Está en la página 1de 4

Seguridad en Cirugía programada

tras la pandemia por Coronavirus


11/10/2020

Índice [Ocultar]
 1 Introducción
 2 Objetivo
 3 Metodología
 4 Resultados
 5 Conclusión
 6 Bibliografía


Facebook


Twitter


LinkedIn


Pinterest

Incluido en la revista Ocronos. Vol. III. Nº 6 – Octubre 2020. Pág. Inicial: Vol.
III;nº6:45

Autor principal (primer firmante): Elena Ruiz Peñas

Fecha recepción: 4 de octubre, 2020

Fecha aceptación: 9 de octubre, 2020

Ref.: Ocronos. 2020;3(6):45

Autora: Elena Ruiz Peñas

Categoría Profesional: Enfermería

Palabras clave: cirugía, seguridad, coronavirus, atención de Enfermería


Introducción
En la reintroducción de la actividad quirúrgica programada en los hospitales tras la
pandemia de COVID-19, debe priorizar la seguridad para los pacientes y los
profesionales en las distintas etapas del proceso quirúrgico. Desde la selección y
preparación preoperatoria hasta el alta hospitalaria y los cuidados domiciliarios,
teniendo en cuenta una serie de pautas que garanticen la detección y control
precoz de los casos con infección por coronavirus, permitiendo que sean
atendidos con las mismas garantías que el resto de pacientes y a su vez continuar
con la atención a las patologías convencionales.

Por ello, en el Hospital Valle de los Pedroches se elaboró un Plan de


Normalización que recogía la existencia de dobles circuitos así como el resto de
las recomendaciones dadas por la Consejería de Salud y Familias, el Ministerio de
Sanidad y las diferentes Sociedades Científicas.

Cómo publicar en la Revista Ocronos


Objetivo
Establecer un protocolo de actuación en pacientes que van a ser sometidos a
cirugía programada durante la pandemia por COVID-19.

Metodología
Para la elaboración del presente trabajo, se ha llevado a cabo una investigación
consistente en una revisión bibliográfica sistemática, sobre la literatura científica
existente. Se ha realizado una búsqueda sistemática de procesos asistenciales,
guías de recomendaciones de la Consejería de Salud y Familias, del Ministerio de
Sanidad y las diferentes Sociedades Científicas y también se han consultado
artículos en las principales bases de datos: PubMed, Medline, y Scielo,
seleccionando artículos científicos procedentes de publicaciones académicas
revisadas.

Resultados
Actualmente, dada la fase epidemiológica de la Provincia y de la Andalucía en su
totalidad, no se contempla la realización de PCR de screening prequirúrgica de
forma rutinaria, quedando sólo indicada en aquellos casos que hayan presentado
alguna sintomatología compatible en los 14 días previos o hayan estado en
contacto con algún familiar COVID confirmado o con sintomatología sospechosa
de COVID.
Para la detección de estos pacientes es imperativo la realización 3 días antes de
la intervención de la encuesta clínico-epidemiológica reglamentaria de los 14 días
previos. En caso de detectar algún criterio de sospecha, se le solicitará PCR a
través del circuito de AutoCovid en cualquiera de los 3 puntos del Área Sanitaria
habilitados para ello.

Los Facultativos que identifiquen a un paciente que se va a someter a una


intervención o procedimiento invasivo, con criterios de sospecha de COVID según
la encuesta clínico-epidemiológica, se pondrán en contacto con el Jefe de Bloque
de Seguridad con una antelación de 72 h del ingreso, facilitándole el nombre del
paciente, NHC o AN, población de domicilio, teléfono y día de ingreso. El Jefe de
Bloque de Seguridad Coordinará la recogida de la muestra junto con el Servicio
Medicina Preventiva.

Las peticiones de las muestras irán identificadas de igual forma que las normales
tomas de PCR, añadiéndole la Observación de “PCR PREQUIRÚRGICA“ para
que así́ les puedan dar prioridad a los resultados.

Los puntos de realización de toma de muestras, para pacientes con medios de


desplazamiento serán: en el Servicio medicina Preventiva ASNC del Hospital
Comarcal Valle de los Pedroches, en el Centro de Salud de Hinojosa del Duque y
en el Centro de salud Peñarroya-Pueblonuevo.

Para los pacientes sin medios de desplazamiento, la recogida de muestra se


realizará en el domicilio.

El Facultativo solicitante de la prueba de PCR será́ el responsable de revisar y


confirmar, con anterioridad al ingreso del paciente, el resultado de la muestra,
dicho resultado podrá́ ser consultado en su Historia Clínica Digital.

Para dar respuesta quirúrgica tanto a pacientes COVID como no COVID, con la
misma calidad y seguridad, hemos diferenciado dos circuitos:

Enviar artículo para publicar


a) Circuito NO COVID: Paciente sin Criterios de sospecha para COVID o con
PCR previa (últimos 4 días máximo) NEGATIVA.

Entrada a Bahía y quirófanos por la vía habitual, con postoperatorio en URPA NO


COVID.

b) Circuito COVID: Paciente con clínica-epidemiología sospechosa de COVID o


COVID positivo confirmado. Se evitará la cirugía programada en la medida de lo
posible. En caso de no ser posible o precisar cirugía urgente, la intervención se
realizará en el quirófano exclusivo para ello.

En caso de que la fase epidemiológica aumente con mayor número de casos


positivos en el área se suspenderá toda cirugía programada no preferente ni
oncológica.

Conclusión
Es necesaria la adaptación al nuevo escenario sanitario, teniendo siempre como
objetivo mantener la seguridad del paciente. Modificar hábitos, introducir mejoras y
trasmitir que los procedimientos que realizamos son seguros.

Bibliografía
1. Documento técnico Recomendaciones para la programación de cirugía en
condiciones de seguridad durante el periodo de transición de la pandemia COVID-
19 Versión de 16 de mayo de 2020. Ministerio de Sanidad. Gobierno de España.

2. Acosta R., Hoffmeister L., Román R., Comas M., Castilla M., Castells X.
Revisión sistemática de estudios poblacionales de prevalencia de catarata. Arch
Soc Esp Oftalmol vol.81 no.9 sep. 2006. Consultado 10 mayo 2020.

3. Dra. Eileen Yuneisy Palmero Aragón, Dra. Maritza Josefa Pina GarcíaI, Dra.
Danysleidi León BernalI, Dra. Carmen Cardoso Hernández, Dra. Pedra Rodríguez
MonteroI, Dra. Elsa Cabeza MartínezI. Extracción de catarata mediante la técnica
de facoemulsificación con implante de lente intraocular. Gac Méd Espirit vol.19
no.2 Sancti Spíritus may.-ago. 2017. Consultado 10 mayo 2020.

4. https://www. aao.org/ salud-ocular/ enfermedades/ que-es-la-endoftalmitis

5. https://www.flickr. com/photos/ seguridaddelpaciente/

6. https://www. juntadeandalucia.es/ export/drupaljda/ salud_5ª


f1956ea68f1_cataratas.pdf

También podría gustarte