Está en la página 1de 31

CUESTIONARIO DIDÁCTICO DE DERECHO LABORAL

1. ¿Qué es trabajo? Se denomina trabajo a toda aquella actividad ya sea de origen manual o
intelectual que se realiza a cambio de una compensación económica por las labores
concretadas.

2. Mencione la evolución histórica del Derecho Laboral:


a. El trabajo en la prehistoria: Acá surge la Primera División del Trabajo, cuando el hombre
pasa de recolector a cazador.
b. Comunidad primitiva: Surge la Segunda División del Trabajo, cuando se da la Segunda
División del Trabajo según su oficio.
c. Esclavismo: Aparece la apropiación de tierras, ganados y utensilios, suceden dos
importantes cambios sociales que son: Se abandona el matriarcado y surgen los primeros
propietarios. Surge la Tercera División del Trabajo cuando se da la separación de lo
intelectual con respecto al trabajo manual.
d. Feudalismo: Los plebeyos vivían en los alrededores de los castillos, y estaba bajo las
órdenes de los terratenientes, se le permitía cultivar una parcela de tierra para mantener
a su familia, pero debía estar dispuesto a realizar cualquier servicio que ordenara el señor
feudal.
e. Capitalismo: Nació en Inglaterra con la Revolución Industrial.

3. Explique la discrepancia en el número de decreto del Código de Trabajo: Al respecto hay dos
criterios, la primera sostiene que el Código de Trabajo es el Decreto 330 que entró en vigencia
el 1 de mayo de 1947, esto en virtud de que fueron pocos los artículos que reformó y el
segundo criterio es el que sostiene que el actual Decreto es el 1441 que entró en vigencia el 16
de agosto de 1961.

4. ¿Qué es el Derecho Laboral? El derecho laboral es una rama del derecho público que consiste
en un conjunto de normas jurídicas, principios, instituciones y doctrinas que regula las
relaciones entre patronos y trabajadores y de estos con el Estado, con ocasión del trabajo y
que crea instituciones para resolver sus conflictos. Considerando III Código de Trabajo.

5. ¿Qué otros nombres recibe el Derecho Laboral? Derecho del Trabajo, Derecho Obrero,
Derecho Industrial, Derecho Social.

6. ¿Cuál es el contenido del Derecho Laboral?


a. Derecho Individual del Trabajo: Comprende todo lo concerniente al trabajo en general
como los principios del Derecho Laboral, los sujetos del Derecho Laboral, el contrato
individual de trabajo, el salario, jornadas, descansos, vacaciones, etc. Podemos definirlo
como la rama del Derecho Laboral, que consiste en un conjunto de normas jurídicas,
principios, instituciones y doctrinas que regula las relaciones entre en trabajador y uno o
varios patronos. Considerando I al art. 37. 61 al 96 y 257 al 273 Código de Trabajo.

1
b. Derecho Colectivo del Trabajo: Es la rama del Derecho del Trabajo que consiste en un
conjunto de normas jurídicas, principios, instituciones y doctrinas que regulan las
relaciones entre un grupo de trabajadores cuando tengan intereses en común a todos
ellos y uno o varios patronos, su estudio comprende: La libertad sindical, la negociación
colectiva y las formas de negociación colectiva. Arts. 38 al 60 y 197 al 256 Código de
Trabajo.
c. Derecho Procesal Individual del Trabajo: Es la rama del Derecho del Trabajo que se
constituye por todas las normas procesales relativas a la resolución de los conflictos que
surgen con ocasión de la prestación del trabajo (Juicio Ordinario Laboral y la integración
de los Tribunales de Trabajo y Previsión Social. Arts. 283 al 373 Código de Trabajo.
d. Derecho Procesal Colectivo de Trabajo: Es la rama del Derecho del Trabajo que
comprende todo los concerniente a la resolución de los conflictos jurídicos y de carácter
económico social, es decir el arreglo directo, la vía directa, la conciliación, la declaratoria
de huelga y el arbitraje. Arts. 283 al 320 y 374 al 412 Código de Trabajo.
e. Derecho Administrativo del Trabajo: Comprende la solución de los conflictos
extrajudiciales que surgen entre las partes de la relación laboral y los sindicatos,
concretamente se refiere al Ministerio de Trabajo y Previsión Social y los recursos
administrativos en materia laboral. Arts. 274 al 282 Código de Trabajo.
f. Derecho Internacional del Trabajo: Se refiere concretamente a los tratados
internacionales de la Organización Internacional del Trabajo y su ratificación por el Estado
de Guatemala. Art. 102 t) C.P.R.G.

7. ¿Qué es el Código de Trabajo? El código de trabajo es el documento jurídico laboral que


regula las relaciones entre patronos y trabajadores, con ocasión del trabajo y que crea
instituciones para resolver sus conflictos. Art. 1 Código de Trabajo.

8. ¿Cómo denomina nuestra legislación a los principios informativos del Derecho de Trabajo?
Como características ideológicas que deben inspirar la legislación laboral.

9. Explique el principio de tutelaridad: El principio de tutelaridad es un principio informativo e


ideológico del Derecho Laboral a través del cual se trata de compensar la desigualdad
económica existente entre patronos y trabajadores, otorgándoles a los trabajadores una
protección jurídica preferente. Considerando IV Código de Trabajo.

10. Explique el principio de garantías mínimas: El Derecho de Trabajo constituye un mínimo de


garantías sociales protectoras del trabajador, irrenunciables únicamente para el trabajador y
son garantías mínimas, porque es realmente lo menos que el Estado considera que debe
garantizarse a los trabajadores para el desarrollo de sus actividades. Considerando IV Código
de Trabajo.

2
11. ¿Por qué el principio de garantías mínimas protege al trabajador? Porque el trabajador es la
parte más débil de la relación laboral y por esta razón, las normas tienden a protegerlo en
contra del capital. Considerado IV Código de Trabajo.

12. Explique el principio de irrenunciabilidad? El principio de irrenunciabilidad es un principio


informativo e ideológico del Derecho Laboral que los trabajadores no pueden renunciar a sus
derechos laborales, por tratarse de normas imperativas, es decir de forzoso cumplimiento aún
en contra de estipulación que implique renuncia, disminución o tergiversación de los derechos
garantizados por la ley, pero el principio de irrenunciabilidad es únicamente para el
trabajador, ya que el patrono si puede renunciar a sus derechos laborales, ya que al hacerlo
esto constituye nuevos derechos para los trabajadores. Considerando IV y Art. 12 Código de
Trabajo y Art. 106 C.P.R.G.

13. Explique el principio de necesariedad e Imperatividad: Es un principio informativo e


ideológico del Derecho Laboral, consiste en que el Derecho de Trabajo es de aplicación forzosa
en cuanto a las prestaciones que concede la ley, de donde se deduce que limita el principio de
la autonomía de la voluntad propio del derecho común. Considerando IV Código de Trabajo.

14. ¿Cuáles son los medios para superar las garantías mínimas? La contratación individual, la
contratación colectiva y de manera muy especial los pactos colectivos de condiciones de
trabajo. Considerando IV b) Código de Trabajo y art. 106 C.P.R.G.

15. Explique el principio de realidad y objetividad: El derecho de trabajo es realista, porque


estudia al individuo en su realidad social y considera que para resolver un caso determinado a
base de una bien entendida equidad, es indispensable enfocar ante todo, la posición
económica de las partes. Y es objetivo porque su tendencia es la de resolver los diversos
problemas que con motivo de su aplicación surjan con criterio social y a base de hechos
concretos y tangibles.

16. Explique la naturaleza jurídica del Derecho Laboral: El derecho laboral es de naturaleza
pública, porque al ocurrir su aplicación, el interés privado debe ceder ante el interés social y
colectivo. Considerando IV Código de Trabajo.

17. Explique el principio del Derecho de Trabajo con un derecho hondamente democrático: Es
un principio informativo e ideológico del derecho laboral que se orienta a obtener la
dignificación económica y moral de los trabajadores que constituyen la mayoría de la
población, realizando así una mayor armonía social. Considerando IV Código de Trabajo.

18. Explique el principio conciliatorio: El principio conciliatorio es un principio informativo e


ideológico del derecho laboral que establece que las normas del Código de Trabajo deben ser
esencialmente conciliatorias entre el capital y el trabajo.

3
19. Explique el principio de estabilidad: Este principio persigue la permanencia de los
trabajadores en sus puestos de trabajo y por ello, salvo prueba o estipulación lícita y expresa
en contrario, todo contrato individual de trabajo debe tenerse como celebrado por tiempo
indefinido. Art. 26 Código de Trabajo.

20. ¿Cuáles son las instituciones que fortalecen el principio de estabilidad?


a. Contrato de trabajo por tiempo indefinido.
b. Suspensión de los contratos de trabajo.
c. La sustitución patronal.

21. ¿Qué es la sustitución patronal? Es todo cambio de un empleador por otro por cualquier
causa, siempre que subsista la identidad del establecimiento. Art. 23 Código de Trabajo.

22. Explique la concepción privativa del Derecho de Trabajo: Es una corriente doctrinaria que
afirma que el Derecho Laboral es un contrato y que se constituye por un conjunto de normas
que regulan relaciones de tipo privado.

23. Explique la concepción publicista del Derecho de Trabajo: Es una corriente doctrinaria que
estipula que el Derecho Laboral se trata de una concepción publicista, porque sus normas son
taxativas o de carácter imperativo y sus normas tienen a proteger intereses no particulares
sino de carácter general.

24. Explique la concepción dualista o mixta del Derecho de Trabajo: Es una tesis que sostiene
que el Derecho Laboral pertenece tanto al derecho público como al derecho privado porque
por una parte el Derecho Laboral tutela intereses privados y por otra, intereses de la
generalidad; pertenece al derecho público porque organiza una especie de tutela
administrativas sobre los trabajadores, pero depende del derecho privado cuando estatuye
sobre los contratos.

25. Explique el Derecho de Trabajo como un derecho social: Actualmente muchos tratadistas
sostienen que el derecho laboral es un derecho social, porque el mismo está cimentado en la
necesidad de establecer un instrumento de protección para la clase trabajadora.

26. ¿Cuáles son las fuentes tradicionales del Derecho Laboral?


a. Fuentes reales o materiales.
b. Fuentes formales.
c. Fuentes históricas.

