Está en la página 1de 13

CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL AGROPECUARIO

Informe Resumen
CONTENIDO

Indice de tablas ................................................................................................................................................... 1


Índice de Gráficos ............................................................................................................................................... 1
INTRODUCCIÒN .................................................................................................................................................. 2
ECONOMÍA AGROPECUARIA DEL ECUADOR .................................................................................................... 2
DATOS DE AGROCOMERCIO ............................................................................................................................ 5
PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN ................................................................................................................... 6
PRODUCTOS DE IMPORTACIÓN ................................................................................................................... 6
POBLACIÓN Y EMPLEO .................................................................................................................................... 7
GASTO PÚBLICO .............................................................................................................................................. 8
INCLUSIÓN FINANCIERA DEL SECTOR AGROPECUARIO .................................................................................... 9
SECTOR FINANCIERO PÚBLICO .................................................................................................................... 9
SECTOR FINANCIERO PRIVADO .................................................................................................................. 10
ConcluSiones ................................................................................................................................................. 11

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Aporte del Comercio Agropecuario ........................................................................................................ 5


Tabla 2 Principales Productos de Exportación .................................................................................................... 6
Tabla 3 Principales Productos de Importación .................................................................................................... 6

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 VAB Agropecuario Real ........................................................................................................................ 2


Gráfico 2 Aporte al PIB del sector Agropecuario ................................................................................................. 3
Gráfico 3 Histórico desde el 2012 del VAB Agropecuario. .................................................................................... 3
Gráfico 4 IPC de alimentos y bebidas no alcohólicas............................................................................................ 4
Gráfico 5 Comercio Exterior Agropecuario .......................................................................................................... 5
Gráfico 6 Empleo Agropecuario en la PEA Fuente: .............................................................................................. 7
Gráfico 7 Indicadores laborales del sector rural .................................................................................................. 7
Gráfico 8 Pobreza sector rural ............................................................................................................................. 8
Gráfico 9 Montos otorgados y numero de operaciones ....................................................................................... 9

pág. 1
INTRODUCCIÒN

La creación de CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL AGROPECUARIO, más allá de un derecho que tienen las personas
vinculadas a la producción primaria, se convierte en una necesidad del sector agrícola y ganadero de todo el
Ecuador.

La constitución del Ecuador promueve soberanía y seguridad alimentaria como una obligación por parte del
Estado donde garantiza autosuficiencia en alimentos.

El descuido del que ha sido víctima desde la época de los años setenta, cuando se inició la explotación petrolera
y la economía del país paso a basar sus esperanzas en la venta de crudo, ha ocasionado que una nación que su
históricamente refleja su nacimiento en la producción agrícola, con la exportación de cacao conocida como la
pepa de oro, de café, de tagua, etc., hoy tenga un retraso en el desarrollo agropecuario de por lo menos veinte
años en comparación con los países de la región.

La realidad del productor agropecuario ha ocasionado el abandono del campo por parte de las nuevas
generaciones, porque palpan el sufrimiento de sus progenitores, que se esfuerzan por obtener los frutos que
brinda la tierra y no tienen la recompensa que se merecen.

Los motivos son varios, sin embargo, vamos a iniciar con un análisis del aporte del sector agropecuario al PIB del
Ecuador.

ECONOMÍA AGROPECUARIA DEL ECUADOR

En el grafico 1, que correspondiente al Valor Agregado Bruto real (VAB) del sector agropecuario, podemos ver
según datos del Banco Central, existe un crecimiento que podríamos ponerlo como constante, con ligeras
fluctuaciones en el año 2016 que responde a la caída del precio del petróleo a nivel internacional, pero con un
repunte en el año del 2017 donde alcanza una cima en el aporte del valor añadido.

Gráfico 1 VAB Agropecuario Real


Fuente: http://sipa.agricultura.gob.ec/index.php/indicador-agroeconomico

pág. 2
Se analizan dos VAB, el primero corresponde al sector agropecuario y el segundo al sector agroindustrial el mismo
que es dependiente del primero.

En el gráfico 2, se detallan los aportes que el sector agropecuario en su conjunto aporta al PIB Real del Ecuador.

Gráfico 2 Aporte al PIB del sector Agropecuario


Fuente: http://sipa.agricultura.gob.ec/index.php/indicador-agroeconomico

La producción agrícola representa alrededor del 12,3% de nuestro Producto Interno Bruto PIB. (Banco Central
del Ecuador)

El grafico 3, muestra como el VAB Agropecuario Real desde el año 2012 tuvo un crecimiento sostenido en su
aporte al PIB nacional.

