Está en la página 1de 7

Modelo Calasancio de las Naciones Unidas.

CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA.

Caso del canal de Corfú, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte contra la República
Popular de Albania.

Reino unido

Contra

Albania.

De: Magistrada Cuevas Felipe

Índice:

1. Resumen de los hechos ocurridos en el Canal de Corfú.


2. Competencia de la Corte Internacional de Justicia ante el caso.
3. Argumentos Jurídicos.
4. Conclusiones y posturas finales.
1. Resumen de los hechos.

Octubre de 1946:

 Dos destructores británicos sufren una serie de daños y la tripulación se enfrenta a


pérdidas humanas tras chocar con minas en aguas albanesas del Canal de Corfú.

1947:
 El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprueba una resolución, en la
cual, le plantea a las partes que sometan el caso a la Corte Internacional de
Justicia.
 El gobierno de Reino Unido presenta un procedimiento judicial ante la Corte
Internacional de Justicia en contra del gobierno de Albania.
 El gobierno de Albania solicita a la Corte Internacional de Justicia que declara
inadmisible la solicitud hecha por Reino Unido.

1948:

 La Corte Internacional de Justicia se declara competente para tratar el caso en cuestión.

2. Competencia de la Corte Internacional de Justicia para tratar el caso del Canal de


Corfú.

2.1 La competencia de la Corte Internacional de Justicia ante el caso del Canal de


Corfú radica en el análisis de diversos artículos del Estatuto de la misma, entre los cuales
se encuentran:

 Capítulo 2, Artículo 34-1: donde especifica que solo los Estados pueden ser
partes de casos ante la Corte Internacional de Justicia, sin lugar a dudas el caso en
cuestión cumple con los parámetros impuestos en dicho artículo.
 Capítulo 2, Artículo 36-b, en el mismo se resalta la competencia de la Corte
ante cuestiones relacionadas directamente con el Derecho Internacional, la Corte
es competente; puesto que, entre las interrogantes que se plantea la Corte al
tomar el caso se encuentra; “¿Ha violado el Reino Unido el Derecho
Internacional con los actos realizados por su marina en las aguas albanesas, en
primer lugar, el día que se produjeron las explosiones y en segundo lugar los
días 12 y 13 de noviembre de 1946, cuando procedió a limpiar las minas del
estrecho?”

2.2 El Estado demandante al momento de someter el caso a la Corte Internacional de


Justicia hace mención a diversas partes de la carta, entre las cuales resalta explícitamente
el artículo 25 donde se establece que los miembros les conviene aceptar las decisiones
del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y de este modo el Estado demandante
deduce la competencia de la Corte Internacional de Justicia ante el caso, el gobierno de
Albania acepta la invitación del Reino Unido y simultáneamente acepta las
responsabilidades de un Estado miembro, a pesar de no pertenecer a las Naciones Unidas.

2.3 La Corte Internacional de Justicia es competente para tratar el presente caso, en


virtud de la resolución impuesta por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas el 9
de abril de 1947.

2.4 El Estado demandado acepta la competencia de la Corte mediante la carta enviada a


la Corte el 2 de Julio de 1947, en la cual constaba lo siguiente: “Profundamente
convencido de su justa causa y resuelto a no a no desaprovechar ninguna oportunidad
de dar pruebas de su dedicación a los principios de la colaboración amistosa entre las
naciones y de la solución pacifica de las controversias, está dispuesto, pese a las
irregularidades cometidas por el Reino Unido, a compadecer ante la corte”i

3. Argumento Jurídico:

3.1. En la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar,


específicamente en la parte ll. Sección 3 del documento emitido por las Naciones Unidas
se encuentran los parámetros referentes al paso inocente de los buques por aguas del mar
territorial, define como pasó inocente aquel que no perjudica la paz internacional.

3.2. En el artículo 18 de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho


del Mar, explica lo que se define como paso inocente a los buques, donde consta lo
siguiente: “Atravesar dicho mar sin penetrar en las aguas interiores ni hacer escala en
una rada o una instalación portuarias fuera de aguas interiores”, basándonos en esta
cita, podemos definir como inocentes las intenciones del Reino Unido en aguas
Albanesas.

3.3. En el artículo 19 de la Convención de las Naciones unidas sobre el Derecho del


Mar consta el significado de paso inocente, definiendo aquel como el que no representa
una amenaza para la paz, del mismo modo, define una serie de acciones perjudiciales a la
paz, el orden público y la seguridad, las cuales, los buques del Reino Unido de Gran
Bretaña e Irlanda del Norte no ejercía al momento de la explosión.

3.4. En cuanto a si El Reino Unido estaba violando el Derecho Internacional a la


hora de atravesar las aguas Albanesas el día de las explosiones , tomando en cuenta los
principios del Derecho Internacional y la Sección 3, articulo 17, 18 y 19 de la
Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho de Mar, entiende que El Reino
Unido no cometió violación alguna, puesto que, no tenía intenciones de realizar ataques,
intimidación, violaciones de derecho, ni nada por el estilo al momento de utilizar el Canal
de Corfú el día de las explosiones.

4. Conclusiones y Posturas finales.


4.1 Su Excelencia Cuevas Felipe, magistrada de la Corte Internacional de Justicia,
toma una postura a favor del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte,
exceptuando la cuestión de si había violado el Derecho Internacional los días 12 y 13
de noviembre, por lo que, luego de un análisis del caso, muestra una postura casi en
su totalidad a favor del Estado demandante, considerando que el Estado de Albania
debe pagar una indemnización al Reino Unido, puesto que, los choques de los
buques contra las minas se produjeron en una zona en la que se había inspeccionado
la presencia de minas anteriormente, por lo que considera que el gobierno de Albania
tenía conocimiento al respecto.
4.2 S. E Cuevas Felipe, considera que el gobierno Albanes tenía conocimiento de la
presencia de minas, puesto que, geográficamente el Canal de Corfú puede vigilarse
fácilmente y hubiera sido imposible plantar minas sin ser visto, debido a que, las
costas albanesas cuentan con excelentes puntos de observación, además, instalar el
tendido de minas hubiera tardado de dos horas a dos horas y media, por ende las
autoridades correspondiente debieron tomar cartas en el asunto.1
4.3 S. E. Cuevas Felipe, con relación a si el Reino Unido ha violado el derecho
internacional los días 12 y 13 de noviembre, llega a la siguiente conclusión, el
derecho de intervención que buscaba ejercer el Reino Unido no solo violo los
principios del Derecho Internacional, si no que del mismo modo violo la soberanía
Albanesa y puede considerarse como una manifestación de política de fuerza
incompatible con el derecho internacional.ii

1
Fallo de la Corte de 9 de abril de 1949
i
Fallo del 25 de marzo de 1948
ii
Fallo del 9 de abril de 1949

También podría gustarte