27. ¿Qué son las fuentes reales o materiales? Son los factores y elementos que determinan el
contenido de las normas.

4
28. ¿Qué son las fuentes formales? Son las fuentes que se producen por el proceso formal de
creación de la norma jurídica.

29. ¿Qué son las fuentes históricas? Son todos los documentos, inscripciones, papiros y libros,
etcétera que encierran el texto de una ley o conjunto de leyes, las cuales informan sobre el
origen de las leyes.

30. ¿Cuáles son las fuentes específicas del Derecho Laboral? En Guatemala, la fuente única del
Derecho del Trabajo es la ley, de suerte que las fuentes especificas del Derecho Laboral de
Guatemala son:
a. La Constitución Política de la República.
b. Los Convenios y Tratados Internacionales o regionales.
c. El Código de Trabajo.
d. Los Pactos y Convenios Colectivos de Condiciones de Trabajo.
e. Demás leyes y reglamentos de Trabajo y Previsión Social.

31. Explique la interpretación del Derecho del Trabajo: Es desentrañar el significado, sentido y
alcance de una norma jurídica al aplicarse a un caso concreto.

32. ¿Cuáles son los sistemas tradicionales de interpretación de la ley:


a. Histórica.
b. Autentica.
c. Usual.
d. Doctrinaria.
e. Clásica.
f. Legal.

33. ¿Cuál es la interpretación histórica? Es la que busca ubicarse en el momento en que se dictó
la norma para indagar con mayor seguridad el sentido de las palabras y de las instituciones en
tal época.

34. ¿Cuál es la interpretación auténtica? Es la que deriva del pensamiento o intención de los
legisladores expuesto en los debates de la promulgación de lb ley o en lb exposición de
motivos de la misma.

35. ¿Cuál es la interpretación usual? Es la que deriva de la jurisprudencia o práctica de los


tribunales en caso concreto.

36. ¿Cuál es la interpretación doctrinal? Es la que proviene de los tratados, estudios o


comentarios de los investigadores del derecho.

5
37. ¿Cuál es la interpretación clásica? Es la que se basa en la letra de la ley, aplicando
estrictamente su texto basándose en el espíritu que la originó.

38. ¿Cuál es la interpretación legal? Es la que está expuesta en la propia ley que indica cómo debe
interpretarse.

39. ¿Qué es la jurisprudencia? Es un conjunto de cinco fallos uniformes del tribunal de casación,
que enuncien un mismo criterio.

40. ¿Qué es equidad? Es un instrumento para crear normas especiales, pero no de quien debe
aplicar la ley, es una fuente formal supletoria.

41. ¿Qué es la costumbre y usos locales? Es un conjunto de normas jurídicas no escritas que por
su repetición constante y uniforme se vuelve ley.

42. ¿Cuáles son las fuentes formales exclusivas del Derecho Laboral?
a. El pacto colectivo de condiciones de trabajo.
b. El pacto colectivo de industria de actividad económica o región determinada.
c. El convenio colectivo.
d. El reglamento interior de trabajo.
e. Los laudos arbitrales.
f. Los convenios internacionales.

43. Explique la jerarquía de aplicación supletoria de las fuentes del Derecho de Trabajo: Al
contrario del derecho común, en el Derecho del Trabajo, entre varias normas sobre la misma
materia, la pirámide que entre ellas se construye tendrá en el vértice no la Constitución o la
ley federal o las convenciones colectivas o el reglamento de taller de modo invariable y fijo. El
vértice de la pirámide de las normas laborales será ocupado por la norma más favorable al
trabajador de entre todas las diferentes normas en vigor.

44. Mencione los principios jurídicos para interpretar la legislación del Derecho de Trabajo:
a. Los sistemas tradicionales de interpretación de la ley.
b. La regla de interpretación del indubio pro operario.
c. Integración del sistema de interpretación del Derecho de Trabajo.

45. Explique la regla de interpretación del indubio pro operario: En caso de duda sobre la
interpretación o alcance de las normas laborales, se deben interpretar en el sentido más
favorable al trabajador. Art. 106 C.P.R.G.

46. Explique la integración del sistema de interpretación del Derecho de Trabajo: Es un


procedimiento que debe seguir el Juez para resolver aquellos casos en que no existe una
norma jurídica aplicable al caso concreto.

6
a. Principios del derecho del trabajo
b. Equidad, buena fe, costumbre, usos locales en armonía con los principios del derecho del
trabajo.
c. Principios y leyes del derecho común (arto. 15 CT)

47. Explique la tutelaridad de las leyes de trabajo: De conformidad con el Principio de


Tutelaridad, las partes pueden contratar todo lo que quieran, pero más de lo establecido en la
ley, nunca menos. Arto. 103 CPRG

48. Explique la irrenunciabilidad de los derechos laborales: Consiste en la imposibilidad jurídica


en la que se encuentran los trabajadores de privarse voluntariamente de los derechos
mínimos que se establecen en la legislación del trabajo. Arto. 106 C.P.R.G.

49. Hable sobre la regulación constitucional en relación a los trabajadores del Estado: La
Constitución Política de la República regula la parte de los trabajadores del Estado entre sus
artículos 107 al 117 y menciona que dicho sector de trabajadores no se rige por el Código de
Trabajo sino por la Ley de Servicio Civil.

50. ¿Qué convenios internacionales de trabajo como parte de los derechos mínimos e
irrenunciables de los trabajadores podemos encontrar?
a. Convenio número 26 de la Organización Internacional del Trabajo: La Conferencia
General de la Organización Internacional del Trabajo: convocada en Ginebra por el
Consejo de Administración de la Oficina Internacional del Trabajo, y congregada en dicha
ciudad el treinta de mayo de mil novecientos veintiocho en su undécima reunión; adopta,
con fecha dieciséis de junio de mil novecientos veintiocho el Convenio sobre los Métodos
para la Fijación de Salarios Mínimos, 1928, y que será sometido a la ratificación de los
miembros de la Organización Internacional del Trabajo, de acuerdo con las disposiciones
de la Constitución de la Organización Internacional del Trabajo.
Éste fue ratificado por Guatemala, el veintiuno de noviembre de mil novecientos sesenta.
El cual versa sobra la obligación, que tienen todos los miembros integrantes de la
Organización Internacional de Trabajo, de establecer y mantener métodos que permitan la
fijación del salario mínimo, siendo de carácter obligatorio para toda entidad contratante.
b. Convenio número 87 de la Organización Internacional de Trabajo: El diecisiete de junio
de mil novecientos cuarenta y ocho, fue congrega La Conferencia General de la
Organización Internacional de Trabajo en la ciudad de San Francisco por el Consejo de
Administración de la Oficina Internacional de Trabajo, en donde se llevó a cabo la creación
de: El Convenio sobre la Libertad Sindical y la Protección del Derecho de Sindicación,
1948, el que a su vez fue adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el
nueve de julio de mil novecientos cuarenta y ocho. Fue ratificado por Guatemala, el
veintiuno de noviembre de mil novecientos sesenta.
Su contenido esencial contempla que los trabajadores y los empleadores tienen
derecho de constituir las organizaciones que estimen convenientes, así como de afiliarse a
las mismas, redactar sus estatutos, elegir libremente sus representantes, organizar su
administración y actividades y formular su programa de acción. Las autoridades públicas
deben abstenerse de toda intervención que tienda a limitar este derecho o a entorpecer
su ejercicio legal.

7
c. Convenio número 89 de la Organización Internacional de Trabajo: El diecisiete de junio
de mil novecientos cuarenta y ocho, la Conferencia General de la Organización
Internacional de Trabajo, se reunieron en la ciudad de San Francisco por el Consejo de
Administración de la Oficina Internacional de Trabajo, fecha en la cual se crea el Convenio
sobre el Trabajo Nocturno de las Mujeres Empleadas en la Industria, 1948. Dicho
convenio tuvo varias revisiones, siendo la primera en 1919; la segunda en 1934 y la última
el nueve de julio de mil novecientos cuarenta y ocho.
El contenido de este convenio es aplicable a todos los países miembros, en cuyo contenido
señala la prohibición que se les hace a los empleadores a no contratar a mujeres en
trabajos nocturnos sin distinción alguna entre ellas, salvo, cuando que en ella laboren solo
miembros de su misma familia.
d. Convenio número 90 de la Organización Internacional de Trabajo: La Conferencia General
de la Organización Internacional del Trabajo: Convocada en San Francisco por el Consejo
de Administración de la Oficina Internacional del Trabajo, y congregada en dicha ciudad el
diecisiete de junio de mil novecientos cuarenta y ocho en su trigésima primera reunión,
crean él: Convenio sobre el Trabajo Nocturno de los Menores en la Industria 1948.
Adopta el carácter de convenio ya revisado el diez de julio de mil novecientos cuarenta y
ocho; y entra en vigor el doce de junio de mil novecientos cincuenta y dos.
El contenido del presente convenio, se refiere a la prohibición que se les hace a los
patronos de no contratar a jóvenes menores de dieciocho años en trabajos nocturnos, sin
embargo, se podrá contratar a menores que tengan dieciséis años en actividades
nocturnas cuando sea en vía de aprendizaje y de la formación profesional que se trabaje
en forma continua. Además, establece que el Estado puede permitir el trabajo nocturno
de los que tengan de dieciséis a dieciocho años en los casos particularmente graves en que
el interés nacional así lo exija.
e. Convenio número 95 de la Organización Internacional del Trabajo: La Conferencia
General de la Organización Internacional del Trabajo: Convocada en Ginebra por el
Consejo de Administración de la Oficina Internacional del Trabajo, y congregada en dicha
ciudad el ocho de junio de mil novecientos cuarenta y nueve en su trigésima segunda
reunión; adopta, con fecha primero de julio de mil novecientos cuarenta y nueve, el
siguiente Convenio, que podrá ser citado como el Convenio sobre la Protección del
Salario, 1949.
Fue ratificado por Guatemala, el trece de febrero de mil novecientos cincuenta y dos. En
este convenio se define el término salario, como aquella remuneración que debe pagarse
en efectivo, exclusivamente en moneda de curso legal. Se establece la prohibición de los
empleadores de limitar la libertad del trabajador a disponer de su salario. El salario deberá
estar protegido contra su embargo o cesión en la proporción que se considere necesaria
para garantizar el mantenimiento del trabajador y de su familia.
f. Convenio número 99 de la Organización Internacional del Trabajo: La Conferencia
General de la Organización Internacional del Trabajo: Convocada en Ginebra por el
Consejo de Administración de la Oficina Internacional del Trabajo, y congregada en dicha
ciudad el seis de junio de mil novecientos cincuenta y uno en su trigésima cuarta reunión;
adopta, con fecha veintiocho de junio de mil novecientos cincuenta y uno, el siguiente
Convenio, que podrá ser citado como el Convenio sobre los Métodos para la Fijación de
Salarios Mínimos en la Agricultura, 1951.
Fue ratificado por Guatemala, el cuatro de agosto de mil novecientos sesenta y uno. El
contenido de este convenio establece la obligación que tienen los estados miembros de

