Está en la página 1de 27





1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................... 2
2 TIPOS DE ESTABILIZACIÓN DE SUELOS ................................................................................................... 3
3 MECANISMOS BÁSICOS .............................................................................................................................. 4
3.1 COMPORTAMIENTO BAJO CARGAS ............................................................................................................. 4
3.1.1 SUELOS GRANULARES .......................................................................................................................... 4
3.1.2 SUELOS COHESIVOS .............................................................................................................................. 5
4 ESTABILIZACIÓN MECÁNICA O COMPACTACIÓN ESPECIAL.................................................................... 5
4.1 CONSECUENCIAS PRINCIPALES ................................................................................................................ 5
4.2 DETERMINACIONES DE LABORATORIO ...................................................................................................... 7
4.3 ESPECIFICACIONES GENERALES PARA DIVERSOS ENSAYOS DE COMPACTACIÓN ................... 8
5 ESTABILIZACIÓN FÍSICA .............................................................................................................................. 9
5.1 ALGUNAS DEFINICIONES UTILES .................................................................................................................. 9
5.2 EJEMPLO DE GRANULOMETRÍAS ............................................................................................................... 10
6 ESTABILIZACIÓN FÍSICO-QUÍMICA...........................................................................................................12
6.1 SUELO - CAL ................................................................................................................................................... 12
6.1.1 ANTECEDENTES DE USO .................................................................................................................... 12
6.1.2 MECANISMO DE ACCIÓN DE LA CAL .............................................................................................. 12
6.1.3 EFECTOS DE LA CAL EN LAS CONSTANTES FÍSICAS DEL SUELO ............................................ 12
6.1.4 DOCIFICACIÓN DE LA MEZCLA SUELO – CAL............................................................................... 13
6.1.5 ENSAYOS ................................................................................................................................................ 13
6.1.6 PROCESO CONSTRUCTIVO DEL SUELO-CAL ................................................................................. 14
6.1.7 CRITERIOS DE CALIDAD ..................................................................................................................... 15
6.2 SUELO – CEMENTO........................................................................................................................................ 15
6.2.1 TIPOS........................................................................................................................................................ 15
6.2.2 CARACTERÍSTICAS DEL SUELO – CEMENTO ................................................................................. 16
6.2.3 CONTENIDO DE CEMENTO .................................................................................................................... 18
6.2.4 ENSAYOS .................................................................................................................................................... 19
6.2.5 CALCULO DEL CEMENTO A DISTRIBUIR ............................................................................................ 21
6.2.6 CONSTRUCCIÓN DEL SUELO – CEMENTO......................................................................................... 21
6.3 SUELO - ASFALTO ............................................................................................................................................ 24
6.3.1 TEORÍA DE LA IMPERMEABILIZACIÓN ........................................................................................... 24
6.3.2 REQUERIMIENTOS DEL MATERIAL.................................................................................................. 25
6.3.3 DISEÑO DE LA MEZCLA ...................................................................................................................... 26
6.3.4 METODO DE CONSTRUCCIÓN ........................................................................................................... 26
7 BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................................27

-1- ANDREA VIVIÁN





1 INTRODUCCIÓN

Es relevante mencionar la importancia de este tema, ya que el alto costo del transporte, el agotamiento de
los depósitos de suelos aptos cercanos a las zonas de mayor densidad de tránsito, la carencia de materiales
granulares en distintas zonas de nuestro país, o la frecuencia del tránsito actual como el de un futuro
próximo, son factores determinantes de en el proyecto y construcción de diversas estructuras. Por tanto,
tiene un creciente interés el mejor aprovechamiento del suelo como material.

Se entiende con los términos “estabilización de suelos” al conjunto de fenómenos mecánicos, físicos,
químicos y físico-químicos tendientes a modificar las propiedades de los suelos que interesan para un
determinado uso en ingeniería. Por otro lado, hacer que el material “suelo” sea adecuado a la utilización
prevista reemplazando a otros materiales, no disponibles o más costosos.

En un sentido amplio se puede definir la estabilización de suelos como la combinación y manipulación de


suelos, con o sin mezclas, para producir una masa firme, capaz de soportar el tránsito en todas las
condiciones climatológicas.

Si un suelo estabilizado es verdaderamente “inalterable” debe tener suficiente resistencia al cortante para
soportar los esfuerzos que le sean impuestos por las cargas de tránsito en toda clase de climas sin que sufra
una deformación excesiva. Además, si la mezcla del suelo estabilizado se va a utilizar como una superficie
de rodamiento, deberá tener capacidad para soportar los efectos abrasivos del tránsito.
En la actualidad, el uso principal de las mezclas de suelo estabilizado es en la construcción de la base y la
sub-base. Una base o sub-base construida con suelo estabilizado puede proporcionar el apoyo para una
superficie de rodamiento relativamente delgada que estará sujeta a cantidades de tránsito ligeras o
moderadas, o puede funcionar como una base para un pavimento de alta calidad que estará sujeto a
volúmenes de tránsito muy pesados.
Las mezclas de suelos estabilizados son muy útiles para utilizarlas en el proceso de “construcción por
etapas”, el cual comprende el mejoramiento gradual de las unidades individuales de un sistema de
carreteras, conforme se incrementa la demanda del tránsito. Así pues, una mezcla de suelo estabilizado
diseñada en forma adecuada, puede funcionar por breve tiempo como una superficie de rodamiento, recibir
un ligero tratamiento superficial con un material bituminoso conforme aumenta el tráfico y finalmente servir
como soporte para pavimento bituminoso de alta calidad.

-2- ANDREA VIVIÁN





2 TIPOS DE ESTABILIZACIÓN DE SUELOS


Los primeros agentes estabilizantes, considerados clásicos son el cemento Pórtland, la cal y los betunes
asfálticos en sus distintos tipos de presentación comercial (cementos asfálticos, diluidos y emulsiones). La
técnica se ha orientado especialmente hacia algunos métodos de estabilización mediante el empleo de
ligantes, los que pueden ser agrupados en: ligantes hidráulicos (cales, cementos) y ligantes
hidrocarbonados (asfaltos). En cuanto a la clasificación, se tiene tres tipos de estabilización:

1. Estabilización Mecánica: Mediante el manipuleo y compactación se provoca el acercamiento


de los granos eliminando vacíos, es decir, se logra su densificación. También es llamada
estabilización por compactación.

2. Estabilización Física: Persigue la obtención de una adecuada granulometría mediante el


agregado de materiales granulares o cohesivos o por la combinación de ambos (gravas y limos) al
primitivo suelo. También llamada estabilización granulométrica.

3. Estabilización Físico - Química : Se refiere al cambio de las propiedades del suelo por la
adición de un agente estabilizante.

Todo método práctico de estabilización de suelos puede involucrar uno dos o todos los principios que se han
expuesto.
En terminología vial suelen utilizarse las siguientes denominaciones para distinguir los distintos tipos de
estabilizaciones:

1. Mecánica (compactación especial)


2. Física (estabilización granulométrica)
3. Físico- Químico - Suelo - Cal
- Suelo - Cemento
- Suelo - Asfalto
- Estabilización con productos químicos.

Una estabilización que se adopte para un caso particular puede quedar comprendida en dos y aún en tres
casos de la clasificación primaria. Por ejemplo una estabilización física mejorando su granulometría puede
ser completada con la adición de un agente estabilizante y finalmente sometida a compactación especial.

