Está en la página 1de 8

Nombre

Elifer Judit

Apellido
Núñez Ysabel

Matricula
100367264

Asignatura
Tecnología de la educación inicial

Sección
03

Asignación
Relación entre la educomunicación y
comunicación didáctica

Maestra
Clara Vargas
1.¿Cuál es la relación que existe entre la
comunicación y la educación?

La relación entre comunicación y educación se da desde el origen


mismo de ambos conceptos: no puede entenderse la tarea educativa sin
una acción comunicativa. No hay quién enseñe si previamente no
comunica. Sin embargo, si nos referimos a la educación y los medios de
comunicación, nos
encontramos con que han estado vinculados desde el mismo momento
en que éstos ocuparon un lugar importante en la transmisión de
información y conocimientos, tarea hasta entonces reservada a la
escuela, la familia y otras instituciones sociales.
«Tanto en el proceso de adquisición y transmisión de información como
de conocimientos, los medios juegan un papel fundamental, hasta el
punto que se constituyen en referentes imprescindibles en el ámbito
educativo a la hora de obtener una determinada conceptualización del
mundo. Se han convenido en vehículos fundamentales de circulación de
conocimiento y por ello son un factor imprescindible a la hora de seguir
nuestras pautas culturales. Queramos o no somos seres mediáticos y
pertenecemos a una cultura que no puede entenderse ni existe al
margen de la comunicación

2.¿Dónde se origina la Educomunicación? Explique


La introducción de la comunicación y sus tecnologías como objeto de
estudio es un fenómeno educativo del Siglo XX.

Desde los primeros años del siglo pasado se fomentó el uso del cine con
fines educativos y durante la Segunda Guerra Mundial se usaron los
medios tecnológicos de la época para adiestrar -en el menor tiempo
posible- a grandes contingentes de soldados.
Los años 70 y 80 ha sido un período caracterizado por la organización ,
formación e intercambio de las diferentes prácticas en el campo de la
educomunicación y, que van a dar lugar, al nacimiento de movimientos y
acciones en primer lugar locales, luego regionales y, por último,
internacionales. Estos últimos, tuvieron lugar, sobre todo, a lo largo de
toda la década de los 90.

Así como en el mundo anglosajón se produjeron vinculaciones entre


diferentes especialistas , otro tanto ocurrió en el contexto iberoamericano
donde se desarrollaron propuestas de comunicación y cultura popular a
partir de los principios pedagógicos sustentados , principalmente, por
Paulo Freire.
Sin vinculaciones ni contactos entre sí, estos dos grupos lingüísticos: los
latinos y los anglosajones, desarrollaron propuestas y respuestas a las
necesidades culturales y sociales de sus respectivos contextos.

3.¿Defina Educomunicación?
La Educomunicación es un campo teórico-práctico que propone una
intervención a partir de algunas líneas básicas cómo: la educación en
medios de comunicación; uso de los medios en la educación; producción
de contenidos educativos; gestión democrática de las medios; y práctica
epistemológica y experimental del concepto.

Hay quien defiende la educomunicación como una metodología


pedagógica y entre sus finalidades propone la construcción de
ecosistemas comunicativos, abiertos y creativos con relación horizontal
entre los participantes y la producción colaborativa de contenidos
utilizando diversos lenguajes e instrumentos de expresión, arte y
comunicación
4.Personajes destacados en la Educomunicación.
Mario Kaplún: es un educomunicador, radialista y escritor argentino
nacido en 1923. Entre sus principales aportaciones señalaba el proceso
dialógico, interactivo y comunicativo, como fundamento de la
construcción de conocimiento y aprendizajes. La educomunicación
abarcaría el campo de la tecnología, sin embargo este campo sería
comprendido como un medio al servicio del proceso de enseñanza y no
como un fin en sí mismo. Para Kaplún “educarse es involucrarse en una
múltiple red de interacciones”, influenciado por los autores Vygotsky y a
Bruner, defiende el aprendizaje como un producto social en construcción
constante. Evidentemente, el centro del proceso de enseñanza-
aprendizaje debe situarse en la participación activa de los educandos,
Kaplún considera a los alumnos, no como simples recipientes pasivos
dentro del proceso comunicativo-educativo, sino como los protagonistas
activos de una dinámica-red de interacciones permanentes. Dicha
dinámica comprendida como el vehículo de creación de aprendizajes y
de construcción de conocimiento.

Paulo Freire: su principio del diálogo, enseñó un nuevo camino para la


relación entre profesores y alumnos. Dentro de las premisas e ideas más
influyentes destaca la perspectiva del diálogo para la liberación,
entendido como la experiencia de encuentros entre interlocutores y su
humanización” (Lara, 2016).

PDaniel Prieto Castillo: se reconoce desde muy joven como educador.