8
regular un procedimiento para la fijación del salario mínimo para actividades agrícolas,
observando para tal procedimiento las diferentes ocupaciones o categorías en las
diferentes empresas agrícolas.
g. Convenio número 100 de la Organización Internacional del Trabajo: La Conferencia
General de la Organización Internacional del Trabajo: Convocada en Ginebra por el
Consejo de Administración de la Oficina Internacional del Trabajo, y congregada en dicha
ciudad el seis de junio de mil novecientos cincuenta y uno, en su trigésima cuarta reunión;
adopta, con fecha veintinueve de junio de mil novecientos cincuenta y uno, el siguiente
Convenio, que podrá ser citado como el Convenio sobre la Igualdad de Remuneración
entre la Mano de Obra Masculina y la Mano de Obra Femenina por un Trabajo de Igual
Valor.
Fue ratificado por Guatemala, el dos de agosto de mil novecientos sesenta y uno. Este
convenio establece que los empleadores deben basarse en el principio de igualdad al
momento de remunerar a los trabajadores, es decir, a igual servicio prestado igual
remuneración sin distinción de sexo.
h. Convenio número 101 de la Organización Internacional del Trabajo: La Conferencia
General de la Organización Internacional del Trabajo: Convocada en Ginebra por el
Consejo de Administración de la Oficina Internacional del Trabajo, y congregada en dicha
ciudad el cuatro de junio de mil novecientos cincuenta y dos en su trigésima quinta
reunión, adopta, con fecha veintiséis de junio de mil novecientos cincuenta y dos, el
siguiente Convenio, que podrá ser citado como el Convenio sobre las Vacaciones Pagadas
en la Agricultura, 1952.
Fue ratificado por Guatemala, el cuatro de agosto de mil novecientos sesenta y uno. Este
convenio establece que los países miembros, deben establecer en su legislación laboral
interna, el período de vacaciones anuales a que tendrán derecho los trabajadores en la
agricultura luego de un año de servicios laborales continuos. Asimismo, en las normas
legales se deberá regular la remuneración a que tendrá derecho el trabajador cuando no
goce del período de vacaciones durante la existencia de la relación laboral,
considerándose nulo todo acuerdo que implique el abandono o renuncia por parte del
trabajador de derecho a percibir las vacaciones anuales.
i. Convenio número 103 de la Organización Internacional de Trabajo: La Conferencia
General de la Organización Internacional del Trabajo: Convocada en Ginebra por el
Consejo de Administración de la Oficina Internacional del Trabajo, y congregada en dicha
ciudad el cuatro de junio de mil novecientos cincuenta dos, en su trigésima quinta
reunión; adopta, con fecha veintiocho de junio de mil novecientos cincuenta y dos, el
siguiente Convenio, que podrá ser citado como el Convenio sobre la Protección de la
Maternidad, 1952. El cual, con fecha siete de septiembre de mil novecientos cincuenta y
cinco, entra en vigor. Fue ratificado por Guatemala, el trece de junio de mil novecientos
ochenta y nueve.
El contenido de este convenio regula todo lo referente a la protección de las mujeres
trabajadoras en estado de gestación. Estableciéndose el derecho a percibir un descanso en
período pre y post natal, el cual será remunerado, siendo no menor de seis semanas y en
todo lo posible hasta doce semanas. Asimismo, señala que los países miembros deben
regular en su legislación interna, el derecho de lactancia, el cual deberá contarse como
horas de trabajo laboradas y remuneradas, señalando el plazo durante el cual se otorgará
este derecho.

9
j. Convenio número 106 de la Organización Internacional de Trabajo: La Conferencia
General de la Organización Internacional del Trabajo: Convocada en Ginebra por el
Consejo de Administración de la Oficina Internacional del Trabajo, y congregada en dicha
ciudad el cinco de junio de mil novecientos cincuenta y siete, en su cuadragésima reunión;
adopta, con fecha veintiséis de junio de mil novecientos cincuenta y siete, el siguiente
Convenio, que podrá ser citado como el Convenio sobre el Descanso Semanal en el
Comercio y en las Oficinas 1957. Fue ratificado por Guatemala, el nueve de diciembre de
mil novecientos cincuenta y nueve.
Este convenio establece que los estados miembros deben legislar en forma interna el
derecho a descansar los trabajadores a un día a la semana, el cual será remunerado y se
computará como jornada de trabajo.
k. Convenio número 118 de la Organización Internacional del Trabajo: La Conferencia
General de la Organización Internacional del Trabajo: Convocada en Ginebra por el
Consejo de Administración de la Oficina Internacional del Trabajo, y congregada en dicha
ciudad el seis de junio de mil novecientos sesenta y dos, en su cuadragésima sexta
reunión, adopta, con fecha veintiocho de junio de mil novecientos sesenta y dos, el
siguiente Convenio, que podrá ser citado como el Convenio sobre la igualdad de trato de
nacionales y extranjeros en materia de seguridad social, 1962. Dicho convenio entra en
vigor en veinticinco de abril de mil novecientos sesenta y cuatro. Fue ratificado por
Guatemala, el cuatro de noviembre de mil novecientos sesenta y tres.
En este convenio lo esencial radica en que los gobiernos pueden aceptar las obligaciones
concernientes a una o varias ramas de la seguridad social siguientes: asistencia médica;
prestaciones de enfermedad, maternidad, invalidez, vejez, sobrevivencia, de accidentes de
trabajo y enfermedades profesionales, de desempleo, y familiares, para las cuales
necesitan poseer una legislación efectivamente aplicada a sus propios nacionales. Los
gobiernos deberán conceder igualdad de trato a los nacionales y extranjeros para el que el
Convenio esté igualmente en vigor.
l. Convenio número 131 de la Organización Internacional del Trabajo: La Conferencia
General de la Organización Internacional del Trabajo: Convocada en Ginebra por el
Consejo de Administración de la Oficina Internacional del Trabajo, y congregada en dicha
ciudad el tres de junio de mil novecientos setenta, en su quincuagésima cuarta reunión
adopta, con fecha veintidós de junio de mil novecientos setenta, el siguiente Convenio,
que podrá ser citado como el Convenio sobre la fijación de salarios mínimos, 1970. Fue
ratificado por Guatemala, el catorce de junio de mil novecientos ochenta y ocho.
Este convenio regula que todos los países miembros se obligan a incluir dentro de su
legislación laboral un sistema de salarios mínimos que tendrán fuerza de ley, los cuales no
podrán ser reducidos. Se establece que los elementos que deben tomarse en cuenta para
determinar el nivel de los salarios son: a) las necesidades de los trabajadores y las de sus
familias; b) los factores económicos, incluidos los requerimientos del desarrollo
económico, los niveles de productividad y la conveniencia alcanzar y mantener un alto
nivel de empleo.

51. ¿Qué es el Derecho Individual del Trabajo? El Derecho Individual del Trabajo es una rama del
Derecho Laboral que consiste en un conjunto de normas jurídicas, principios, instituciones y
doctrinas que regulas las relaciones entre un trabajador y uno o más patronos con ocasión del
trabajo.

52. ¿Cuáles son los sujetos de la relación laboral?

10
a. Principales: Patrono, empresa y trabajador.
b. Complementarios o secundarios: Representantes del patrono e intermediarios.

53. De una definición de patrono: Patrono es toda persona individual o jurídica (Sí es jurídica es
empresa) que utiliza los servicios de uno o más trabajadores, en virtud de un contrato o
relación de trabajo. Art. 2 Código de Trabajo.

54. De una definición de empresa: Empresa es el conjunto de trabajo, elementos materiales y


valores incorpóreos, coordinados, para ofrecer al público, con propósito de lucro y de manera
sistematica, bienes o servicios. Art. 655 Código de Comercio.

55. De una definición de trabajador: Trabajador es toda persona individual (El trabajador siempre
será una persona individual, porque debe ejecutar una obra personalmente y las personas
jurídicas no pueden prestar servicios personales) que presta a un patrono sus servicios
materiales, intelectuales o de ambos géneros, en virtud de un contrato o relación de trabajo.
Art. 3 Código de Trabajo.

56. De una definición de trabajador en relación de dependencia: Es el que ejecuta una tarea o
presta un servicio con sujeción a otra persona, voluntaria o forzosamente, contra un salario o
medio de subsistencia.

57. ¿Qué son los trabajadores privados? Son los que prestan sus servicios en la iniciativa privada y
se rigen por las disposiciones del Código de Trabajo.

58. ¿Qué son los servidores públicos? Son los que prestan sus servicios en los organismos del
Estado y se subdividen en funcionarios públicos y empleados públicos, además se rigen por la
Ley del Servicio Civil.

59. De una definición de representantes del patrono: Los representantes del patrono son las
personas individuales que ejercen a nombre del patrono funciones de dirección o de
administración tales como gerentes, directores, administradores, reclutadores y todos los que
estén legítimamente autorizados por el patrono, y que en sus relaciones con el trabajador
obligan directamente al patrono. Art. 4 Código de Trabajo.

60. De una definición de intermediario: El intermediario es toda persona que contrata en nombre
propio los servicios de uno o más trabajadores para que ejecuten algún trabajo en beneficio
de un patrono. Art. 5 Código de Trabajo.

61. ¿Qué es la sustitución patronal? Es la situación existente cuando el patrono es sustituido por
otro y que, para garantizar la estabilidad de los trabajadores, se establece que dicha
sustitución no afecta los contratos de trabajo existentes, en perjuicio del trabajador. El
patrono sustituido queda solidariamente obligado con el nuevo patrono por las obligaciones
derivadas de los contratos o de las disposiciones legales, nacidas antes de la fecha de la
sustitución y hasta por el término de seis meses. Art. 26 Código de Trabajo.