-3- ANDREA VIVIÁN





3 MECANISMOS BÁSICOS
Los mecanismos son complejos, por ello se trata de hacer una sistematización primaria y simplificada. Para
empezar separando la estabilización de los suelos granulares de los cohesivos, aceptando como límite de
separación al establecido por la HRB y adoptada por la ASSHO que considera como granulares a los suelos
con menor del 35% que pasa por el tamiz #200 y baja plasticidad.
Los procesos determinantes del cambio de propiedades del suelo original por influencia del agente
estabilizador pueden esencialmente clasificarse en tres grupos:

a) Cambios físicos-químicos que modifican el suelo original, como por ejemplo el intercambio de
cationes de la fracción arcillosa. El tratamiento directo con cal es un ejemplo que determina un
intercambio de cationes naturales de la fracción arcillosa que modifica profundamente su plasticidad,
su capacidad de retener agua, cambios de volumen por humedecimiento y secado y la adherencia
frente a los ligantes bituminosos.
b) Cambios químicos en el agente estabilizante por ejemplo el fraguado del cemento, carbonatación de
la cal, polimerización de resinas sintéticas, o bien cambios químicos entre el agente estabilizante y los
minerales componentes del suelo (caso de formación de compuestos puzolámicos entre la cal y la
sílice activa del suelo determinan una unión entre las partículas resistentes a la acción del agua. Esta
acción cementante da origen a una matriz o estructura interna rígida o semirígida que determina el
comportamiento bajo cargas. Los poros de esta matriz están ocupados por agua y aire, el material
puede no ser impermeable pero el hinchamiento está limitado por la resistencia de la matriz a los
esfuerzos internos que aquel determina.
c) Cambios físicos que impermeabilizan en cierto grado al suelo tratado en forma tal que la succión de
agua es reducida y el suelo se conserva con bajo contenido de humedad en el cual su resistencia a la
acción de las cargas es adecuada. Corresponde a este tipo de estabilización con asfaltos diluidos y
emulsiones asfálticas empleada con suelos cohesivos.

La superposición de estos mecanismos es el caso más común, por ejemplo la cal actúa por intercambio de
cationes, acción tipo puzolámico al reaccionar con ciertas arcillas o bien con el agregado de ciertos
materiales como las cenizas volantes. Si se agrega la cal con un agente bituminoso se agrega una
impermeabilización que eleva notablemente la resistencia a la succión del agua.
En todos los procesos de estabilización donde existe la formación de una estructura o matriz cementada con
cierta rigidez es necesario distinguir la estabilización propiamente de la corrección de los suelos. En la
primera la compactación del sistema suelo-agua-agente estabilizante se realiza antes del desarrollo de la
matriz cementante, en la corrección no interesa la influencia de esta matriz sino los cambios de propiedades
sin contar la acción de la misma. Tal es el caso del suelo-cemento compactado antes de haber transcurrido
2 horas del mezclado y del suelo corregido con cemento donde se busca solamente la reducción de la
plasticidad y de los cambios de volumen, proceso que también elevan la calidad vial.

3.1 COMPORTAMIENTO BAJO CARGAS


Para comprender como los mecanismos antes mencionados determinan cambios favorables en las
propiedades de los suelos analicemos el comportamiento bajo cargas.

3.1.1 SUELOS GRANULARES


La estabilización de lo suelos granulares tiende en definitiva a crear una matriz tridimensional por unión
química de las partículas del suelo y el estabilizante o bien por el propio agente estabilizante que ocupa los
espacios libres.
Si dicha matriz deriva de uniones químicas o físico-químicas suficientemente sólidas el conjunto adquiere
rigidez, el ámbito de esfuerzos donde acusa respuesta elástica es mayor, la cohesión es el factor más
importante de la resistencia al corte y su presencia determina la existencia de un incremento marcado en la
resistencia a la flexión.
Paralelamente el material se torna frágil la deformación bajo cargas es menor es decir, acusa menos
flexibilidad pero mayor capacidad para distribuir las cargas aplicadas porque existe acción de losa. Debe
tenerse en cuenta que la estabilidad mecánica final del sistema no depende del material inicial sino del
comportamiento del material residual una vez vencida su resistencia estructural.
La estabilización bituminosa de los suelos granulares plantea eventualmente los mismos problemas que las
mezclas asfálticas convencionales de tipo fino. Por este motivo pueden aplicarse los principios
fundamentales en cuanto a la resistencia de corte:

d
   tg   C1  n
-4-
dt ANDREA VIVIÁN



3.1.2 SUELOS COHESIVOS


El comportamiento de los suelos cohesivos estabilizados con cemento es similar a los granulares pero
acusan menor período elástico teniendo marcada influencia el contenido de humedad en la resistencia.
En forma mucho más marcada, su comportamiento depende de la capacidad de la matriz formada para
resistir las deformaciones y tensiones a que sea expuesta. La estabilización bituminosa de suelos cohesivos
presenta netos caracteres diferenciales con los granulares. La razón básica es la enorme superficie y
actividad de los suelos cohesivos que hacen difícil y hasta inconveniente el recubrimiento de las partículas
individuales por películas bituminosas estables.
La presencia de escaso o nulo material granular determina que la resistencia friccional bajo cargas sea
reducida y el factor básico es entonces la cohesión propia de la arcilla y el producto bituminoso. Por otra
parte la mayor maleabilidad que confiere el agente bituminoso evita la pérdida de cohesión propia del suelo
en presencia del agua.
En forma general es de suma importancia la naturaleza de los minerales que constituyen la “fracción
arcillosa” presente, ya que hay tipos de arcillas como lo son las caolinita y la montmorilionita que no son
aptas para la estabilización, son expansivas.
4 ESTABILIZACIÓN MECÁNICA O COMPACTACIÓN ESPECIAL

Comprende el manipuleo y compactación de los suelos para lograr su máxima densificación. La capacidad
de carga lograda mediante una estabilización mecánica depende de los dos elementos que intervienen en la
resistencia al corte de un suelo: fricción y cohesión. Los principios relativos a esta estabilización son los ya
conocidos a través de la teoría de la compactación de PROCTOR que en síntesis se basa en la premisa por
él demostrada de que para cada tipo de suelo existe un contenido óptimo de humedad con el cuál es posible
obtener la máxima densidad del suelo por compactación con la energía de compactación suministrada por
un determinado equipo. Las consecuencias también son conocidas, llegado a un alto estado de densidad la
cantidad de agua que puede entrar es menor por la menor dimensión y número de poros y en tal caso se
conservará mejor la estabilidad y serán menores los cambios de volumen. El método práctico consiste en:

a) Determinar en forma precisa la humedad óptima del suelo que se trate.


b) Control rígido en obra de la cantidad de humedad.
c) Control en obra del grado de compactación obtenida que se estipula en un porcentaje de la
densidad máxima.

En general, en la práctica vial la compactación especial no es considerada una verdadera estabilización sino
como un complemento indispensable de los otros tipos de estabilizaciones, puesto que cuanto mayor sea la
densidad alcanzada más efectivas son ellas.

4.1 CONSECUENCIAS PRINCIPALES


La compactación de un material tiene, en efecto, tres consecuencias principales:

1) Aproximando los elementos granulares los unos a los otros, ya sea en un suelo o en las capas de la
estructura, la compactación evita las deformaciones posteriores, asentamientos en el terraplén,
baches en la capa de rodamiento, deformaciones en las capas, etc. Por otro lado, también la
compactación suprime los asentamientos diferenciales, preserva así la evolución bajo tráfico y la
“lisura” de la calzada terminada.
2) Incrustando los elementos, unos en otros, aumentando su frotamiento interno, la compactación
incrementa considerablemente las características mecánicas de los materiales compactados. Los
terraplenes tienen una mayor resistencia a los deslizamientos, la resistencia a la compresión, a la
tracción y al corte de las capas tratadas se incrementa igualmente.
3) Disminuyendo los vacíos, la compactación mejora la impermeabilidad, dado que contribuye a los
movimientos del agua en la calzada, la compactación es un factor de buena estabilidad posterior.

En efecto todos los materiales que se colocan en obra son en el momento que se compactan, mezcla de tres
fases:

Fase sólida: constituida por los elementos granulares del esqueleto. El objetivo del ingeniero no es
disminuir el volumen de esta fase.

-5- ANDREA VIVIÁN





Fase líquida: constituida por agua, ligantes negros (asfaltos), etc. Tampoco es objetivo disminuir el
volumen de esta fase pero puede darse el caso de expulsar una parte fuera del material a compactar.

Fase gaseosa: constituida por el aire, vapor de agua y eventualmente algún otro gas. Esta fase es
eminentemente compresible y puede ser más fácilmente desalojada que la precedente.

Compactar es, pues:

Gas Gas Gas

Líquido Líquido Líquido

Sólido Sólido Sólido

a veces expulsar líquido. a menudo expulsar gas. siempre (o casi)


comprimir gas.