Entiende que el aprendizaje es la forma de construirse como ser
humano. Su sentimiento es de estar en el mundo para que los demás
aprendan, tarea que el vincula con la comunicación.
Prieto Castillo aporta el valioso enfoque educativo a la educomunicación,
genera un argumento articulador entre aquello que se aprende y como
se aprende y en este sentido la educomunicación apuesta por la
formación integral de la persona en relación con la historia, el ambiente,
el liderazgo trascendente, político y social, es el rostro de la educación
que comunica y que transita por él, como derecho al encuentro.

5.¿Considera la Educomunicación parte del


aprendizaje divergente y significativo? Justifique.
Si, porque cuando utilizamos la educomunicación tenemos al alcance
todos los medios necesarios para construir un conocimiento significativo
en cada uno de nuestros estudiantes, en conclusión fomenta una
educación activa respondiendo a las necesidades de cada individuo y
cuando hay una comucación entre emisor y receptor podemos construir
ese aprendizaje de manera grupal.

6.¿Explique cuáles son los desafíos para la


Educomunicación en este mundo interconectado?
Red se ha constituido en una extensión propia de la sociedad (Castells,
2005) y, si consideramos la dimensión social del aprendizaje como eje
central de todo proceso educativo, la Educomunicación del siglo XXI
deberá concebir el ciberespacio como parte integrante de ese
aprendizaje social. Por ello, la Educomunicación debe entender al
ciberespacio no sólo desde su dimensión tecnológica y/o mediática, sino
también – y sobre todo – como una comunidad de práctica (Wenger,
2001) entendida como metodología social para el aprendizaje.
Es evidente que el uso masivo de los medios digitales trae consigo una
serie de transformaciones y desafíos. Los debates en torno a las nuevas
formas de escritura y lectura, por ejemplo, con las narrativas digitales
hipermediáticas y transmediáticas y con las nuevas formas de
interacción sin limitaciones espacio-temporales ni restricciones en los
roles de los participantes, deben servirnos también – y principalmente –
para no resignarnos al status quo, para imaginar otros modelos posibles
de comunicación-educación y, en definitiva, para aplicar prácticas de
acción educomunicativa con las que construir, entre todos, un mundo
más justo y más democrático.

7.Defina alfabetización mediática o educación


mediática.

La educación mediática es el modo de enseñar y aprender sobre los


medios de comunicación. No hay que confundir la educación mediática
con la tecnología educativa o con los medios de comunicación
educativos. Las encuestas han mostrado varias veces que en los países
más industrializados, los niños pasan más tiempo delante de la televisión
que en la escuela o también en cualquier otra actividad excepto la de
dormir La educación mediática no tiene una posición fija, una ideología
clara o destinarios definidos; está sometida a los caprichos de un
mercado financiero más grande que el mismo. Ser capaz de entender
los medios de comunicación permite a las personas analizar, evaluar, y
crear mensajes de una amplia variedad de medios, géneros y formas.
8.¿Cómo se originó la Educación mediática, y
mencionar los países que la utilizaron?

El primer acto institucional y público sobre la educación en los medios


fue la Declaración de Grunwald en Alemania en enero de 1982
organizada por la UNESCO, la agencia de las Naciones Unidas que
trabaja por la educación, la ciencia y la cultura en el mundo. Un grupo de
profesores, comunicadores e investigadores de 19 países se reunieron
para reconocer la importancia de la televisión, la radio y los periódicos
en la sociedad y la necesidad de promover a todos los niveles
educativos, desde preescolar al universitario, la lectura crítica de los
medios y la formación de los profesores para tal tarea.

La educación mediática se está desarrollando en Gran Bretaña,


Australia, Sudáfrica , Canadá y Estados Unidos con un creciente
interés en los Países Bajos, Italia, Grecia, Austria, Suiza, India, Rusia
entre muchas otras naciones. La UNESCO ha jugado un papel
importante en el soporte de la alfabetización mediática e informativa
fomentando el desarrollo de políticas nacionales de información y de la
educación mediática. En la educación en particular, la UNESCO ha
desarrollado recursos de captación para ayudar a los profesores a
integrar la información y la educación mediática en sus enseñanzas y
proporcionarles métodos pedagógicos apropiados y programas de
estudio.

9.Realiza un esquema con los elementos de la


comunicación didáctica y defina cada uno de
ellos.
Judit Nuñez

10.¿Es la educación un proceso de comunicación?


Explique su respuesta

Si, porque no hay comunicación sin educación, como no hay educación


sin comunicación. Sin duda, la característica más importante de un buen
profesor es la capacidad que tiene para comunicarse, por demás
debemos tener en cuenta que para lograr mejorar la calidad de la
educación, en cualquier nivel, es preciso que la comunicación que el
educador establece con sus alumnos sea eficaz.

También podría gustarte