62. ¿Qué es el contrato individual de trabajo? El contrato individual de trabajo es el vínculo


jurídico económico mediante el que una persona llamada trabajador queda obligada a prestar

11
a otra persona llamada patrono sus servicios personales o a ejecutarle una obra
personalmente, bajo dependencia continuada y dirección inmediata o delegada del patrono, a
cambio de una retribución de cualquier clase o forma. Art. 18 Código de Trabajo.
63. Explique el contrato individual de trabajo: La naturaleza jurídica del contrato individual de
trabajo está determinada por la subordinación y dependencia que se da en relación a quien
realiza la obra o presta el servicio y aquel que lo recibe.

64. ¿Cuáles son los elementos propios o característicos del contrato individual del trabajo?
a. Subordinación.
b. Estabilidad en el empleo.
c. Profesionalidad.
d. La ausencia de riesgo.

65. ¿Cuáles son los elementos materiales o reales del contrato individual de trabajo?
a. El pago del salario.
b. La prestación de los servicios.

66. ¿Cuáles son las características del contrato de trabajo?


a. Bilateral.
b. Oneroso.
c. Consensual.
d. Principal.
e. De tracto sucesivo.
f. Conmutativo.
g. Dinámico.

67. ¿Qué es la relación laboral? Es el hecho mismo de la prestación de los servicios o ejecución de
la obra.

68. ¿Qué se necesita para que el contrato de trabajo exista y se perfeccione? Basta con que se
inicie la relación de trabajo. Art. 19 Código de Trabajo.

69. Explique la capacidad para contratar: Tienen capacidad para contratar:


a. Los mayores de edad no declarados en estado de interdicción.
b. Los mayores de catorce años.
c. Los insolventes.
d. Los fallidos. Art. 31 Código de Trabajo.

70. Explique los derechos y obligaciones que derivan del contrato individual de trabajo: Los
patronos y los trabajadores son las partes que sustentan la relación laboral y por ende no
están exentos de contraer obligaciones ni de adquirir derechos.

71. Mencione 3 obligaciones de los patronos:


a. Preferir, en igualdad de circunstancias, a los guatemaltecos sobre quienes no lo son. Art.
61 b) Código de Trabajo.

12
b. Guardar a los trabajadores la debida consideración, absteniéndose de maltrato de palabra
o de obra. Art. 61 c) Código de Trabajo.
c. Dar oportunamente a los trabajadores los útiles, instrumentos y materiales necesarios
para ejecutar el trabajo convenido.

72. Mencione 3 prohibiciones de los patronos:


a. Inducir o exigir a sus trabajadores que compren sus artículos de consumo a determinados
establecimientos o personas. Art. 62 a) Código de Trabajo.
b. Influir en las decisiones políticas o convicciones religiosas de los trabajadores. Art. 62 d)
Código de Trabajo.
c. Ejecutar cualquier otro acto que restrinja los derechos que el trabajador tiene conforme a
la ley. Art. 62 h) Código de Trabajo.

73. Mencione 3 obligaciones de los trabajadores:


a. Ejecutar el trabajo con la eficiencia, cuidado y esmero apropiados y en la forma, tiempo y
lugar convenidos. Art. 63 b) Código de Trabajo.
b. Restituir al patrono los materiales no usados y conservar en buen estado los instrumentos
y útiles que se les faciliten para el trabajo. Art. 63 c) Código de Trabajo.
c. Observar buenas costumbres durante el trabajo. Art. 63 d) Código de Trabajo.

74. Mencione 3 prohibiciones de los trabajadores:


a. Abandonar el trabajo en horas de labor sin causa justificada o sin licencia del patrono o de
sus jefes inmediatos. Art. 64 a) Código de Trabajo.
b. Trabajar en estado de embriaguez o bajo la influencia de drogas estupefacientes o en
cualquier otra condición anormal análoga. Art. 64 c) Código de Trabajo.
c. Usar los útiles o herramientas suministrados por el patrono para objeto distinto de aquel a
que estén normalmente destinados. Art. 64 d) Código de Trabajo.

75. Explique la nulidad del contrato de trabajo: De acuerdo con el artículo veintidós del Código de
Trabajo, en todo contrato individual de trabajo deben entenderse incluidos por lo menos, las
garantías y derechos que otorguen a los trabajadores la Constitución, el mismo Código, sus
reglamentos y las demás leyes de trabajo o de previsión social; siendo nulos aquellos
contratos que contengan estipulaciones que impliquen renuncia, disminución, tergiversación o
limitación de los derechos reconocidos a favor de los trabajadores en la Constitución, en la ley,
en los tratados internacionales ratificados por Guatemala, en los reglamentos u otras
disposiciones relativas al trabajo. Arts. 12 del Código de Trabajo y 106 de la C.P.R.G. 

76. Explique la subsistencia de la relación de trabajo no obstante la nulidad del contrato: El


contrato puede ser nulo y subsistir al mismo tiempo, en virtud de que la legislación laboral
dispone que las disposiciones nulas insertadas se tengan por excluidas, y en su lugar se tengan
por incluidas automáticamente las disposiciones mínimas en cuanto a la legislación de trabajo.

13
77. Explique el Ius Variandi: Es la facultad que tiene el empleador de alterar unilateralmente
condiciones no esenciales del contrato individual de trabajo.
78. ¿En qué casos el patrono puede variar las condiciones de trabajo?
a. Cuando haya acuerdo expreso entre patronos y trabajadores.
b. Cuando así lo autorice el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. Art. 20 Código de
Trabajo.

79. ¿Cómo se clasifica el contrato individual de trabajo?


a. Por el plazo de su celebración: Por tiempo indefinido, a plazo fijo y para obra
determinada.
b. Por su forma de celebración: Verbal y escrita.

80. Explique el contrato individual de trabajo por tiempo indefinido: Son los contratos que se
dan cuando no se especifica fecha para su terminación. Art. 25 a) Código de Trabajo.

81. Explique el contrato individual de trabajo a plazo fijo: Son los contratos que se dan cuando se
especifica fecha para su terminación o cuando se ha previsto el acaecimiento de algún hecho o
circunstancia como la conclusión de una obra, que forzosamente ha de poner término a la
relación de trabajo. Art. 25 b) Código de Trabajo.
.
82. Explique el contrato individual para obra determinada: Son los contratos que se dan cuando
se ajusta globalmente o en forma alzada el precio de los servicios del trabajador desde que se
inician las labores hasta que estas concluyan. Art. 25 c) Código de Trabajo.

83. Según la ley ¿Cómo deberá tenerse por celebrado todo contrato individual de trabajo? Por
tiempo indefinido, salvo prueba o estipulación lícita y expresa en contrario. Art. 26 Código de
Trabajo.

84. ¿En qué casos el contrato individual de trabajo puede ser verbal?
a. A las labores agrícolas o ganaderas.
b. Al servicio doméstico.
c. A los trabajos accidentales o temporales que no excedan de sesenta días.
d. A la prestación de un trabajo para obra determinada, siempre que el valor de ésta no
exceda de cien quetzales, y, sí se hubiera señalado plazo para la entrega, siempre que éste
no sea mayor de sesenta días.

85. ¿Cómo extenderse el contrato individual de trabajo? Por escrito. Art. 28 Código de Trabajo.

86. ¿Cuántos ejemplares debe hacerse del contrato individual de trabajo? Tres ejemplares, uno
para cada parte y el otro que el patrono queda obligado a hacer llegar al Departamento
Administrativo de Trabajo, dentro de los 15 días posteriores a su celebración. Art. 28 Código
de Trabajo.

14
87. ¿Cómo puede probarse la existencia del contrato de trabajo? Con el documento respectivo.
Art. 30 Código de Trabajo.

88. ¿Qué sucede en caso de falta del contrato de trabajo o de omisión de alguno de sus
requisitos? Se debe imputar siempre al patrono y si a requerimiento de las autoridades de
trabajo no lo exhibe, deben presumirse, salvo prueba en contrario, ciertas las estipulaciones
de trabajo afirmadas por el trabajador. Art. 30 Código de Trabajo.

89. ¿Cómo se puede probar el contrato verbal de trabajo? Con los medios generales de prueba.
Art. 30 Código de Trabajo.

90. ¿Qué es la suspensión del contrato de trabajo? El Código de Trabajo establece que hay
suspensión de un contrato laboral, cuando una o las dos partes que forman esa relación, deja
o dejan de cumplir parcial o totalmente durante un tiempo, alguna de sus respectivas
obligaciones fundamentales; como, por ejemplo, la prestación del trabajo o el pago del salario,
sin que por ello terminen dichos contratos ni se extingan los derechos y obligaciones que
emanan de los mismos. Art. 65 Código de Trabajo.

91. ¿Cómo se clasifica la suspensión del contrato individual del trabajo?


a. Individual parcial: Cuando afecta a una relación de trabajo y una de las partes deja de
cumplir sus obligaciones fundamentales. Art. 65 a) Código de Trabajo.
b. Individual total: Cuando afecta a una relación de trabajo y las dos partes dejan de cumplir
sus obligaciones fundamentales. Art. 65 b) Código de Trabajo.
c. Colectiva parcial: Cuando por una misma causa se afectan la mayoría o la totalidad de las
relaciones de trabajo vigentes en una empresa o lugar de trabajo, y el patrono o sus
trabajadores dejan de cumplir sus obligaciones fundamentales. Art. 65 c) Código de
Trabajo.
d. Colectiva total: Cuando por una misma causa se afectan la mayoría o la totalidad de las
relaciones de trabajo vigentes en una empresa o lugar de trabajo, y el patrono y sus
trabajadores dejan de cumplir sus obligaciones fundamentales. Art. 65 d) Código de
Trabajo.

92. ¿Cuáles son las causas de suspensión individual parcial de los contratos de trabajo?
a. Las licencias, descansos y vacaciones remunerados que impongan la ley o los que conceda
el patrono con goce de salario.
b. Las enfermedades, los riesgos profesionales acaecidos, los descansos pre y post natales y
los demás riesgos sociales análogos.
c. La obligación del trabajo sin goce de salario adicional.

