Está en la página 1de 10

1

Analizando los Contextos Desde la Mirada del Bien y el Mal

Presentado por:

Darly Yaneidy Cardona Torres

Erik Mauricio Clavijo Cruz.

Tutor(a)

María Claudia Hernández Joven

Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Financieras

Ética Profesional

11 Octubre de 2020
2

Tabla de contenido

Introducción .....................................................................................................................................3

Tabla del Bien y el Mal ....................................................................................................................4

Análisis ...........................................................................................................................................6

Características .................................................................................................................................7

¿Tener Una Actitud Ética Contribuye A Alcanzar La Felicidad Personal? ....................................7

Conclusión ......................................................................................................................................9

Bibliografía ...................................................................................................................................10
3

INTRODUCCIÓN

A través de la realización de las lecturas del referente de pensamiento y el desarrolla

de esta actividad se busca reconocer los diferentes pensamientos de los términos de bien y mal

en diversos contextos y su relación con la ética aristotélica.

Así mismo teorías que abarcan sobre la conducta humana que orientan a las personas

sobre lo que es correcto y lo que no.

En el siguiente trabajo se presentarán ejemplos en diversos contextos socioculturales,

religiosos e históricos en donde se refleja los conceptos de bien y mal; y su relación con los

elementos principales de la ética Aristotélica.


4

1- Diligencie la siguiente tabla, en donde se solicita por cada contexto que

Presente dos (2) ejemplos frente a cómo se refleja o identifica el concepto de bien y mal.

CONTEXTO CONCEPTO DE MAL CONCEPTO DE BIEN

Ejemplo 1: En países como la Ejemplo 1: En la India la vaca

India está mal sacrificar la es venerada como fuente de

vaca porque es considerada un alimento, símbolo de la vida, y

símbolo cultural. jamás debe ser sacrificada.

SOCIO CULTURAL Ejemplo 2: En países Ejemplo 2: En varios países y

musulmanes o países costumbres como las romanas

africanos, su cultura permite el sostienen la prohibición de

matrimonio de un hombre con tener más de una esposa en la

varias mujeres, a lo que se le vida.

llama poligamia.

Ejemplo 1: En Colombia se Ejemplo 1: La abstinencia y el

considera que mantener ayuno tienen una clara

relaciones sexuales en finalidad espiritual, ya que


RELIGIOSO
semanas espirituales es fomenta la disciplina, además

considerado pecado. de ser un medio para pagar

penitencias por los errores

cometidos y facilitan la
5

Ejemplo 2: En algunas comunicación con el ente

religiones no es permitido superior.

donar sangre, usar métodos

anticonceptivos e incluso usar


Ejemplo 2: En las distintas
ropa corta o destapada.
religiones se tiene la libertad

de decisión para donar sangre,

el modo de vestir o el querer

usar algún método

anticonceptivo.

Ejemplo 1: En siglos pasados, Ejemplo 1: Las mujeres

en Colombia y en muchas debían casarse por la Iglesia

partes del mundo, si una mujer para así tener hijos y ser

se embarazaba sin estar respetadas en la sociedad.

casada, la sociedad la repudia

y su hijo era despreciado. Ejemplo 2: Las mujeres


HISTORICO debían llegar castas al

Ejemplo 2: En tiempos matrimonio y pertenecer a un

pasados, las mujeres que solo hombre.

cometían adulterio eran

fuertemente castigadas,

rechazadas y golpeadas a

piedra.
6

2. A partir de la anterior tabla, presente un análisis frente a cómo el contexto influye

en los conceptos del bien y del mal.

A partir de la anterior tabla se puede analizar como en tiempos pasados y desde los

inicios de la humanidad se han creado diferentes contextos sociales, religiosos, culturales; en

donde personas con diversidad de creencias, pensamientos y actuaciones; arraigaron una serie de

normas y leyes, considerando según su época, entorno y contexto lo que era bueno y lo que era

malo, volviéndose esto una tradición y hasta hereditario.

Es por esto que se dice que para lo que para unos es bueno para otros es malo, debido a

las ideas heredadas por la diversidad de culturas y religiones las cuales tienen sus propias

costumbres, formas de pensar y de vivir; tener estas creencias no es negativo, siempre y cuando

en lo que creamos no implique dañarse a sí mismo, a los demás o pretendamos imponer nuestros

pensamientos y creencias a otros.