Gráfico 3 Histórico desde el 2012 del VAB Agropecuario.


Fuente: http://sipa.agricultura.gob.ec/index.php/indicador-agroeconomico

pág. 3
El grafico 4, nos muestra como evoluciono el Índice de Precios al Consumidor IPC del sector de alimentos y
bebidas no alcohólicas, desde el año 2015 donde su variación responde a las fuerzas del mercado de oferta y
demanda.

Gráfico 4 IPC de alimentos y bebidas no alcohólicas


Fuente: http://sipa.agricultura.gob.ec/index.php/indicador-agroeconomico

Se muestran una variedad de cifras que responden a demandas internas, debido a variables temporales, como
vacaciones e ingresos a clases de sierra y costa, sequias, inundaciones heladas, etc., esto lo notamos al revisar su
pico más alto en el mes de abril de 2020, que su elevación responde a la pandemia COVID 19 que actualmente
estamos atravesando, donde el confinamiento por la cuarentena, obligo a las familias de todo el Ecuador a
priorizar la compra de alimentos aumentando la demanda de los mismos.

pág. 4
DATOS DE AGROCOMERCIO

La participación del sector agropecuario en el comercio exterior ha tenido una relevancia en su aporte a las
exportaciones, con un crecimiento cuasi constante desde el 2010.

Tabla 1
Aporte del Comercio Agropecuario

Fuente: http://sipa.agricultura.gob.ec/index.php/indicador-agroecomercio

En el siguiente gráfico, podemos observar la curva de exportaciones que presenta un declive severo en el primer
cuartil del 2020, con respecto a las importaciones son menores, lo que nos muestra una balanza positiva.

Gráfico 5 Comercio Exterior Agropecuario


http://sipa.agricultura.gob.ec/index.php/indicador-agroecomercio

pág. 5
PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN
Tabla 2
Principales Productos de Exportación

Fuente: http://sipa.agricultura.gob.ec/index.php/indicador-agroecomercio

PRODUCTOS DE IMPORTACIÓN
Tabla 3
Principales Productos de Importación

Fuente: http://sipa.agricultura.gob.ec/index.php/indicador-agroecomercio

pág. 6
POBLACIÓN Y EMPLEO

Según el Sistema Nacional de Información las actividades de agricultura, ganadería, caza y silvicultura y pesca,
concentra mayor participación en el empleo del país con un promedio de 26,8% de la población económicamente
activa PEA.

Gráfico 6 Empleo Agropecuario en la PEA


Fuente: http://sipa.agricultura.gob.ec/index.php/indicador-agrosocial

Con respecto al sector rural, la empleabilidad es inestable, en promedio el 21% de PEA rural tiene un empleo
estable, el desempleo bordea el 2,5%, con respecto a empleo no remunerado es del 20%, mientras que el empleo
no pleno y el subempleo promedian el 56%.

Estas cifras ponen en evidencia el abandono del sector, en especial con leyes que incentiven la producción y
generen estabilidad para los trabajadores del campo, productores y sus familias.

Gráfico 7 Indicadores laborales del sector rural


Fuente: http://sipa.agricultura.gob.ec/index.php/indicador-agrosocial
pág. 7
Tomando como base los datos anteriores de empleabilidad, podemos revisar la relación que existe con la pobresa
rural.

Gráfico 8 Pobreza sector rural


Fuente: http://sipa.agricultura.gob.ec/index.php/indicador-agrosocial

Los resultados del VII CENSO (2010), evidencian que la población que habita en el área rural sigue disminuyendo
dramáticamente producto de la migración campo-ciudad.

En 2010 la población rural representó apenas el 37%, mientras en 1982, era del 51% (IV censo de población), de
mantenerse esta tendencia en el largo plazo el Ecuador podría pasar de ser un país autosuficiente a un país
dependiente e importador de productos agrícolas.

La proyección de la población para el 2020 (INEC), demuestran que la población que vive en área rural seguirá
disminuyendo, debido a las pocas oportunidades de trabajo rentable para la agricultura familiar y comunitaria,
se están comprimiendo, y esto estimula un flujo cada vez más creciente de población a las grandes ciudades
(Quito, Guayaquil) en busca de una vida “más digna”.