93. ¿Cuáles son las causas de suspensión individual total de los contratos de trabajo?

15
a. Las licencias o descansos sin goce de salario que acuerden patronos y trabajadores.
b. Las enfermedades, los riesgos profesionales acaecidos, los descansos pre y post natales y
los demás riesgos sociales análogos; una vez transcurridos los términos en los que el
patrono está obligado a pagar medio salario, como se alude en dicho artículo.
c. La prisión provisional, la prisión simple y el arresto menor que en contra del trabajador se
decreten.

94. ¿Cuáles son las causas de suspensión colectiva parcial de los contratos de trabajo?
a. La huelga legalmente declarada, cuyas causas hayan sido estimadas imputables al patrono
por los Tribunales de Trabajo y Previsión Social.
b. Los casos previstos por los artículos 251 y 252 párrafo segundo de este código (Paro ilegal
y paro justo).
c. La falta de materia prima para llevar adelante los trabajos, siempre que sea imputable al
patrono, según declaración de los mismos tribunales.

95. ¿Cuáles son las causas de suspensión colectiva total de los contratos de trabajo?
a. La huelga legalmente declarada, cuyas causas no hayan sido estimadas imputables al
patrono por los Tribunales de Trabajo y Previsión Social.
b. El paro legalmente declarado.
c. La falta de materia prima para llevar adelante los trabajos, siempre que no sea imputable
al patrono.
d. La muerte o incapacidad del patrono, cuando tenga como consecuencia necesaria,
inmediata y directa la suspensión del trabajo.
e. Los demás casos constitutivos de fuerza mayor o caso fortuito cuando traigan como
consecuencia necesaria, inmediata y directa la suspensión del trabajo.

96. ¿En qué casos surte efecto la suspensión colectiva, parcial o total?
a. En caso de huelga o de paro, desde el día en que una u otra se lleven a cabo, siempre que
esto ocurra dentro de los términos que establece este código.
b. En los demás casos, desde que concluya el día del hecho que le haya dado origen, siempre
que el patrono inicie ante la Inspección General de Trabajo la comprobación plena de la
causa en que se fundan, dentro de los tres días posteriores al ya mencionado.

97. Explique la terminación de los contratos de trabajo: Es cuando una de las dos partes que
forman la relación laboral le pone fin a ésta, cesándola efectivamente, ya sea por voluntad de
una de ellas, por mutuo consentimiento o por causa imputable a la otra, o en que ocurra lo
mismo, por disposición de la ley, en cuyas circunstancias se extinguen los derechos y
obligaciones que emanan de dichos contratos. Art. 76 Código de Trabajo.

98. ¿Cómo se clasifica la terminación de los contratos de trabajo?


a. Por mutuo consentimiento.
b. Por decisión unilateral.

16
c. Por causa imputable a una de las partes.
d. Por disposición de la ley.

99. ¿Qué es la renuncia? Es la declaración unilateral de voluntad por parte del trabajador,
mediante la cual éste decide dar por terminado su contrato de trabajo por tiempo indefinido o
la relación laboral que lo une con su patrono, sin justa causa o atendiendo únicamente a su
propia voluntad y una vez transcurrido el período de prueba. Art. 83 Código de Trabajo.

100. ¿Qué es el preaviso? Es el período de tiempo que precede a la disolución del vínculo;
constituye la notificación anticipada de un propósito, es una manifestación de voluntad de
carácter potestativo que tiene por efecto poner en conocimiento de la otra parte la decisión
tomada, para que surta efectos en un momento dado. Art. 83 Código de Trabajo.

101. ¿Qué es el despido con justa causa? Es la declaración unilateral de voluntad por parte del
patrono o empleador de dar por terminado el contrato de trabajo o la relación laboral que lo
une con el trabajador a su servicio, indicándole la causal por escrito y éste cese efectivamente
sus labores, derivada de hechos imputables a éste último. Art. 78 Código de Trabajo.

102. Mencione dos causas justas que facultan al patrono para dar por terminado el contrato
de trabajo:
a. Cuando el trabajador se conduzca durante sus labores en forma abiertamente inmoral o
acuda a la injuria, a la calumnia o a las vías de hecho contra su patrono o los
representantes de éste en la dirección de las labores.
b. Cuando el trabajador deje de asistir al trabajo sin permiso del patrono o sin causa
justificada, durante dos días laborales completos y consecutivos o durante seis medios
días laborales en un mismo mes calendario.

103. ¿Qué es el despido indirecto? Es la declaración unilateral de voluntad por parte del
trabajador de dar por terminado el contrato de trabajo o la relación laboral que lo une con su
patrono, cesando inmediatamente y efectivamente en el desempeño de su cargo, derivado de
hechos imputables al patrono. Art. 79 Código de Trabajo.

104. Mencione dos causas justas que facultan al trabajador para dar por terminado el
contrato de trabajo:
a. Cuando el patrono no le pague el salario completo que le corresponda, en la fecha y lugar
convenidos o acostumbrados.
b. Cuando el patrono incurra durante el trabajo en falta de probidad u honradez, o se
conduzca en forma abiertamente inmoral o acuda a la injuria, a la calumnia o a las vías de
hecho contra el trabajador.

17
105. Mencione las formas de terminación del contrato de trabajo sin responsabilidad para
ninguna de las partes:
a. Por el advenimiento del plazo en los contratos a plazo fijo y por la conclusión de la obra en
los contratos para obra determinada.
b. Por las causas legales expresamente estipuladas en él.
c. Por mutuo consentimiento.

106. ¿Cuáles son las prestaciones irrenunciables en todo contrato individual de trabajo?
a. Salario.
b. Vacaciones.
c. Aguinaldo.
d. Bonificación anual para trabajadores del sector privado y público.
e. Bonificación de incentivo al sector privado.

107. ¿Qué es el Derecho Colectivo del Trabajo? El Derecho Colectivo del Trabajo es la rama del
Derecho Laboral que consiste en un conjunto de normas jurídicas, principios, instituciones y
doctrinas que regula las relaciones entre un grupo de trabajadores y uno o más patronos.

108. Mencione las características del Derecho Colectivo de Trabajo:


a. Es un derecho que atañe a grupos sociales.
b. Procura la solución pacifica de los conflictos entre el capital y el trabajo.
c. Constituye un correctivo a la situación de inferioridad del trabajador.
d. Es una garantía de libertad.

109. Mencione los principios del Derecho Colectivo de Trabajo:


a. Autonomía sindical.
b. Autonomía colectiva.
c. Auto tutela.

110. ¿Cuáles son las finalidades del Derecho Colectivo de Trabajo:


a. Mediatas: a) La organización de los trabajadores crea una solidaridad gremial y esta es
fuente unificadora de las opiniones; b) Busca constituirse en un medio para buscar un
mundo mejor en el presente y en el futuro.
b. Inmediatas: a) Busca conseguir la unión de los trabajadores en las formas de negociación
colectiva; b) Busca el mejoramiento actual de las condiciones de los trabajadores, por
medio de la negociación colectiva; c) Busca la reivindicación de los derechos de los
trabajadores mediante la expresión colectiva.

111. ¿Cuál es la naturaleza jurídica del Derecho Colectivo de Trabajo?


a. Es un derecho frente al patrono: Porque es una facultad de los trabajadores para
organizarse e intervenir como grupos en la solución de los problemas económicos sociales
derivados de la legislación laboral.

18
b. Es un derecho frente al Estado: Porque al surgir un conflicto busca la intervención de
autoridades administrativas y jurisdiccionales en procura de restaurar la armonía, y el
justiciero equilibrio entre dadores y prestadores de trabajo.

112. Mencione las instituciones del Derecho Colectivo de Trabajo:


a. Formas de organización colectiva: Coaliciones y sindicatos.
b. Formas de normación colectiva: Contrato colectivo, pacto colectivo, convenio colectivo,
sentencia colectiva y reglamento interior de trabajo.
c. Formas de expresión colectiva: Huelga y paro.

113. ¿Qué es la coalición? Es la acción concertada y temporal de un grupo de trabajadores y de


patronos, por medio de la cual se persigue una modificación de las condiciones de trabajo y la
defensa de sus derechos e intereses comunes.

114. ¿Cuáles son los elementos de la coalición?


a. Temporalidad.
b. Unión concertada de un grupo de trabajadores o de patronos.
c. Modificación de las condiciones de trabajo.
d. Defensa de sus derechos e intereses comunes.

115. ¿Cuáles son las características de la coalición?


a. Acción concertada.
b. Ser transitoria.
c. Carácter circunstancial.
d. Un fin concreto.
e. Falta de reconocimiento jurídico.
f. Extinción.

116. ¿Qué es Derecho Sindical? Es la rama del Derecho Colectivo de Trabajo que consiste en un
conjunto de normas jurídicas, principios, instituciones y doctrinas que regula la estructura,
organización colectiva, tanto de patronos como de trabajadores y las relaciones de estas con el
Estado para unir sus esfuerzos, intereses y responsabilidad con otros pertenecientes a su
mismo grupo profesional o conexo, o de la misma empresa o centro de producción para
defensa y efectividad de sus derechos profesionales.

117. ¿Qué es sindicalismo? Es la teoría y práctica del movimiento de los trabajadores


organizados y legalmente reconocidos, por medio de los sindicatos, federaciones y
confederaciones y que a través de la actividad sindical, tácticas, estrategias y procedimientos,
cumplen con los fines mediatos e inmediatos de dichas asociaciones profesionales.

118. ¿Qué es libertad sindical? Es el derecho que tienen las organizaciones de trabajadores y
de empleadores a constituir organizaciones de su elección, o afiliarse a las ya existentes.

19
119. ¿Cuáles son los sujetos de la libertad sindical? Trabajadores, sindicatos y patronos.

120. ¿Cuáles son las formas de sindicación para la creación de sindicatos?


a. Vertical o de empresa: Se agrupan los trabajadores de una empresa o centro de
producción sin importar su oficio ni la especialidad de su profesión.
b. Horizontal o gremial: Los trabajadores se agrupan según su oficio o profesión.
c. Por industria: Se agrupan los trabajadores que desean recoger las experiencias de las
organizaciones de empresa y gremiales.
d. Trabajadores independientes: Se trata de personas que se dedican en forma
independientes a actividades productivas como el cultivo de una parcela o explotación de
un pequeño taller artesanal.
e. Compleja: Organizaciones sindicales básicas, primarias o fundamentales; de segundo
grado o federaciones y de tercer grado o confederaciones.
f. Territorial: Puede ser local, regional, nacional e internacional.

