad y
equidad.

La ampliación de la escolaridad con calidad es necesaria por: la urgencia de


alentar procesos sólidos de inclusión social en las nuevas generaciones; la
exigencia de formar una ciudadanía informada, crítica, tolerante y proclive a
generar acuerdos locales y nacionales; el aumento sin precedente de la demanda
educativa en los niveles medio superior y superior; la necesidad de fortalecer la
calificación y por lo tanto la calidad en el empleo de la población económicamente
activa; la atención a los requerimientos emergentes de científicos, tecnólogos,
profesionistas y técnicos de la sociedad basada en el conocimiento; y, en general,
por el sustento educativo y cultural que exigen los cambios hacia un modelo de
desarrollo del país más incluyente, sostenible y con visión de largo plazo.

En México persisten problemas graves en materia de analfabetismo, rezago


escolar acumulado e insuficiente cobertura educativa, que no han podido
resolverse y que continúan acrecentándose. De cara a esos problemas se
propone lo siguiente:

Abatir el analfabetismo: El nivel de analfabetismo que existe actualmente en


México es inaceptable desde múltiples puntos de vista. En primer lugar, es un
déficit en el cumplimiento de los derechos humanos fundamentales de los
mexicanos. Constituye uno de los elementos más flagrantes de la desigualdad, la
exclusión y la marginación existentes en el país. Es, además, un auténtico lastre
para lograr la plena inclusión de todos los grupos de la sociedad en los proyectos
de desarrollo nacional, regionales y locales. México no podrá considerarse un país
moderno y desarrollado mientras subsista esta deuda social el problema actual del
analfabetismo en México es grave.
La desigualdad educativa es altamente desigual doce estados se ubican por
debajo de la media nacional destacando a Chiapas, Guerrero y Oaxaca con los
niveles de escolaridad más bajos. Las cifras de rezago educativo constituyen una
evidencia más del descuido en que se tiene al campo y a las personas que residen
en comunidades rurales mientras el rezago urbano se concentra en la falta de
secundaria con un 63% el rural se caracteriza porque 57% de las personas en
esta situación son analfabetas o no han terminado la primaria es evidente
reconocer que el rezago educativo persiste más en comunidades más lejanas
debido a que no se cuenta con la educación inicial y posteriormente la primaria
debido a la falta de recursos por parte de secretaria de educación.

LA NECESIDAD DE UN NUEVO MODELO PARA EL DESARROLLO


NACIONAL.

El modelo educativo establece los principios y mecanismos que permitirán una


gobernanza efectiva y un funcionamiento adecuado del sistema educativo. Esto
incluye en primer lugar la colaboración entre el Gobierno Federal y los gobiernos
estatales, pero también la relación entre la autoridad educativa y el sindicato de
maestros. De la misma manera, el modelo reconoce la importancia de los padres
de familia y de otros actores de la sociedad civil en la educación, así como del
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y del Poder
Legislativo, entre otros.

Cabe destacar que el nuevo modelo debe conservar algunos atributos del modelo
vigente: la educación nacional, los planes y programas de estudio de la Educación
Básica determinados por la Federación, los libros de texto gratuitos, el papel
central de las normales en la formación de maestros, la formación continua de los
maestros en servicio, el Marco Curricular Común de la Educación Media Superior,
la diversidad de modalidades en este tipo de educación y la evaluación de los
distintos componentes de la educación, entre otros aspectos que han
caracterizado a la educación nacional y que forman parte del sistema educativo.
El cambio consiste en el fortalecimiento y en una nueva conjugación de los
componentes del sistema educativo. El nuevo modelo educativo está concebido
para que estos componentes se organicen de manera que posibiliten la realización
de un planteamiento pedagógico apropiado para lograr los aprendizajes del siglo
XXI.

IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO

La educación es necesaria en todos los sentidos. Para alcanzar mejores niveles


de bienestar social y de crecimiento económico; para nivelar las desigualdades
económicas y sociales; para propiciar la movilidad social de las personas; para
acceder a mejores niveles de empleo; para elevar las condiciones culturales de la
población; para ampliar las oportunidades de los jóvenes; para vigorizar los
valores cívicos y laicos que fortalecen las relaciones de las sociedades; para el
avance democrático y el fortalecimiento del Estado de derecho; para el impulso de
la ciencia, la tecnología y la innovación. Cabe señalar que la innovación educativa
juega un papel súper importante implica la implementación de un cambio
significativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

La educación siempre ha sido importante para el desarrollo, pero ha adquirido


mayor relevancia en el mundo de hoy que vive profundas transformaciones,
motivadas en parte por el vertiginoso avance de la ciencia y sus aplicaciones, así
como por el no menos acelerado desarrollo de los medios y las tecnologías de la
información.