Pero es también, deslizar los


elementos del esqueleto unos sobre
otros de modo de obtener un mejor
acomodamiento de los granos.

Lo
expuesto muestra los obstáculos que es necesario vencer para
compactar, que son la cohesión y el frotamiento interno; otro es la impermeabilidad que se opone al
desplazamiento del líquido y del gas y también tenemos la presión de los gases comprimidos.

-6- ANDREA VIVIÁN





4.2 DETERMINACIONES DE LABORATORIO


Una serie de comprobaciones en laboratorio nos da conocimientos indispensables para conducir con éxito
las operaciones en obra.
Dss
Ec=cte.
Manteniendo constante la energía de
compactación se obtiene curvas que relaciona
Dmáx Densidad seca (Dss) y % de Humedad (H%).
Dss De ellas se obtiene el porcentaje de humedad
óptimo que es aquel que nos permite compactar
un suelo con la densidad máxima para una
energía de compactación constante.

Vv e En el gráfico anterior también está graficada la


e relación de vacíos e que pasa por un mínimo
Vs
cuando la densidad es máxima, por lo tanto el
Ho volumen de vacíos factible de saturarse es
%H mínimo.

Si ahora variamos la energía de compactación


obtenemos curvas similares a las que se muestran en Dss
este grafico. S=100%

G E4
S 100 %  E2
H .G
1 E3
100

E1

Se observa que las Ho disminuyen y crecen las Dss a


medida que aumenta la energía de compactación. %H
También se observa que si los crecimientos de energía
son constantes, los aumentos de densidad son cada vez
menores. La curva que vincula la Dss con la H de saturación divide al gráfico en dos zonas: una, la inferior,
en la que es factible encontrar un juego de valores (Ec; H; Dss) para un suelo; y otra la superior, en la que la
compactación no es factible si no se produce previamente un drenaje.
Si comparamos los valores que se obtienen para la resistencia a la compresión simple en probetas con
distintos contenidos de humedad obtendremos otras curvas. El uso conveniente de esas curvas nos permite
conocer las características del terreno a compactar y deducir su comportamiento para los diversos estados
que soportará durante su vida útil.
Curvas similares se obtienen vinculando su relación Soporte California C.B.R. con los % H y Dss.
Los métodos que más se utilizan en la actualidad son los dinámicos, como: AASHO T99 y AASHO T180.

-7- ANDREA VIVIÁN





4.3 ESPECIFICACIONES GENERALES PARA DIVERSOS ENSAYOS DE COMPACTACIÓN

ASSHO T 99 ASSHO T 180 Oficina de Proctor


Cuerpo de Ing.
Molde: A B C D A B C D California Reclamaciones Normal
Americanos
Diámetro (pulg) 4 6 4 6 4 6 4 6 3 6 4.25 --
Altura (pulg) 4.59 4.59 4.59 4.59 4.59 4.59 4.59 4.59 10-12 4.5 6 --
Volumen (pie3) 1/30 1/1333 1/30 1/1333 1/30 1/1333 1/30 1/1333 Var. 1/13.58 1/20 1/20
Maza:
Peso (libras) 5.5 5.5 5.5 5.5 10 10 10 10 10 10 5.5 5.75
Altura de caída (pulg) 12 12 12 12 18 18 18 18 18 18 18 12
Diámetro (pulg) 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Capa:
Número 3 3 3 3 5 5 5 5 5 5 3 3
Espesor comp. (pulg) 1.7 1.7 1.7 1.7 1 1 1 1 2.25 1 2 1.7
Compactación:
Golpes por capa 25 56 25 56 25 56 25 56 20 55 25 25
Materiales:
Diámetro máximo Nº4 Nº4 ¾ ¾ Nº4 Nº4 ¾ ¾ ¾ ¾ Nº4 Nº4
Corrección (mm) 4.76 4.76 3 3 4.76 4.76 3 3 3 3 4.76 4.76
Elementos Gruesos No No Si Si No No Si Si Si Si Si No

-8- ANDREA VIVIÁN





5 ESTABILIZACIÓN FÍSICA
La necesidad de tener superficies estables que soporten el tránsito en cualquier condición de humedad, ha
hecho concebir la idea de lograr por una combinación adecuada, un conglomerado de materiales, que al
complementarse den cualidades que aseguren la estabilidad en el tiempo.
Se llaman estabilizados granulométricos y han sido por mucho tiempo la más difundida y ampliamente
aplicada en el país.

Consiste en operaciones que modifique la granulometría de un material, sea con adición de materiales
inertes, o por tamizado con eliminación de los materiales sobrantes y reconstitución posterior.

La estabilidad de los materiales granulares compactados depende del rozamiento interno y de la cohesión, y
en menor grado de la compresibilidad y de su mayor o menor facilidad para la contracción o el hinchamiento.
El rozamiento interno es una característica inherente a las partículas gruesas (gravas, arenas y limos)
mientras que la cohesión, compresibilidad, hinchamiento y contracción están asociadas principalmente con
la fracción arcillosa.

Un buen estabilizado granular puede ser usado como base y como subbase, pero deberá cumplir algunas
condiciones como la calidad de los materiales constitutivos de la mezcla, la granulometría determinada para
el material que lo constituye y la plasticidad de las partes finas, ya que éstas partes finas son las que
constituyen con la humedad que las rodea el medio ligante o cohesivo.
Una mezcla bien graduada, con grava o pedregullo, arena, limo y arcilla compactada alcanzará su máxima
densidad. Dentro de ésta mezcla las partículas más gruesas muestran fricción por el entrecruzamiento de
partículas, los intermedios proporcionan relleno o acuñamiento de la estructura, mientras que los más finos
son el sostén de pequeñas películas de agua y por lo tanto son los que desarrollan una fuerte cohesión.

5.1 ALGUNAS DEFINICIONES UTILES
Tejido: es la formación plana de alambres de sección circular que, entrelazados perpendicularmente dejan
entre sí aberturas cuadradas.
Malla: es cada uno de los cuadrados determinados por los ejes de los alambres que corresponden al tejido.
Abertura de la malla: es la distancia libre comprendida entre los lados de la malla.
Tamiz: (sieve), es el conjunto formado por el tejido (de alambre con mallas cuadradas) fijado a un marco.
Criba: se designa como criba (soreen) al cernidor que consta de una chapa perforada con orificios
circulares.

Estructura Granular: definimos así al conjunto de áridos de distinto tamaño que presenta generalmente el
siguiente esquema:

Árido o agregado grueso: grava o piedra triturada.


T10 Árido o agregado fino: Arenas naturales o artificiales.
Suelo: fracción limo-arcillosa.
T270
En el caso de pavimento de
hormigón hidráulico, las
dos primeras fracciones se
separan una de otra mediante el tamiz T4.

Granulometría: es la distribución por tamaños de las partículas que constituyen un material granular. Se
consideran los porcentajes en paso de los distintos tamaños de granos que se encuentran en el material,
determinados por tamizado, sedimentación u otros medios.
Retenido o pasante: se llama así a la fracción de agregado que es retenida o pasa, respectivamente, por el
tamiz considerado.
Retenido acumulado: en un tamiz, se llama así a lo retenido por este tamiz más lo retenido en tamices
superiores, o sea de mayor abertura, en una operación de tamizado.

Según estudios, una buena granulometría se obtiene con la siguiente relación:

-9- ANDREA VIVIÁN





 d  abertura de tamiz 
P  100  .N
 D  tamaño partícula mayor 

Aplicando la expresión anterior con el exponente N = 0.5 se obtienen las llamadas curvas de Fuller que se
dan para distintos tamaños máximos.
Estudios más recientes, considerando las condiciones del tránsito llevan a N más arriba, hasta 0,7 y aún
hasta 1; pero la granulometría óptima depende de la futura utilización de la mezcla granular, ya sea para
base, capa de rodamiento, etc. y del clima más o menos húmedo de la zona donde se utilizará.

A título de ejemplo se dará cinco granulometrías, pero no se trata de valores estrictos sino que están sujetos
a una serie de variables; son curvas granulométricas que representan una garantía para la mezcla, pero
existirán otras distintas que también son utilizables con éxito.