121. ¿Qué es la autonomía sindical? Se refiere a la libertad que tienen las organizaciones
sindicales frente al Estado y frente a los empresarios dentro de un país.

122. ¿Qué es sindicato? Sindicato es toda asociación permanente de trabajadores o de


patronos o de personas de profesión u oficio independientes, constituida exclusivamente para
el estudio, mejoramiento y protección de sus respectivos intereses, económicos y sociales
comunes. Art. 206 Código de Trabajo.

123. ¿Cómo se clasifican los sindicatos?


a. Por su composición: Gremiales, de industria y de empresa.
b. Por su naturaleza: Urbanos y campesinos.
c. Por su ideología: Rojos, blancos y amarillos.

124. ¿Cuáles son los sindicatos gremiales? Son los que se constituyen por trabajadores de una
misma profesión u oficio o de patronos de una misma actividad económica.

125. ¿Cuáles son los sindicatos de industria? Son los que se constituyen por trabajadores de
varias profesiones y oficios que prestan sus servicios en empresas de una misma industria y
representan la mitad más uno de los trabajadores y empresarios de esa misma actividad.

126. ¿Cuáles son los sindicatos de empresa? Son los que se constituyen por trabajadores de
distintas profesiones u oficios que prestan sus servicios en una misma empresa o en dos o más
empresas iguales.

127. ¿Cuáles son los sindicatos urbanos? Son los que se constituyen en las ciudades o
metrópolis y que por consiguiente agrupan a trabajadores o patronos cuya actividad laboral se
desarrolla en esas áreas geográficas.

20
128. ¿Cuáles son los sindicatos campesinos? Son los constituidos por trabajadores campesinos
o patronos de empresas agrícolas y ganaderas o personas de profesión y oficio independiente,
cuya actividad principal se desarrolla en el campo agrícola o ganadero.

129. ¿Cuáles son los sindicatos rojos? Son los que tienen una expresión y proyección
revolucionarias, basada en la acción directa y en la lucha abierta para conseguir sus objetivos.

130. ¿Cuáles son los sindicatos blancos? Son los que están organizados cubiertamente por los
patronos, aunque con la apariencia de un sindicato regular.

131. ¿Cuáles son los sindicatos amarillos? Son los constituidos por iniciativa de trabajadores,
pero que definitivamente son opuestos a la lucha de clases, y a las medidas de acción directa
(Por ello se le denomina sindicato traidor).

132. ¿Qué son los sindicatos irregulares? Son los gremios obreros sumisos a los empresarios, al
punto de no vacilar, sobretodo en momentos críticos que ciertas huelgas señalan, en dividir el
frente de lucha de los trabajadores y no cooperar a las reivindicaciones planteadas.

133. ¿Qué son los sindicatos de hecho? Son asociaciones que no están reconocidas, por lo
general sin ajustarse a ningún procedimiento formal.

134. ¿Bajo qué principios democráticos se deben inspirar los sindicatos? Bajo los principios
democráticos de respeto a la voluntad de las mayorías, del voto secreto y de un voto por
persona. Art. 207 Código de Trabajo.

135. Mencione 5 diferencias entre coalición y sindicato:


1. La coalición no admite más de tres miembros; el sindicato requiere un mínimo de veinte
trabajadores.
2. La coalición no tiene principios que lo rigen; el sindicato se rige por los principios de
respeto a la voluntad de las mayorías, el voto secreto y el voto unipersonal.
3. En la coalición sus miembros no tienen límite de edad; en el sindicato se requiere un límite
de edad para entrar al sindicato.
4. La coalición no tiene personalidad jurídica; el sindicato sí es persona jurídica.
5. La coalición es temporal, el sindicato es permanente.

136. ¿Qué es el fuero sindical? Es la garantía de estabilidad laboral que se otorga a


determinados trabajadores, por la representación sindical que ejercen, para no ser
despedidos.

137. ¿Qué es el solidarismo? Es un pensamiento filosófico que plantea tópicamente que


patronos y trabajadores no posean diferencias significativas y que ambos sectores puedan
caminar unidos en pro del progreso del capital y la empresa.

21
138. ¿Qué es la negociación colectiva? Son todas las negociaciones que tienen lugar entre un
empleador, un grupo de empleadores o una organización o varias organizaciones de
empleadores, por una parte y una organización o varias organizaciones de trabajadores, por
otra, con el fin de: a) Fijar las condiciones de trabajo y empleo; b) Regular las relaciones entre
empleadores y sus trabajadores; c) Regular las relaciones entre empleadores o sus
organizaciones y una organización o varias organizaciones de trabajadores, y; d) Lograr todos
estos fines a la vez.

139. ¿Cuáles son las formas de negociación colectiva?


a. Contrato Colectivo de Condiciones de Trabajo.
b. Pacto Colectivo de Condiciones de Trabajo.
c. Reglamento Interior de Trabajo.
d. Convenio Colectivo de Condiciones de Trabajo.

140. ¿Qué es el Contrato Colectivo de Trabajo? Es el que se celebra entre uno o varios
sindicatos de trabajadores y uno o varios patronos, o uno o varios sindicatos de patronos, por
virtud del cual el sindicato o sindicatos de trabajadores se comprometen, bajo su
responsabilidad, a que algunos o todos sus miembros ejecuten labores determinadas,
mediante una remuneración que debe ser ajustada individualmente para cada uno de éstos y
percibida en la misma forma. Art. 38 Código de Trabajo.

141. ¿Por qué el Pacto colectivo de Condiciones de Trabajo tiene carácter de ley profesional?
Porque es de obligatoriedad para las partes que lo suscribieron, pero se extiende da los demás
trabajadores de la empresa, aunque no lo hayan suscrito por no estar sindicalizados.

142. Defina el pacto colectivo de condiciones de trabajo: El pacto colectivo de condiciones de


trabajo es el que se celebra entre uno o varios sindicatos de trabajadores y uno o varios
patronos, y uno o varios sindicatos de patronos, con el objeto de reglamentar las condiciones
en que el trabajo deba prestarse y las materias relativas a este. Art. 49 Código de Trabajo.

143. Mencione 5 diferencias entre contrato colectivo y pacto colectivo:


1. El contrato colectivo no tiene carácter de ley profesional; el pacto colectivo si tiene
carácter de ley profesional.
2. El contrato colectivo solo es uno; el pacto colectivo existe dos, de empresa y de industria.
3. El contrato colectivo es de duración indefinida; el pacto colectivo tiene un plazo de
duración.
4. El contrato colectivo se celebra únicamente entre patrono y el sindicato de patronos; el
pacto colectivo debe agotarse la vía directa.
5. El contrato colectivo requiere que al menos haya un sindicato de trabajadores; el pacto
colectivo requiere que al menos una cuarta parte de la empresa esté sindicalizada.

22
144. ¿Qué es la homologación? Es el estudio que realiza el Consejo Técnico del Ministerio de
Trabajo y Previsión Social para establecer que el pacto no contenga violación alguna a las
disposiciones legales, otorgándole el carácter de ley profesional. Art. 52 Código de Trabajo y 5
Acuerdo Gubernativo 221-94.

145. ¿Qué es denuncia? Es el aviso que se le da a la otra parte de que se desea negociar un
nuevo pacto colectivo, con un mes de anticipación, por lo menos el vencimiento. Art. 53 b) y
12 y 13 Acuerdo Gubernativo 221-94.

146. ¿Qué es el Convenio Colectivo de Condiciones de Trabajo? Es una forma de normación


colectiva por medio de la cual se establece la condición de prestación de los servicios entre un
sindicato de trabajadores y un patrono o sindicato de patronos o entre un grupo coaligado de
trabajadores y un patrono, por un plazo determinado de vigencia y sometido a la aprobación
de la Inspección General de Trabajo.

147. ¿Cuáles son las características del Convenio Colectivo de Condiciones de Trabajo?
a. Es un acuerdo entre un grupo coaligado o un sindicato con uno o varios patronos.
b. Su celebración debe constar por escrito y su vigencia es determinada.
c. Puede nacer a la vía jurídica mediante el arreglo directo o mediante el planteamiento de la
demanda colectiva.
d. Sustituye al derecho legislado y lo hace inaplicable.
e. Es inderogable.
f. Su contenido debe ser aprobado por la Inspección General de Trabajo.

148. Defina el Reglamento Interior de Trabajo: El Reglamento Interior de Trabajo es el


conjunto de normas elaborado por el patrono de acuerdo con las leyes, reglamentos, pactos
colectivos y contratos vigentes que lo afecten, con el objeto de precisar y regular las normas a
que obligadamente se deben sujetar él y sus trabajadores con motivo de la ejecución o
prestación concreta del trabajo. Art. 57 Código de Trabajo.

149. ¿Cómo se clasifican los conflictos colectivos de carácter económico social?


a. Huelga: Se clasifica en huelga legal y huelga ilegal.
b. Paro: Se clasifica en paro legal y paro ilegal y paro justo y paro injusto.

150. ¿Qué es la huelga? Es un conflicto colectivo de carácter económico social que consiste en
la suspensión y abandono temporal del trabajo en una empresa, acordados, ejecutados y
mantenidos, pacíficamente por un grupo de tres o más trabajadores, previo cumplimiento de
los requisitos, con el exclusivo propósito de defender frente a su patrono los intereses
comunes que sean propios de ellos y comunes a dicho grupo. Arts. 239 y 241 Código de
Trabajo.

23
151. ¿Qué es la huelga legal? Es la suspensión legal y abandono temporal del trabajo en una
empresa, acordados, ejecutados y mantenidos pacíficamente por un grupo de tres o más
trabajadores, con el exclusivo propósito de mejorar o defender frente a su patrono los
intereses económicos que sean propios de ellos y comunes a dicho grupo. Art. 239 Código de
Trabajo.

152. ¿Qué es la huelga ilegal? Es la que no llena los requisitos. Art. 239 Código de Trabajo.

153. ¿Qué es la huelga ilegitima o de hecho? Es la paralización de actividades que se da sin que
se hayan agotado los procedimientos de conciliación y sin que se haya requerido autorización
del juez de trabajo, previo a la holganza.