GASTO PÚBLICO

A pesar de la importancia de este sector en la economía del país, ha ido decreciendo el porcentaje del gasto
público agropecuario del Presupuesto General del Estado (PGE).

Una comparación histórica, de 1980 a 1986 el gasto público en el sector agropecuario era del 11%,
mientras que del 2008 al 2019 se llegó a un promedio del 1,04% del PGE.

En un lapso de 30 años se ha perdido el 10% de representatividad del PGE hacia este sector.

pág. 8
INCLUSIÓN FINANCIERA DEL SECTOR AGROPECUARIO

SECTOR FINANCIERO PÚBLICO


Podemos tener datos sobre los montos otorgados desde el sector financiero público para el sector agropecuario.
El gráfico es global, desde el 2013 hasta mayo desde el 2020, datos tomados de BanEcuador y la Corporación
Financiera Nacional.

Gráfico 9 Montos otorgados y numero de operaciones


Fuente: http://sipa.agricultura.gob.ec/index.php/inclusion-financiera/credito-agropecuario

MONTOS OTORGADOS POR SECTOR


Según la entidad financiera, información global desde el 2013 hasta el 2020.

Al comparar los gràficos, podemos notar que BanEcuador destina sus creditos al sector pecuario en su mayoria,
mientras que la CFN lo hace al sector agrìcola.

pág. 9
NUMERO DE OPERACIONES POR ENTIDAD FINANCIERA PÙBLICA.

SECTOR FINANCIERO PRIVADO


Los datos obtenidos van desde el año 2013 hasta el 2019, siendo los sectores analizados de acuerdo con la
información proporcionada por la Superintendencia de Bancos y la Superintendencia de Economía Popular y
Solidaría

MONTOS OTORGADOS POR SECTOR PRIVADO

pág. 10
NUMERO DE OPERACIONES POR ENTIDAD FINANCIERA PRIVADA

El sector privado destina la mayor parte de sus operaciones al sector agricola.

CONCLUSIONES

En conclusión de acuerdo a los datos levantados, podemos determinar que el aporte del sector agropecuario a
la economia nacional es importante, ya que es generador de empleo, el 26, 8% de la PEA pertenece al agro.

Su contribución como VAB Agropecuario al PIB real Nacional es del 12,3% de manera global, solo la fase
productiva primaria aporta el 7,7% y la fase agroindustrial el 4,60%.

Sin embargo pese a los datos oficiales y la importancia del sector agricola en la economia del país, debemos
destacar que el PGE para el sector agropecuario apenas destina el 1,04%, y esto ha sido constante desde el 2008
hasta la actualidad, cabe mencionar que años atrás de 1980 a 1986 el monto destinado a la producción
agropecuaria por parte del estado era del 11%.

La población dedicada a la producción agropecuaria es la rural, y es a su vez es la que presenta una tasa alta de
pobreza, ligada a las condiciones laborales de inestabilidad, apenas el 21% de la PEA rural tiene estabilidad en
sus empleos. Este factor ligado a las malas condiciones de servicios basicos hacen que el estado de bienestar
disminuya, obteniendo como resultado un notable abandono de las nuevas generaciones hacia el campo,
resultando una migración constante a las ciudades en busca de nuevas oportunidades, para tener una vida “màs
digna” en las zonas urbanas y se convierte en un problema para la seguridad alimentaria.

pág. 11
El financiamiento se hace presente, tanto desde lo público como lo privados, con creditos destinados a la
producción, sin embargo el desarrollo de nuevas tecnologías no estan contempladas.

La creación de un marco legal, debe ir destinado a atender la ruralidad, a traves de una revisión de la Cadena de
Valor Agroproductiva y Agrolimentaría, corrigiendo lo antes mencionado, con mayor inversión estatal en
programas y proyectos que potencialicen el sector, aquí juega un rol importante la academia, en el
acompañamiento para generar investigación, innovación, tecnificación y desarrollo, se debe crear un fondo
destinado a las IES para la consecusión de nuevas propuestas que nos permitan avanzar y estar por lo menos a
la par de las naciones hermanas de America del Sur.

Es apenas un primer documento, pero que intenta diagramar una hoja de ruta a seguir para lograr un marco
normativo agropecuario, que potencialice de manera digna a los productores y consumidores, en post de un
crecimiento del sector agropecuario del Ecuador.

pág. 12

También podría gustarte