5.2 EJEMPLO DE GRANULOMETRÍAS

Tamiz Fino Semi fino intermedio Standard Grueso


2” - - - - 100/100
1 ½” - - - - 80/100
1” - - - 100/100 55/85
¾” - - 100/100 70/100 50/80
3/8” - 100/100 70/95 50/80 40/70
T4 100/100 75/95 55/85 35/65 30/60
T10 65/100 55/85 40/70 25/50 20/50
T20 55/90 - - - -
T40 35/70 35/60 25/45 15/30 10/30
T100 - 25/40 - - -
T200 8/25 20/35 15/30 5/15 5/15

Un material granular está caracterizado por :


a) el tamaño máximo
b) el porcentaje de finos
c) la forma de su curva granulométrica

a) El papel que desempeña el tamaño máximo de un agregado es muy importante porque condiciona
el espesor de la capa distribuida, las dimensiones de los pavimentos rígidos y la segregación del
material.
b) Si el porcentaje de finos o de filler es nulo, o simplemente insuficiente, el material es poco compacto,
si es excesivo hay formación de barro en la compactación; los finos pueden necesitar una cantidad
de riego importante y a veces tienen una tendencia a deformarse a volumen constante bajo los
cilindros, es decir, a formar “colchones”. La granulometría de estos finos, y sobre todo su naturaleza
mineralógica, es muy importante. Se admite en general que el porcentaje de finos debe mantenerse
comprendido entre el 5 y el 15% constituyendo este último entorno un máximo.Es corriente
establecer una relación entre el porcentaje que pasa el tamiz T200 y el que pasa el tamiz T40, en
una mezcla granular; esta relación se denomina “relación de finos”:

Pasante T 200
 2 / 3 o 1/ 2
Pasante T 40

-10- ANDREA VIVIÁN





Modernamente hay una tendencia a reducir los porcentajes de finos en las mezclas granulares, debido al
uso de materias de compactación por vibración muy potentes, que hacen innecesarios los porcentajes de
finos utilizados con los métodos de compactación tradicionales.

c) La forma de la curva granulométrica condiciona la aptitud a la compactación, en ausencia de


segregación, y la compacidad del material después de haber sido sometido a la compactación.
Cuanto mayor es el contacto entre las partículas más estable será la capa, y al estar más compacto
el material menos riesgos de que se desplacen los granos y por consiguiente que se produzcan
asentamientos. En este aspecto las curvas granulométricas uniformes son las más aceptables.

En las especificaciones para mezclas granulométricas es corriente limitar algunas de las características de
la fracción que pasa el tamiz T40 o sea la fracción comprendida por la arena fina, limo y arcilla.
A veces en las especificaciones generales se tiene en cuenta el clima de la zona de trabajo, así por ejemplo:

Lluvia (mm/año) Bases a cubrir con trat. Estabilizados que quedan Para todos los casos
sup. impermeable al descubierto
Más de 1000 IP < 3 3 < IP < 5 LL< 25
De 700 a 1000 3 < IP < 4 5 < IP < 8
Menos de 700 4 < IP < 5 8 < IP < 12

El índice de plasticidad teórico, de una mezcla puede obtenerse analíticamente, suponiendo que se trate de
una mezcla tres materiales X, Y, Z:
X .F1.l1  Y .F2 .l2  Z .F3 .l3
IP 
X .F1  Y .F2  Z .F3

F: porcentajes que corresponden para cada uno de los materiales a la fracción que pasa el tamiz 40.
I: índice de plasticidad de cada uno de los materiales.

Generalmente, en las especificaciones se exigen los IP mayores de 2 y menores que 6 y los Ll siempre
menores que 25.

Existen muchos métodos (de la DNV, de Rothfucs,del triángulo de Feret,etc) que se utilizan para proyectar
distintos tipos de mezclas granulares, que luego será utilizadas en sub-bases, bases, mezclas asfálticas,
pavimentos de hormigón.

-11- ANDREA VIVIÁN





6 ESTABILIZACIÓN FÍSICO-QUÍMICA

6.1 SUELO - CAL


En la actualidad se ha generalizado en la técnica vial la corrección y estabilización de los suelos cohesivos
por el agregado de cal, por ser técnica y económicamente el proceso más conveniente, cuando no se
dispone de materiales granulares locales apropiados.
La cal reacciona principalmente con la parte fina del suelo (no con la piedra).
Con la incorporación de la cal mejora las características plásticas de los suelos, los hace más friables y
aumenta el valor soporte, elimina la susceptibilidad al agua en los suelos cohesivos y reduce la tendencia al
hinchamiento.
Puede usarse para mejorar superficies de trabajo donde hubiere arcillas muy malas proporcionando capas
con más capacidad portante, lo que disminuiría los espesores de las capas superiores. También puede
usarse para mejorar suelos que van a ser tratados con asfalto o cemento.
El agregado de cal a los suelos cohesivos determina un cambio de las propiedades del suelo original que,
pueden sintetizarse en los procesos que a continuación se mencionan.

6.1.1 ANTECEDENTES DE USO


En nuestro país Vialidad Nacional la usó en el año 1951 en un tramo experimental en la ruta 11, luego en la
provincia de Santa Fé y en Córdoba en gran escala; ya sea en mejoramiento de subrasante o en capas de
sub-base.
En E.E.U.U., en el estado de Texas nacía esta técnica ya en 1945, donde tomó gran desarrollo. En Europa,
la R.F. Alemana, Gran Bretaña, Turquía, Francia entre otros, han utilizado y siguen usando cada vez más
este método de mejoramiento y estabilización de suelos.

6.1.2 MECANISMO DE ACCIÓN DE LA CAL


El mecanismo de acción de la cal puede resumirse en:
1) Intercambio de bases: los cationes Ca de la cal reemplazan a los cationes de Magnesio, Potasio y
Sodio (partículas pequeñas).
2) Floculación: (partículas de arcilla) y aumento del tamaño de los granos. (no es permanente puede
destruirse con alta energía mecánica).
3) Cementación: (acción puzolámica), reacción con el agua y agregado al suelo de hidróxido de Ca
(para que sea efectivo, es necesario que se desarrolle la cementación cuando el suelo ya está
compactado).
4) Carbonatación: reacción con CO2 del aire, es superficial lo que es un inconveniente pues se hará
una costra de alta resistencia que puede despegarse (plano de debilidad) por lo tanto debe evitarse
con riego asfáltico preservando así de la acción del aire o del agua de lluvia.

Las primeras dos, son acciones rápidas, aparecen por simple mezcla en condiciones de % de humedad
suficiente. Las otras dos, son reacciones lentas y se dan sólo luego de la compactación, requiere un % de
humedad (curado). Estas acciones que se desarrollan en el suelo-cal son variables según:
a) cantidad de cal
b) tipo de suelo
c) tiempo y método de curado

6.1.3 EFECTOS DE LA CAL EN LAS CONSTANTES FÍSICAS DEL SUELO


Consecuencias de las acciones rápidas: Cambio de límites de Atterberg, si el % de cal aumenta la
plasticidad disminuye, el Límite líquido permanece constante, podría aumentar un poco el Límite Plástico
por lo tanto disminuiría el Índice de Plasticidad (esto sería favorable pues reaccionaría menos con H 2O y
cambiaría menos sus propiedades).
Cada suelo tiene una afinidad natural con la cal, llega un momento que existirá exceso de cal para la
cementación (procesos lentos) por lo tanto se fija para cada tipo de suelo y para cada tipo de cal un punto A
de fijación de cal.

-12- ANDREA VIVIÁN





Para porcentajes menores que A no habrá acción estabilizante sólo cambio de IP y aumento del tamaño de
los granos (curva a la derecha), o sea mejor trabajabilidad.

%h

LL
A

IP
LP

% Cal
Mejorado Estabilizado
La
densidad del suelo-cal compactado baja respecto de la del suelo solo y la humedad óptima aumenta.
Los suelos con mayor índice plástico exigen mayor cantidad de cal, lo que lleva necesariamente al
proyectista a considerar factores económicos comparando la estabilización con cal con otras soluciones.
Al llegar al IP a un valor constante, un mayor porcentaje de cal no tendrá un efecto sobre la
floculación, lo que se denomina como “límite de fijación de cal”; un aumento sobre este valor influye en
el proceso posterior de cementación.