154. ¿Qué es el paro? Es un conflicto colectivo de carácter económico social que consiste en la
Es la suspensión y abandono temporal del trabajo, ordenados y mantenidos por uno o más
patronos, en forma pacífica y con el exclusivo propósito de defender frente a sus trabajadores
los intereses económicos que sean propios de ellos, en su caso, comunes a los mismos,
agotado el procedimiento de conciliación y dando un aviso con un mes de anticipación a los
trabajadores e implica siempre el cierre total de la empresa donde se declare. Arts. 245 y 246
Código de Trabajo.

155. ¿Qué es el paro legal? Es cuando uno o más patronos suspenden y abandonan
temporalmente el trabajo en forma pacífica y posteriormente a haber agotado los
procedimientos de conciliación y dan a sus trabajadores un aviso con un mes de anticipación
para el solo efecto de que estos puedan dar por terminados sus contratos de trabajo, sin
responsabilidad para las partes durante este período. Art. 245 Código de Trabajo.

156. ¿Qué es el paro ilegal? Es el que no llena los requisitos, así como todo acto malicioso del
patrono que imposibilite a los trabajadores el normal desempeño de sus labores. Art. 250
Código de Trabajo.

157. ¿Qué es el paro de hecho? Es el que implica la suspensión y abandono temporal del
trabajo por parte de uno o más patronos sin siquiera haber instado la acción de la justicia
ordinaria, para buscar el pronunciamiento sobre la legalidad del mismo.

158. ¿Qué es paro justo? Es aquel cuyos motivos son imputables a los trabajadores. Art. 252
Código de Trabajo.

159. ¿Qué es paro injusto? Es aquel cuyos motivos son imputables al patrono. Art. 252 Código
de Trabajo.

160. ¿Cuáles son los antecedentes de las jornadas de trabajo? El trabajo como hecho
comprende toda la actividad útil cumplida en beneficio de la sociedad, el trabajo subordinado

24
es nada más que una parte de aquél. Es, sin embargo, la más importante de todas, en razón
del número de personas afectadas por esa práctica así como por las situaciones que crea o que
eventualmente pueda crear, en perjuicio del hombre o de la sociedad. La ley solamente en
determinadas condiciones permite que esa práctica se extienda en una sociedad como la
nuestra que necesita ordenar su vida económica para poder subsistir. Además, únicamente en
esas condiciones podría permitirse en una época en que extirpando el trabajo servil la
humanidad fundo las instituciones que la regirían, en el respeto de la persona humana y en las
ideas de libertad e igualdad. De ahí que el legislador haya ido tomando previsiones
relacionadas con el horario, con los descansos, con el orden interno del centro de trabajo, con
la producción, con los niveles de empleo, con los salarios, con la salud pública, etc.

Los temas del derecho del trabajo están llenos de pasión, porque en cada uno de ellos está la
historia de la clase trabajadora de los últimos siglos y porque constituye los elementos que
han permitido al hombre mejorar sus condiciones de vida y compartir el hogar con su familia.

161. De una definición de jornada de trabajo: El tiempo que cada día se dedica por el
trabajador a la ejecución del trabajo.

162. ¿Qué es el tiempo de trabajo efectivo? Es el tiempo que el trabajador permanece a las
órdenes del patrono. Art. 116 Código de Trabajo.

163. ¿Cómo se clasifica la jornada de trabajo?


a. Ordinaria: Diurna, nocturna y mixta.
b. Extraordinaria.

164. ¿Cuál es la jornada diurna? Es la jornada de trabajo que se ejecuta entre las seis y las
dieciocho horas de un mismo día. Art. 116 Código de Trabajo.

165. ¿Cuál es la jornada nocturna? Es la jornada de trabajo que se ejecuta entre las dieciocho
horas de un día y las seis horas del día siguiente. Art. 116 Código de Trabajo.

166. ¿Cuál es la jornada mixta? Es la jornada de trabajo que se efectúa durante un tiempo que
abarca parte del período diurno y parte del período nocturno. Art. 117 Código de Trabajo.

167. ¿Cuál es la jornada de trabajo efectivo extraordinario? Es el trabajo que se ejecuta fuera
de los límites de tiempo para la jornada ordinaria, o que exceda del límite inferior que
contractualmente se pacte y debe ser remunerada por lo menos con un cincuenta por ciento
más de los salarios mínimos o de los salarios superiores a estos que hayan estipulado las
partes. Art. 121 Código de Trabajo.

168. ¿Qué son los descansos? Son los períodos de tiempo que necesitan los trabajadores para
reponerse de las fatigas y presiones laborales, según la ley, todo trabajador tiene derecho a

25
disfrutar de un día de descanso remunerado después de cada semana de trabajo. Art. 126
Código de Trabajo.

169. ¿Cómo se clasifican los descansos?


a. Descansos semanales.
b. Días de asueto.
c. Vacaciones anuales.

170. ¿Cuál es el salario? Salario o sueldo es la retribución que el patrono debe pagar al
trabajador, en virtud del cumplimiento del contrato de trabajo o de la relación de trabajo,
vigente entre ambos. Art. 88 Código de Trabajo.

171. Desarrolle los antecedentes del salario: El origen del salario mínimo se remonta al año
2000 antes de Cristo, pues se encontraba contemplado en el Código de Hamurabi, y era
aplicable a artesanos, jornaleros, tejedores, carpinteros etc. no obstante que no se le
catalogaba como salario mínimo. También se pueden encontrar antecedentes de éste en
culturas y legislaciones griegas y romanas, pero no fue sino hasta el triunfo de la Revolución
Francesa cuando se le catalogó como tal, al surgir el derecho de trabajo y otras instituciones
de derecho.

Nueva Zelanda fue pionera en el establecimiento del salario mínimo en 1894, donde también
se establecieron los Consejos de Salario, que eran los encargados de la fijación de salarios
mínimos.

En 1896 el salario mínimo fue establecido en el Estado australiano de Victoria. Mientras que la
metrópoli Británica lo adoptó hasta 1909, cuando Gran Bretaña fijó las tasas llamadas Trade
Board, con participación de representantes de patronos, obreros y del Estado.

Con el argumento de garantizar un salario que asegurara condiciones decorosas de existencia


y como respuesta al descontento, la miseria y la injusticia social, el Artículo 427 del Tratado de
Versalles reguló el salario mínimo.

En la Convención 26 de la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo


efectuada en 1928, se adoptó el salario mínimo y se instituyeron métodos para su fijación, de
tal suerte que a partir de esa fecha, todo miembro de la organización que hubiere ratificado el
convenio, se comprometía a instituir y a conservar métodos que permitieran fijar las tarifas
mínimas de salarios para los trabajadores, ya fuera empleados en la industria o en parte de
ella; esta fijación, debía darse únicamente cuando no existiera un régimen eficaz para
implantar salarios mediante convenios colectivos, o de otro modo y donde los salarios fueran
excepcionalmente bajos.

En Hispanoamérica, el primer país en instituir el salario mínimo, fue Perú en el año 1916.

Con la revolución de octubre de 1944, Guatemala dio apertura a una legislación laboral de
vanguardia, a través de la promulgación constitucional y la creación del Código de Trabajo.

26
El primero de mayo de 1947, con la promulgación del Decreto 300 del Congreso de la
República, se crearon las primeras comisiones tripartitas para revisión 16 periódica del salario
mínimo; En 1954, se creó la Comisión Nacional del Salario, institución encargada de asesorar al
Ministerio de Trabajo y Previsión Social, en la política general del salario.

172. ¿Cómo se clasifica el salario?


a. Por unidad de tiempo: Se calcula el salario atendiendo al tiempo de la jornada diaria de
labores, semana o mes; independientemente del resultado que se obtenga.
b. Por unidad de obra: Conocido también con el nombre de salario a destajo. se toma en
cuenta de manera especial, el resultado del trabajo o de la obra; este salario no es fijo,
sino que varía según el rendimiento o piezas producidas por el trabajador. El salario por
unidad de obra puede pactarse por pieza, tarea, precio alzado o a destajo.

En cuanto al salario por unidad de obra debe de tenerse en cuenta que la cantidad que
perciba el trabajador ha de ser tal, que el número de unidades obtenidas durante ocho
horas equivalga al salario mínimo que corresponda al trabajo (por lo menos).
El salario a precio alzado es el que se fija en aquellos casos en que se utilizan los servicios
de una persona por todo el tiempo indispensable a la construcción de una obra y a cambio
de los cuales se le paga una cantidad global. Esta modalidad de salario en los contratos de
trabajo, se diferencia del contrato civil de obra precio alzado, en que en el primero el
trabajador sólo pone su trabajo, y no los materiales, y en el segundo pone tanto los
materiales como su actividad.
c. Por participación en las autoridades: Otra forma en que puede pactarse el pago del
salario, es por participación en las utilidades, ventas o cobros que haga el patrono; en esta
clase de salario, se debe señalar una suma quincenal o mensual que ha de recibir el
trabajador, la cual debe de ser proporcional a las necesidades de éste y al monto probable
de la participación que le llegue a corresponder. La liquidación definitiva se debe hacer por
lo menos cada año.

173. ¿Cómo se debe pagar el salario? Exclusivamente en moneda de curso legal. Art. 90 Código
de Trabajo.

174. ¿Qué es el salario en especie? Es el que no se paga con dinero en efectivo; es parte que se
da en especie, alimentos, bienes, enseres, pero en ningún caso puede constituir más del 30%
del salario de que se trate. Art. 90 Código de Trabajo.

175. Explique las medidas protectoras del salario:


Protección del Salario Contra los Abusos del Patrono:
a. Obligación de pagar el salario en efectivo y prohibición del truck-sistem (vales, fichas,
señalar el establecimiento en donde las debe cambiar por ciertos productos, con esos
vales, fichas o tarjetas) Art. 62 a) 92 párrafo 2o. del Código de Trabajo.
b. Lugar de pago del salario: Salvo convenio escrito en contrario, el pago del salario debe
hacerse en el propio lugar donde los trabajadores presten sus servicios y durante las horas
de trabajo o inmediatamente después de que éstas concluyan.