La Educación para el Desarrollo (EpD) se entiende como un proceso socio-


educativo continuado que promueve una ciudadanía global, crítica, responsable y
comprometida con la lucha contra la pobreza y la exclusión, así como un
desarrollo humano y sostenible que incluye el cumplimiento pleno de los Derechos
Humanos.
LA NECESIDAD DE LA REFORMA EDUCATIVA

Las reformas educativas enriquecen la conducta docente y el desempeño


estudiantil. La mejora de las condiciones laborales de los maestros hace que la
educación sea una enseñanza digna y de calidad. Todos los alumnos tienen
derecho a recibir una formación académica que les ayude a obtener una vida más
prospera con más y mejores oportunidades.

Mejorar la calidad de la educación es un proceso complejo porque involucra


personas con orígenes socioeconómicos diversos, recursos financieros y
tecnológicos, procesos de enseñanza y aprendizaje, planes de estudio y
relaciones laborales..

Las reformas magisteriales son iniciativas que en una primera instancia no


benefician a todos, no todos están de acuerdo, comienza a haber manifestaciones
y protestas en contra de las nuevas leyes, ya que hay posibilidades de despidos y
se establece que los maestros tengan una formación continua que se evaluada
cada cierto periodo de tiempo. A la mayoría no le gusta este tipo de acuerdo, ya
que los ponen en entredicho acerca de sus conocimientos. El maestro debe de
estar a la última en su disciplina y para ello es de vital importancia una formación
constante.

Es muy importante tener una educación de calidad, donde los maestros inculquen
valores a los alumnos. Una educación que genera nuevas oportunidades, es la
manera más poderosa de obtener la vida que soñamos. Hay que avanzar,
aprender, estudiar, capacitar a los estudiantes para poder crear un mundo mejor
LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN.

La educación hoy en día tiene un papel clave en la sociedad, pues se sabe que la
economía de un país depende del conocimiento, por ello la importancia de exigir
una educación de calidad para los ciudadanos. Pero la concepción de lo que
implica educar ha cambiado y la forma de ejercerse también, se han dejado atrás
los estereotipos de la educación tradicional. Debido a ello, es necesario que las
instituciones educativas implementen nuevas estrategias para favorecer
ambientes de aprendizaje óptimos, donde los alumnos tengan la posibilidad de
desarrollar las competencias que se les exigen. Los retos que hoy en día enfrenta
la educación en nuestro país son elevar la cobertura de forma significativa,
mejorar la calidad como bien eh mencionado y reducir las desigualdades
regionales en el acceso a la misma y garantizar un financiamiento adecuado.

EL MÉXICO QUE QUEREMOS

El México que queremos debe contar con una sociedad más democrática, siempre
se puede avanzar al respecto. Siempre se puede contar con gobiernos más
legítimos pero también más capaces, con una mejor distribución de los poderes y
una federación fortalecida desde sus bases.

El México que queremos implica una sociedad abierta y moderna donde el


conocimiento sea valorado, donde la cultura sea preservada, donde los jóvenes no
tengan que exigir que se les regrese la esperanza. Donde los niños no mueran por
causas que son absolutamente prevenibles. Donde los jóvenes tengan un futuro
claro, con oportunidades educativas, laborales y recreativas. Donde los adultos
mayores tengan tranquilidad, seguridad y servicios médicos adecuados y de
calidad. Donde no haya exclusión y todos puedan desarrollar sus capacidades
mediante el acceso a todo tipo de bienes y servicios. Donde no exista hambre ni
pobreza extrema.
La reforma que debemos hacer es la de cambiar el paradigma del desarrollo y
poner el énfasis en el conocimiento. Debemos tener presente que sólo los países
capaces de elevar el nivel cultural y educativo de su población; de hacer del
conocimiento el motor de desarrollo económico y social; de reducir las
desigualdades sociales y formar ciudadanos con sólidos valores, habilidades y
destrezas, tendrán viabilidad en el concierto mundial.

La concepción de los mexicanos que queremos formar hace necesario que los
estudiantes vayan logrando progresivamente los aprendizajes que se esperan de
ellos a lo largo de su trayectoria escolar. Los logros en el aprendizaje de un nivel
educativo constituyen el fundamento de los logros del nivel siguiente. Esta
progresión en el aprendizaje permite estructurar los planes y programas de
estudio. Con estos Logros Esperados, maestros, padres de familia, estudiantes,
autoridades educativas y comunidad, así como la sociedad en general, contarán
con una guía que permita orientar mejor sus esfuerzos para alcanzar los fines de
la educación.

También podría gustarte