6.1.4 DOCIFICACIÓN DE LA MEZCLA SUELO – CAL


 El % que se suele usar es el correspondiente al “límite de fijación de la cal” aumentado en un 1 ó 2 %.
 El método más sencillo es confeccionar varias muestras con distintos porcentajes de cal, se agrega
humedad hasta el límite plástico y se lo deja 24 horas tapadas para que no pierdan humedad. Luego se
determina el IP de cada mezcla y se confecciona un gráfico. Por ejemplo como el siguiente:
 Otra forma de dosificar es en función del IP y del pasante tamiz 40, cuanto más fino, y más plástico sea
el suelo mayor será el % de cal necesaria. Si lo que se quiere es bajar el IP, se determina el % de cal
para un IP aceptable de la mezcla.
 Para el caso en que busquemos mayor resistencia, nos hace falta el tanteo anterior por cuanto la mayor
resistencia significa el mejoramiento. Se confeccionan probetas cilíndricas con distintos % de cal y se las
somete al ensayo de compresión simple. El % que nos lleve a los valores 5 Kg/cm 2 (por mejoramiento de
subrasante) o 7,5 Kg/cm2 (sub-base) será el que se adopte.
 El % de cal puede obtenerse del ábaco de Mc Dowell. Para utilizar este ábaco se necesita conocer su IP
y el % pasante T40; fue diseñado además, para una cal de pureza 90 % , si la pureza es  90 % se
efectúa una corrección. Excluye materiales con menos del 10% pasante T40 e IP < 3.
 La norma IRAM de evaluación de cales no es apta para las cales viales. Por lo tanto surge la necesidad
de medir la “cal útil vial”, que representa la proporción de cal capaz de reaccionar con el suelo en
condiciones de humedad necesarias. El ensayo más usado para determinar la cal útil es la “Titulación
Potenciométrica”, que mide el ph de la cal cuando se mezcla con agua y se diluye.

6.1.5 ENSAYOS
 Titulación Potencio métrica: Se mide el PH con un potenciómetro

1) Se utiliza ácido clorhídrico (HCl), a medida que se agrega HCl la cal va bajando su ph.
2) Cuando se llega a ph = 7 (neutro) se evalúa la cantidad de HCl que se utilizó para
neutralizar. Con esa cantidad en ml de HCl se obtiene la cantidad de “cal libre” (Ca (OH) 2).
3) Se continúa agregando HCl hasta ph = 2, con esto se logra que se liberen los lazos del
CaO.

-13- ANDREA VIVIÁN





4) Se agrega entonces una solución básica (como NaOH), hasta llegar nuevamente a ph = 7,
con la cantidad de hidróxido de sodio agregada se saca la cantidad de “cal liberada” (CaO).

La cal “útil vial “es la suma de la “cal libre” más la “cal liberada”.
El ensayo es sencillo pero se debe contar con un peachímetro potenciométrico con electrodos.
En Argentina las cales tiene una pureza del 50 % a 80 %.

 Forma de medir la capacidad portante:

1) Medir la resistencia a tracción: la dificultad reside en la probeta si se hace en forma directa, por lo tanto se
hace el ensayo de tracción indirecta.

2) Se recurre al ensayo de compresión con limitaciones de dos tipos: como control de la cantidad de cal
agregada, y no sirve como dosificación, sí como control. El ensayo que se hace es c (21 días).
En VPBA se ha normalizado un ensayo en la siguiente forma:
Cuando el material tiene más del 50% pasante T40 se hacen probetas de 5 cm de diámetro y 10 cm de
altura si tiene menos del 50% se hacen de 10 x 20 cm.
Primero se determina la máxima densidad - humedad Proctor de la mezcla. Se extrae la probeta y se la cura
durante 7 días en cámara húmeda a 25ºC y humedad constante, luego de una hora de inmersión en agua
se realiza el ensayo de compresión simple. Otros países tiene normalizado el ensayo en otras condiciones
según el clima de la región.
Los valores exigidos como resultado del ensayo son:

5 Kg/cm2 para mejoramiento de subrasante.


7,5Kg/cm2 para sub-base

3) CBR modificado, no es representativo, el C.B.R. hecho para suelo solo:


- Salazar: en su estado C.B.R. final, se norma la probeta y se vuelve a hacer el C.B.R. hasta que se haga
asintótica a un valor (C.B.R. residual).
- Dr.Ruiz: produce hasta la 5º penetración (hasta 0,5 ”) en forma creciente, quiere decir que entre la 3º y 4º
se rompe la matriz cementada. Se adopta ese valor cuando corresponda también al del suelo solo sin
embeber, (quiere decir que la acción estabilizante de la cal, mejora el estado final del suelo).
- Asignar un valor en términos de C.B.R.  30 ó 40 según la calidad del suelo.

PRECAUCIONES
- Los ensayos se harán respetando los tiempos de obra**: luego de la mezcla, no se compacta
seguidamente, para que se den las reacciones rápidas, por ello en laboratorio debemos esperar el mismo
tiempo pues sino los resultados darán que la cal no cambió las propiedades en forma alguna.
- Realizar el ensayo de Proctor por puntos, tenemos que preparar tantas probetas suelo - cal como puntos;
no se puede neutralizar el suelo de la probeta como se podía hacer con suelo Útil vial solo. La exigencia en
la actualidad es realizar la mezcla en planta; el suelo debe estar libre de terrones (con una zaranda de
rechazo), y se mezcla en un mezclador. Otro método (no recomendado) es in-situ: en caballete (utilizando
rastras y motoniveladoras).
6.1.6 PROCESO CONSTRUCTIVO DEL SUELO-CAL
Fabricación o Mezcla:
 En planta
 In–situ ( en planta, en cancha o en camino)

In-situ: Si ha llovido se ara para airear y bajar la humedad a la óptima o menor. Luego se desmenuza
pasando la rastra de discos o la moto niveladora. Se hace un ensayo granulométrico para ver que cantidad
de terrones  2 y ½” quedan en un tamizado suave.

**
Tiempo de obra rápido (horas), lento (días)

-14- ANDREA VIVIÁN





La cal puede agregarse en forma de caballete o a lo largo y ancho. Se mezcla con la moto niveladora y se
deja macerar antes de compactar.
También puede usarse un pulvimixer que en la primera pasada desmenuza, y en la segunda dosifica y
pulveriza la cal y mezcla.
En planta: El desterronamiento se hace primero en “cancha” y/o con una criba o zaranda se rechazan los
tamaños grandes, con una cinta transportadora se lleva el suelo y se dosifica la cal con un tornillo sin fin.
El curado debe hacerse enseguida de terminada la capa para que no pierda humedad. En general el
curado no queda asegurado con la colocación de la capa superior, ya que pueden surgir inconvenientes
que no permitan su colaboración inmediata. Por esto se coloca una película impermeable y fuertemente
adherida.
En cuanto a la compactación se hace con pata de cabra y se termina con rodillo neumáticos. En algunos
casos puede aplicarse compactación vibratoria.

6.1.7 CRITERIOS DE CALIDAD


En la actualidad los criterios de calidad vial del material suelo-cal utilizados en nuestro medio se basan en
las directivas siguientes:

- El grado de corrección o estabilización del suelo original logrado por la incorporación de cal se valora por la
modificación de los límites de consistencia de Atterberg. Paralelamente, la sensibilidad al agua lograda por
la reducción del hinchamiento en el ensayo de valor soporte C.B.R. embebido.
- Se considera que la resistencia a la compresión confinada del suelo – cal, determinada de acuerdo a cierta
norma, es una medida que define su calidad vial.
- La calidad vial se mide por el C.B.R. calculado con la primera o como máxima segunda penetración. Se
opera en la forma común o bien por remoldeo previa trituración del material virgen.