En la tabla anterior se dan a conocer los diferentes contextos con ejemplos claros de lo

que podría ser el bien y el mal, mostrando las diferentes percepciones que se tiene dentro de una

sociedad, dependiendo del entorno en el que se encuentre. Se puede evidenciar cómo el contexto

socio cultural como el contexto religioso están determinados por la cultura y por la sociedad de

la que formamos parte, en donde cuestionar estas ideas sobre lo que es bueno o lo que es malo y

decidirse por otras, es posible. En cuanto al contexto histórico se puede decir que lo que en una

época es considerado malo, en otra puede ser considerado bueno al pasar de los años.
7

3. Según los dos elementos principales, presentados en el documento referente, de la

ética aristotélica: Bien y Felicidad, ¿qué características se debe tener o qué se debe hacer

para ser feliz?, ¿tener una actitud ética contribuye a alcanzar la felicidad personal?

CARACTERÍSTICAS

 Es ser lo mejor que se puede, realizarse uno mismo de la mejor manera, eso es la

felicidad.

 El sujeto feliz es aquel que vive su vida del mejor modo posible, y esto significa ser lo

mejor en tanto que ser humano.

 La felicidad es la realización plena de la propia naturaleza y no algo que adviene como un

premio, siendo ajeno a la acción.

 Un ser humano que se relaciona bien con los demás.

 Es por medio de la actuación como los seres humanos se hacen felices.

 La felicidad se identifica con la virtud; felicidad y virtud se identifican con la razón.

 El alcance a partir del ejercicio de libertad y el desarrollo de las virtudes.

¿TENER UNA ACTITUD ÉTICA CONTRIBUYE A ALCANZAR LA FELICIDAD

PERSONAL?

Sí, porque la definición de felicidad es un concepto individual y es saciada con diversas

situaciones que importan a una persona en especial, por medio de la ética nos hacemos

merecedores de la felicidad y para lograrlo debemos vivir éticamente, porque la ética tiene que

ver con valores a los que nos adherimos libremente. Y vivir de acuerdo a tales valores,

contribuye a nuestra felicidad. Entonces la ética pretende que nos realicemos mediante los
8

valores morales, que son aquellos juicios que prescriben acerca de lo que es bueno y de lo que es

malo socialmente hablando.

Por lo tanto, seremos más felices disfrutando de lo que hacemos, obtenemos, poseemos y

logremos si adherimos a los valores y principios universales, que siempre han sido parte de la

esencia propia del ser humano. Adhiriendo a cualidades tales como el respeto, la honestidad, la

amabilidad, la solidaridad, la integridad, el servicio, y la justicia, podremos responder

adecuadamente a cualquier estímulo de nuestra vida diaria, por menor y habitual que sea,

disfrutando la experiencia, y siendo más felices por ello.

Basados en los argumentos de Aristóteles, la ética es entonces la búsqueda de un sentido

de vida donde se llega a la felicidad mediante la realización del bien de todos los que son parte

de la comunidad.
9

CONCLUSIÓN

Con la realización de esta actividad logramos evidenciar que el bien y el mal no se deben

tomar solo como una definición de lo bueno, malo o correcto, sino solamente como un

reconocimiento de la relación entre la conciencia para hacer lo justo y el fin de las acciones

malintencionadas.

Por medio de las características de la ética el ser humano puede lograr su felicidad

completa logrando que su entorno sea cálido, conllevando a un actuar de buena fe. la ética es la

reflexión que se hace sobre el vivir y el sentido que se le da a la vida, es tanto o que escoge como

forma de vida como el sentido que se le da a la misma.


10

BIBLIOGRAFIA
Ojeda, J., Machado, I. & Matos, J. (2009). El imperativo ético: condición humana ante el bien y

el mal.

Romero, A. (2015). La concepción aristotélica de la eudaimonía en Ética a Nicómaco. Relación

entre vida activa y vida teorética.

https://proyectoscio.ucv.es/wp-content/uploads/2019/09/AIF.-2-MAGDALENA-

BASCH.pdf

http://www.actaphilosophica.it/sites/default/files/pdf/yarza-19962.pdf

También podría gustarte