27
c. Se prohíbe pagar el salario en lugares de recreo, expendios comerciales o de bebidas
alcohólicas y otros análogos, salvo que se trate de trabajadores que laboren en esa clase
de establecimientos. Art. 95 del Código de Trabajo.
d. Plazo para el pago del salario: Patronos y trabajadores deben fijar el plazo para el pago de
salario, sin que dicho plazo pueda ser mayor de una quincena para los trabajadores
manuales, ni de un mes para los trabajadores intelectuales y los servicios domésticos.
e. Si el salario consiste en participación de las utilidades, ventas o cobros que haga el
patrono, se debe señalar una suma quincenal o mensual que ha de recibir el trabajador, la
cual debe ser proporcionada a las necesidades de éste y el monto probable de la
participación que le llegue a corresponder. La liquidación definitiva se debe hacer por lo
menos cada año.
f. Obligación de pagar el salario correspondiente al tiempo que éste pierda cuando se vea
imposibilitado para trabajar por culpa del patrono. Art. 61 inciso g) del Código de Trabajo.
g. Prohibición al patrono de retener o descontar suma alguna el salario del trabajador en
concepto de multas. Art. 60 inciso e) párrafo 2o. Código de Trabajo.
h. Prohibición de efectuar descuentos Arts. 93-99 Código de Trabajo.
i. Prohibición parcial de efectuar compensaciones. Art. 100 del Código de Trabajo.
j. Prohibición de hacer colectas. Art. 62 f) del Código de Trabajo.
Protección del Salario Contra los Acreedores del Trabajador:
a. Nulidad de la cesión de salarios. Art. 100 Código de Trabajo.
b. Obligación de pagar el salario directamente al trabajador Art. 94 del Código de Trabajo.
c. Inembargabilidad parcial del salario. Arts. 96 y 97 del Código de Trabajo.

Protección a la Familia del Trabajador:


a. Protección a la mujer casada y a los hijos menores. Arts. 97 al 100 Código de Trabajo.
b. Prohibición de exigir a los familiares las deudas del trabajador.
c. Patrimonio familiar.
d. Protección a los familiares del trabajador fallecido. Arts. 85 del Código de Trabajo y 102
inciso p. de la C.P.R.G.

176. ¿Qué es el salario mínimo? Como una medida de protección al salario, la legislación
laboral de la mayoría de países tiene establecida la institución del Salario Mínimo. En nuestro
Código de Trabajo se establece que: "Todo trabajador tiene derecho a devengar un salario
mínimo que cubra sus necesidades normales de orden material, moral y cultural y que le
permita satisfacer sus deberes como jefe de familia." De acuerdo con el Convenio
Internacional 131 de la OIT, Convenio relativo a la fijación de salarios mínimos, con especial
referencia a los países en vías de desarrollo, del cual Guatemala es signatario, todo país
miembro de OIT que ratifique ese convenio se obliga a establecer un sistema de salarios
mínimos que se aplique a todos los grupos de asalariados. Los elementos que deben tenerse
en cuenta para determinar el nivel de tales salarios son: a) las necesidades de los trabajadores
y de sus familias habida cuenta del nivel general de salarios en el país, del costo de vida, de las
prestaciones de seguridad social y del nivel de vida relativo de otros grupos sociales; b) los

28
factores económicos, incluidos los requerimientos del desarrollo económico, los niveles de
productividad y la conveniencia de alcanzar y mantener un alto nivel de empleo. Por otra
parte, es apropiado que para su fijación participen en igualdad de condiciones los
representantes de los trabajadores y de los patronos.

177. ¿Cómo se fija el salario mínimo? Periódicamente. Art. 103 Código de Trabajo.

178. ¿Qué es la prescripción? La prescripción es un medio de librarse de una obligación


impuesta por el presente código o que sea consecuencia de la aplicación del mismo, mediante
el transcurso de cierto tiempo. Art. 258 Código de Trabajo.

179. Explique el plazo genérico de prescripción:


a. Prescriben en 20 días: 1) Los derechos de los patronos para despedir justificadamente a
sus trabajadores; 2) Los derechos de los patronos para disciplinar las faltas de sus
trabajadores; Los derechos de los trabajadores para dar por terminado efectivamente y
con justa causa su contrato de trabajo.
b. Prescriben en 30 días: 1) Los derechos de los trabajadores para reclamar contra el patrono
por despido; 2) Los derechos de los trabajadores para reclamar contra correcciones
disciplinarias que se les apliquen; 3) Los derechos de los patronos para reclamar contra los
trabajadores que se retiren injustificadamente de su puesto.
c. Prescriben en 4 meses: 1) Todos los derechos que provengan directamente de contratos
de trabajo, de pactos colectivos, de convenios de aplicación general o del reglamento
interior de trabajo.
d. Prescriben en 1 año: 1) La invocación que puede hacer el patrono del apercibimiento
escrito a que se refiere el inciso h) del artículo 77 del Código de Trabajo, relativo a la
facultad que tiene el patrono para despedir con justa causa al trabajador que viole alguna
prohibición del Art. 64, previo apercibimiento escrito.
e. Prescriben en 2 años: 1) Todos los derechos que provengan directamente del Código de
Trabajo, de sus reglamentos o de las demás leyes de trabajo y previsión social.

180. Explique los regímenes especiales de trabajo:


a. Trabajo agrícola y ganadero.
b. Trabajo de mujeres y menores de edad.
c. Trabajo a domicilio.
d. Trabajo doméstico.
e. Trabajo de transporte.
f. Trabajo de aprendizaje.
g. Trabajo en el mar y en las vías navegables.

181. ¿Qué es la previsión social? La previsión social son todas aquellas medidas tomadas por el
Estado, por el sector propietario de los medios de producción, por lo trabajadores organizados
o por los tres sectores actuando conjuntamente, que llevan como finalidad buscar una

29
solución a contingencias que enfrentan los individuos de una sociedad y la sociedad como un
todo, en cuyo caso los sujetos con menos capacidad de respuesta son aquellos que cuentan
con menos recursos económicos, por lo que el sector más vulnerables es el de los trabajadores
y los que dependen de él económicamente.

182. Mencione las instituciones de la previsión social:


a. La educación de los trabajadores.
b. La colocación de los trabajadores.
c. La habitación de los trabajadores.
d. La higiene y seguridad en el trabajo.
e. La recreación de los trabajadores.
f. El riesgo profesional.

183. ¿Qué es el riesgo profesional? Es una institución de la previsión social de aquel que cause
accidente o enfermedad, directa o indirectamente, relacionados con la prestación del trabajo
subordinado, y que tenga por efecto la imposibilidad absoluta o la incapacidad total o parcial,
temporal o permanente de la víctima para trabajar.

184. ¿Qué es la seguridad social? Es la protección que la sociedad proporciona a sus miembros,
mediante una serie de medidas públicas, contra las privaciones económicas y sociales que, de
no ser así, ocasionarían, la desaparición o una fuente reducción de los ingresos por causa de
enfermedad, maternidad, accidente de trabajo o enfermedad profesional, desempleo,
invalidez, vejez y muerte; y también la protección en forma de asistencia médica y de ayuda a
las familias con hijos.

185. ¿Cuáles son los principios filosóficos de la seguridad social?


a. Protección a la vida.
b. A nivel nacional.
c. Es una función pública.
d. Es unitaria.
e. Es obligatoria.

186. ¿Cuáles son los fines de la seguridad social? Proporcionar a los individuos ya sus familias
la confianza de que tanto el nivel de vida como la calidad de vida será hasta donde sea posible.

187. Mencione las diferencias entre previsión social y seguridad social: La previsión social
determina prestaciones específicamente para el hombre en su calidad de trabajador; la
seguridad social ampara al hombre por ser componente de la sociedad.

188. ¿Qué es el derecho disciplinario? De conformidad con nuestro Código de Trabajo, el


derecho disciplinario es el que debe establecerse en el Reglamento Interior de Trabajo, pues
en este se contemplan las reglas de orden técnico y administrativo necesarias para la buena

30
marcha de la empresa, así como las disposiciones disciplinarias y procedimientos para
aplicarlas. (Art. 60) Una peculiaridad de dicho Reglamento es que el patrono lo debe elaborar
de acuerdo con las leyes, reglamentos, pactos colectivos y contratos vigentes que lo afecten y
el mismo debe ser aprobado por la Inspección General de Trabajo. Y es obligado que lo
elabore todo patrono que ocupe en su empresa a diez o más trabajadores en forma
permanente Arts. 57, 58 y 59 Código de Trabajo.

189. ¿Cuál es la finalidad del derecho disciplinario? Podría decirse que el Derecho Disciplinario
del Trabajo, es la facultad que confieren las normas de castigar las faltas, pero sin un relieve
penal, con lo cual se persigue asegurar el buen servicio y la debida jerarquía en los empleos y
las relaciones laborales.

190. Explique las faltas y sanciones del derecho disciplinario: Son faltas de Trabajo y Previsión
Social todas las infracciones o violaciones por acción u omisión que se cometan contra las
disposiciones de este Código o de las demás leyes de Trabajo o de Previsión Social, siempre
que estén penadas con multa..." Luego en el Art. 270 nos indica que son correcciones
disciplinarias todas aquellas que las autoridades judiciales de trabajo impongan a las partes, a
los abogados asesores de éstas, a los miembros de los Tribunales de Trabajo, y a las personas
que desobedezcan sus mandatos con motivo de la tramitación de un juicio o de una
conciliación. Luego de algunas reglas en esta materia, el artículo 272 prescribe cuáles son las
sanciones, las que están penadas con multa, básicamente por la violación de disposiciones
prohibitivas o preceptivas de las diversas normas que contienen los títulos del Código de
Trabajo.

El procedimiento, relativo al juicio de faltas aparece regulado en el Título Décimo Cuarto del
Código de Trabajo -Arts. 415 al 424-. Este juicio se caracteriza porque existe acción pública
para denunciar la comisión de faltas; la Inspección General de Trabajo debe jugar un papel
para prevenir a los patronos y trabajadores infractores; la denuncia o querella, puede hacerse
oralmente; y tan pronto como el juez tenga conocimiento, por constarle a él mismo o por
denuncia o acusación del hecho debe instruir averiguación, citando al supuesto infractor para
oírle dentro del perentorio término de 24 horas; 10 días para la prueba, 5 para el fallo, el cual
es sujeto de apelación o de consulta. 

31

También podría gustarte