6.2 SUELO – CEMENTO


Al igual que la estabilización con cal, es del tipo fisico-química y también la interacción suelo-cemento da
origen a un nuevo material. El suelo-cemento es una simple mezcla íntima de suelo pulverizado, cantidades
medidas de cemento Pórtland y agua, compactada a alta densidad. Al hidratarse el cemento, la mezcla se
convierte en un material de pavimento, resistente y durable. Se usa principalmente como base de
pavimentos de calles, caminos y pistas de aeropuertos. Para completar el pavimento se coloca una carpeta
asfáltica sobre la superficie de la base terminada. Las mezclas de suelo-cemento se usan también para:

- Ensanche de caminos - Bacheos


- Banquinas - Subbase para pavimentos
- Playas de estacionamiento - Revestimiento de canales y cunetas de drenaje
- playas de almacenamiento - Granulares deterioradas
- Paseos - Revestimiento para embalses
- Reconstrucción de bases - Núcleo de presas de tierra

6.2.1 TIPOS
Hay tres tipos de mezclas de suelo y cemento:
1. Suelo-Cemento compactado.
2. Suelo modificado con cemento.
3. Suelo- Cemento plástico.

El suelo-cemento compactado contiene suficiente cemento como para endurecer el suelo y el grado de
humedad necesario para una adecuada compactación y para la hidratación del cemento.
El suelo-cemento compactado es el tipo de mezcla de suelo y cemento más usado.
El suelo modificado con cemento es una mezcla no endurecida o semi-endurecida de suelo y cemento.
Cuando se agregan cantidades relativamente pequeñas de cemento Pórtland y humedad a un suelo
granular o a uno arcillo-limoso, las propiedades físicas y químicas del mismo cambian. El cemento reduce la
plasticidad del suelo y su capacidad de retención de agua e incrementa su capacidad portante. El grado de
mejoramiento depende de la cantidad de cemento usada y del tipo de suelo. En el suelo modificado con
cemento, solamente se usa la cantidad de este último necesaria para modificar las propiedades físicas del

-15- ANDREA VIVIÁN





suelo en el grado deseado; se usa menos cemento que el requerido para confeccionar un suelo-cemento
endurecido. Los suelos modificados con cemento pueden usarse para bases, subbases, subrasantes
tratadas, terraplenes, y como material de relleno.
El suelo-cemento plástico es también una mezcla endurecida de suelo y cemento que contiene, en el
momento de colocarla, suficiente cantidad de agua como para que posea una consistencia similar a la del
mortero plástico.
En comparación, el suelo-cemento compactado se coloca con sólo la humedad necesaria para permitir una
adecuada compactación y la hidratación del cemento. El suelo-cemento plástico se usa para taludes, áreas
irregulares o confinadas, tales como recubrimiento de cunetas y otras estructuras erosionables, donde es
difícil, si no imposible, usar el equipo de construcción de caminos.
Dentro de la estabilización de suelos con cemento según otros autores, también se pueden distinguir:

 Suelo-Cemento: cuando se trata de suelo fino. Dentro de este tipo y de acuerdo al % de cemento
tendremos, suelo tratado con cemento y suelo estabilizado con cemento.
 Estabilizado granular con cemento: cuando a un suelo de buenas características quiero mejorarlo
aún más. Ej.: cuando el suelo de abajo es malo ó el tráfico intenso.
 Hormigón seco compactado: difiere del anterior en el % de cemento. En este caso oscila entre el 7 y
el 15 %. Es un Hº no fluido que se aplica con rodillo vibratorio. Se elabora en una planta de Hº
común pero difiere de éste en que alcanza a tiempo cero una resistencia mayor. Se usa para capa
de rodamiento.

6.2.2 CARACTERÍSTICAS DEL SUELO – CEMENTO


Durante la construcción, la mezcla de suelo-cemento se compacta a alta densidad. Al hidratarse el cemento,
la mezcla endurece en esas condiciones y, por lo tanto, no se consolida más bajo tránsito, ni éste forma
huellas durante los deshielos primaverales. El suelo-cemento endurecido no sufre deformaciones en las
zonas flojas de las subrasantes porque desarrolla acción de viga. No se ablanda cuando se lo expone a
condiciones extremas de congelación y deshielo. Siendo un material endurecido y cementado, posee mayor
capacidad portante que los otros materiales empleados en pavimentos de bajo costo inicial.

MATERIALES
El suelo-cemento requiere solamente 3 materiales básicos: suelo, cemento Pórtland y agua. El bajo costo
inicial se logra principalmente usando materiales locales baratos. El suelo, que representa la mayor parte del
suelo-cemento, se encuentra en el lugar o cerca del mismo, y el agua es transportada cortas distancias.
La palabra suelo, como se la usa en suelo-cemento, significa cualquier combinación de grava, arena, limo y
arcilla, e incluye materiales tales como escorias, tosca, pizarra y algunos de desecho.
Las cantidades de cemento Pórtland y agua a añadir y la densidad a la cual la mezcla debe compactarse se
determinan por ensayos. El agua sirve a dos propósitos: ayuda a obtener máxima compactación (densidad),
lubricando las partículas de suelo, y es necesaria para la hidratación del cemento, que endurece y liga el
suelo en una masa sólida. El suelo-cemento ejecutado correctamente contiene suficiente agua para ambos
fines.
- Cemento Pórtland: Puede emplearse cualquier tipo de cemento Pórtland que cumpla con los
requerimientos de las especificaciones ASTM, AASHO o las federales. Los más usados son los tipos 1 y 1ª,
normal y con aire incorporado
- Agua: El agua debe ser relativamente limpia y libre de cantidades perjudiciales de álcalis, ácidos o materia
orgánica. El agua potable es satisfactoria. En algunos casos en que no es posible obtener agua potable se
utiliza agua de mar con buenos resultados
- Suelo: Prácticamente todos los suelos y combinaciones de suelos pueden endurecerse con cemento
Pórtland. No necesitan estar constituidos por agregados bien graduados, ya que la estabilidad se obtiene
principalmente por medio de la hidratación del cemento y no por la cohesión y fricción interna propias de los
materiales. La adaptabilidad de los suelos para el suelo-cemento puede juzgarse antes de ser ensayados,
sobre la base de su gradación y su posición en el perfil del suelo.

GRADACIÓN
Sobre la base de la gradación, los suelos para preparar suelo-cemento pueden dividirse en tres amplios
grupos:
Los suelos arenosos y suelos con grava, con 10 a 35% aproximadamente de limo y arcilla combinados,
tienen las características más favorables y generalmente requieren la mínima cantidad de cemento para el
endurecimiento adecuado. Arenas glaciales y de aluvión, gravas, piedra caliza partida, calcáreos, tosca y

-16- ANDREA VIVIÁN





prácticamente todo material granular da buen resultado, si contiene el 55% o más de material que pasa el
tamiz IRAM 4.8 mm (Nº4). Materiales excepcionalmente bien graduados pueden contener hasta un 65% de
grava retenida en el tamiz Nº 4 y suficiente material fino para una adecuada ligazón. Estos suelos son
rápidamente pulverizados, fácilmente mezclados y pueden usarse bajo una amplia gama de condiciones
climáticas.

Los suelos arenosos con deficiencia de partículas finas , tales como arenas de playa, glaciales, y otros
transportados por el viento, permiten obtener un buen cuelo-cemento a pesar de que la cantidad de cemento
necesaria usualmente para el endurecimiento adecuado es ligeramente mayor que para los suelos del
Grupo 1. Por la gradación pobre y la ausencia de finos en estas arenas, el equipo de construcción puede
tener dificultades para la tracción por falta de fricción. La fricción puede mejorarse manteniendo la arena
mojada y usando equipo con orugas. Estos suelos resultan probablemente delicados y requieren cuidado
durante la consolidación y la terminación, a fin de que se obtenga una superficie densa y lisa.

Los suelos limoso y arcillosos permiten preparar un suelo-cemento satisfactorio, pero, los que poseen alto
contenido de arcilla son difíciles de pulverizar. Generalmente, cuanto más arcilloso es el suelo, requiere
mayor porcentaje de cemento para endurecerlo adecuadamente. La construcción con estos suelos depende
en mayor grado de las condiciones climáticas. Si el suelo puede pulverizarse, no es de textura muy pesada
para su uso en suelo-cemento.

PERFIL DEL SUELO


El perfil del suelo es un corte vertical del manto superficial en la tierra, que expone los diferentes horizontes
o capas de suelo. Los horizontes de suelos difieren generalmente en textura, estructura y color. El color
indica la composición química del suelo. Algunas veces, la textura del suelo es secundaria con respecto a su
composición química, por lo menos en lo que respecta a la reacción del suelo con el cemento Pórtland. Por
ejemplo , un suelo rojo indica la presencia de hierro y en general, reacciona extraordinariamente bien con
cemento. Por el contrario, un suelo negro vegetal puede reaccionar en forma deficiente con el cemento
debido a la presencia de materia orgánica.
Algunos suelos superficiales arenosos reaccionan pobremente con cemento, endurecen lentamente y
requieren altos porcentajes de cemento. Para su corrección pueden considerarse dos alternativas:

1) Reemplazar o cubrir el suelo pobre con uno que reaccione normalmente.


2) Agregar al suelo arenoso un pequeño porcentaje de cloruro de calcio, un suelo friable limoso o arcilloso, o
un material calcáreo, tal como residuos de piedra caliza. También puede ser efectivo el uso de agua de mar
o cloruro de sodio.

USO DEL MATERIAL DE VIEJOS CAMINOS


Los materiales que se encuentran usualmente en los antiguos caminos de grava o piedra permiten obtener
un suelo-cemento excelente. Generalmente son friables, se mezclan fácilmente y requieren sólo una mínima
cantidad de cemento.
Frecuentemente la antigua carpeta, si aún existe, puede recuperarse o bien pulverizarse y mezclarse con el
material de la vieja base para ser tratada con cemento.

EMPLEO DE SUELOS DE PRÉSTAMOS


Desde el punto de vista de la construcción o del costo, a veces conviene usar un suelo seleccionado de
préstamo en vez del suelo del lugar.
El suelo existente puede tener un alto contenido de arcilla y requerir un porcentaje relativamente alto de
cemento. Estos suelos exigen, también, un esfuerzo considerable para su pulverización.
Frecuentemente es posible encontrar yacimientos cercanos de suelos granulares o friables que requieren
mucho menor cemento y muy poca pulverización y usarse para cubrir el suelo existente o combinarse con
él. Los suelos más favorables se seleccionan a menudo para colocar encima de la rasante. La estimación
comparativa de costos indicará cuál es el suelo más económico.

-17- ANDREA VIVIÁN





6.2.3 CONTENIDO DE CEMENTO


Antes de comenzar la construcción, los suelos que se encuentran en el trazado deben identificarse y
remitirse al laboratorio muestras representativas de cada tipo de suelo, para determinar la cantidad de
cemento necesaria.
Los suelos provenientes de horizontes “A” contienen materias orgánicas u otros materiales perjudiciales
para la reacción del cemento y pueden requerir porcentajes más altos de este último. Para suelos del
horizonte “A” de coloración gris oscura a gris, conviene incrementar los contenidos de cementos dados en 4
puntos; para suelos del horizonte “A” de coloración negra, 6 puntos.

A continuación se muestran dos tablas, la Tabla 1 da los contenidos normales de cemento para los suelos
de los diversos grupos AASHO. La Tabla 2, da los contenidos promedio de cemento para materiales
diversos y tipos especiales de suelos.
Para estimaciones groseras de costos pueden usarse contenidos provisorios de cemento y luego
confirmarlos o modificarlos una vez que se poseen loas resultados de los ensayos de laboratorio.

Tabla 1
Límites Normales de los contenidos de cemento en los suelos de Horizonte B y C
Grupo de Suelo AASHO % en volumen % en peso
A-1-a 5-7 3-5
A-s-b 7-9 5-8
A-2-4
A-2-5
A-2-6 7-10 5-9
A-2-7
A-3 8-12 7-11
A-4 8-12 7-12
A-5 8-132 8-13
A-6 10-14 9-15
A-7 10-14 10-16

Tabla 2
Material % en volumen % en peso

-18- ANDREA VIVIÁN





Tosca 8 7
Mineral de descarte 8 7
Calcedonia 9 8
Carbonilla 8 8
Residuos de piedra caliza 7 5
Marga 11 11
Polvo rojo de roca 9 8
Escoria que contiene, material
retenido en el tamiz Nº 4 12 11
Escoria únicamente material que
pasa el tamiz Nº4 8 7
Pizarra o pizarra desintegrada 11 10
Suelos de conchilla 8 7
Escoria (enfriada al aire) 9 7
Escoria (enfriada al agua) 10 12

Es muy difícil alcanzar con el suelo-cemento, la resistencia de un estabilizado granular solo. Esto se debe a
que la resistencia final no depende solamente del % de cemento sino también del material de partida.
A medida que se incrementa el % de cemento aumenta la resistencia pero también el costo. Vialidad
Nacional ha confeccionado ábacos que permiten obtener un % aproximado de cemento, debiendo probarse
con 2 puntos por encima y 2 por debajo de dicho punto, el procedimiento para dosificar el cemento es el
siguiente:

1- Se clasifica el suelo y del ábaco mencionado se obtienen el % aproximado de cemento.

2- Se realiza el ensayo Proctor correspondiente al tipo de suelo con el % aproximado de cemento, 2 puntos
por arriba y 2 por abajo.

3- De acuerdo al valor s máx. obtenido y el % de arcilla y limo se corrige el % de cemento con un valor
obtenido de tabla, cuanto peor es el suelo(es decir cuanto menor es s máx. y mayor el % de arcilla y limo),
mayor resulta el % de cemento requerido. Puede resultar conveniente mejorar el suelo con piedra y arena
para poder reducir la cantidad de cemento necesaria.

6.2.4 ENSAYOS
El objetivo de estos ensayos es determinar el contenido mínimo de cemento requerido para endurecer cada
suelo adecuadamente. Se efectúan los siguientes ensayos:

Ensayos de identificación de suelos:


- Análisis granulométricos
- Límite plástico
- Límite líquido

Ensayos de suelo-cemento:
La determinación del contenido óptimo de cemento a agregar se hace con el ensayo de durabilidad que
comprende dos aspectos: humedecimiento y secado – congelación y deshielo. Previamente debe hacerse el
ensayo de máxima densidad – humedad. Se acostumbra también efectuar ensayos de resistencia a la
compresión.

-19- ANDREA VIVIÁN





- Relaciones humedad-densidad – AASHO Designación: T134


- De humedecimiento y secado – AASHO Designación: T135
- De congelación y deshielo-AASHO Designación: T136

Son ensayos bastante violentos que tratan de desintegrar las probetas, las que acusen menores pérdidas
serán las más convenientes. Estas pérdidas no deben exceder de:

Tipo de Suelo % pérdida


A2 14%
A6 10%
A7 7%

Se elige así como estable y duradera la de menor tenor de cemento cuya pérdida de material esté por
debajo de ciertos límites.
Un papel muy importante es la experiencia en cuanto a lograr una buena resistencia a la fatiga, para
comprobar si el % de cemento es adecuado, se realizan ensayos:

Compresión: Permite comparar la capacidad portante obtenida con ciertos valores recomendados. Si se
realiza para distintos % de cemento , permite dosificar la mezcla en función de un valor mínimo.
Congelamiento-Deshielo: Luego de 7 días de curado, se somete a la probeta durante 22 hs. a –22AC de
temperatura. Después se descongela en 22 hs a 21ºC y 90 % de humedad. Se raspa la probeta con una
herramienta normalizada con dientes. En total se la somete a 12 ciclos de este tipo pesando el material
desprendido en cada uno. El % total de material desprendido debe ser menor que un máximo admisible.
Humedecimiento y secado: Tras 7 días de curado se sumerge la probeta en agua a 21ºC durante 5 días y
luego se deja 42 hs. a 71ºC en la estufa. Se la raspa lateralmente. Se repite el ciclo 12 veces verificando que
el material total desprendido sea menor a un cierto valor admisible.
Estos dos últimos ensayos se realizan más allá del tipo de clima a que estará sometido el material, ya que lo
que hacen es introducir solicitaciones por cambios volumétricos.
La cantidad de ensayos de laboratorio requeridos para un proyecto determinado depende de la magnitud de
la obra, del número de tipos de suelos encontrados y de otros factores análogos.
Tracción Indirecta: también puede usarse.
Constructivamente, como el cemento reacciona más rápido que la cal, requiere ser mezclado y compactado
en el transcurso de la primera hora. La mezcla se hace en planta ya que no se permite el mezclado in situ.
En el estabilizado con cemento el curado juega un papel más importante que en el estabilizado con cal.

Contenido de humedad
La cantidad de agua a agregar depende de la humedad existente en el suelo natural y del contenido óptimo
de humedad de la mezcla de suelo-cemento, que varía con la textura del suelo. La humedad del suelo-
cemento, que ya ha sido mezclado y está preparado para la compactación, debe estar cercana a la
correspondiente al contenido óptimo. La humedad óptima se determina por el ensayo AASHO Designación
T134, “Método Standar de ensayo para las Relaciones Humedad-Densidad en mezclas de suelo-Cemento”.
El suelo-cemento a humedad óptima no exuda agua ni está seco pero contiene suficiente humedad para
moldearlo cuando se lo comprime con la mano: el agua no debe salir de la mezcla al comprimirla, aunque
debe aparecer un poco de humedad en la mano. Con un poco de experiencia, la cantidad correcta de
humedad puede determinarse con fines prácticos a sentimiento. Un ligero exceso de humedad es mejor que
la falta de ella. A los fines prácticos se recomienda mantener el más alto contenido de humedad que permita
la consolidación y el terminado sin que se observe fisuramiento superficial, ondulaciones, huellas o
desplazamiento dl material durante las operaciones de compactación y terminación.
Las mezclas de suelo arenoso con cemento, requieren aproximadamente 22 litros de agua por m2 para un
espesor compactado de 15 cm .
Las mezclas de suelos limosos y arcillosos con cemento, requieren alrededor de 32 litros por m 2.
Las pérdidas por evaporación pueden ascender a 9 ó más litros por m 2.

-20- ANDREA VIVIÁN





6.2.5 CALCULO DEL CEMENTO A DISTRIBUIR


Puede usarse cemento a granel o en bolsas. Los planos y especificaciones especiales establecen la
cantidad de cemento a distribuir, determinada por los ensayos de laboratorio.
El contenido de cemento especificado en peso con respecto al del suelo seco (secado a estufa), puede ser
expresado en volumen, con respecto al del suelo - cemento compactado, si se conoce la máxima densidad.
Una bolsa de cemento pesa 50 Kg.
La tabla siguiente puede usarse para convertir el contenido de cemento especificado en porcentaje, a la
cantidad de cemento por metro cuadrado o por metro lineal.

% de Espesor compactado ( cm )
cemento 10 12 15 18 20
en Kg. Bolsas Kg. Bolsas Kg. Bolsas Kg. Bolsas Kg. Bolsas
volumen
4 6 0.12 7.2 0.144 9 0.18 10.8 0.216 12 0.24
5 7.5 0.15 9 0.18 11.3 0.225 13.5 0.27 15 0.3
6 9 0.18 10.8 0.216 13.5 0.27 16.2 0.324 18 0.36
7 10.5 0.21 12.6 0.252 15.8 0.315 18.9 0.378 21 0.42
8 12 0.24 14.4 0.288 18 0.36 21.6 0.432 24 0.48
9 13.5 0.27 16.2 0.324 20.3 0.405 24.3 0.486 27 0.54
10 15 0.3 18 0.36 22.5 0.45 27 0.54 30 0.6
11 16.5 0.33 19.8 0.396 24.8 0.495 29.7 0.594 33 0.66
12 18 0.36 21.6 0.432 27 0.54 32.4 0.648 36 0.72
13 19.5 0.39 23.4 0.468 29.3 0.585 35.1 0.702 39 0.78
14 21 0.42 25.2 0.504 31.5 0.63 37.8 0.756 42 0.84
15 22.5 0.45 27 0.54 33.8 0.675 40.5 0.81 45 0.9
16 24 0.48 28.8 0.576 36 0.72 43.2 0.864 48 0.96

6.2.6 CONSTRUCCIÓN DEL SUELO – CEMENTO


En la construcción del suelo-cemento el objetivo es mezclar suelo pulverizado con cemento en proporciones
correctas, con humedad suficiente para obtener la máxima compactación. Los métodos de construcción son
simples y siguen un procedimiento definido:
A. Preparación previa:
1. Perfilar el camino transversal y longitudinalmente.
2. Escarificar, pulverizar y mojar previamente el suelo si fuera necesario.
3. Conformar nuevamente el camino transversal y longitudinalmente.
B. Proceso constructivo:
1. Distribución del cemento Pórtland.
2. Mezcla e incorporación de la humedad.
3. Compactación.
4. Terminación.
5. Curado.

Durante las operaciones de nivelación deben ubicarse y corregirse zonas de subrasante flojas, elásticas y
levantadas por las heladas. La rasante debe estar libre de raíces y otros restos. El camino debe perfilarse
transversal y longitudinalmente.
La mayoría de las mezclas de suelo-cemento, se preparan con suelos que requieren poca o ninguna
pulverización. En caso de ser necesaria ésta, generalmente se realiza el día anterior. Las operaciones del
proceso constructivo son continuadas y se completan el mismo día de trabajo.

CONTROLES E INSPECCIONES
El propósito del control en campaña y de la inspección es asegurar que se obtengan los resultados previstos
en los planos y las especificaciones. En la construcción del suelo-cemento existen tres factores principales a
controlar.

1. Contenido adecuado de cemento.

-21- ANDREA VIVIÁN





2. Contenido apropiado de humedad.


3. Compactación efectiva.

Además, debe obtenerse una mezcla íntima de suelo pulverizado y cemento. El suelo-cemento terminado y
recientemente compactado debe curarse adecuadamente a fin de permitir la hidratación del cemento. Se
recomienda una inspección competente.

CURADO
El suelo-cemento compactado y terminado contiene suficiente humedad para la hidratación adecuada del
cemento. Con el fin de retener esa humedad, inmediatamente después de su terminación se coloca sobre el
suelo-cemento una cubierta para permitir así la hidratación del cemento.
En los últimos años la mayor parte del suelo-cemento construido ha sido curado con material bituminoso,
pero existen otros materiales tales como papel impermeable, paja o tierra humedecidas que son
enteramente satisfactorios.
Los materiales bituminosos más usados son los denominados RC-2, MC-3 RT-5 y las emulsiones asfálticas.
La gama de aplicación varía desde 0.7 a 1.4 litros por m 2 en el momento de aplicar el material bituminoso la
superficie del suelo-cemento debe estar libre de todo material extraño suelto y seco.
Los materiales para el recubrimiento bituminoso deben aplicarse a una superficie de suelo-cemento muy
húmeda; en muchos casos conviene regar con agua inmediatamente antes de la aplicación bituminosa.
Cuando debe mantenerse la obra abierta al tránsito, se coloca arena sobre el material bituminoso para
prevenir su levantamiento.
Muy poco tiempo después de la construcción aparecen fisuras de contracción en la base de suelo-cemento.
Este fisuramiento demuestra que la hidratación del cemento produce una base endurecida.
La mayor parte de las fisuras aparecen a los pocos días de finalizada la construcción aunque pueden
producirse algunas otras durante el transcurso de los primeros meses

CARPETA ASFÁLTICA
Debe colocarse, lo antes posible, una carpeta asfáltica sobre la base terminada de suelo-cemento. A pesar
de no ser usual la colocación inmediata de la carpeta sobre la base, puede hacerse si es necesario.
El tipo y espesor de la carpeta dependen del volumen de tránsito, disponibilidad de materiales, costos y
prácticas locales. En general, el espesor de carpeta necesario sobre una base rígida de suelo-cemento será
menor que el requerido para una base de tipo granular.
La experiencia y práctica local señalarán en cada caso los detalles específicos de construcción. Deben
seguirse siempre las buenas prácticas constructivas, tales como la limpieza de la superficie expuesta al
colocarse la carpeta, etc.

TRÁNSITO
El tránsito en pequeña escala puede ser conducido a través de la superficie en construcción o desviado
sobre las cunetas o las banquinas cuando son planas. En casos extremos, cuando el volumen de tránsito es
grande y los desvíos no son factibles, puede realizarse la construcción de la calzada por mitades; pero esta
práctica no es la mejor, ya que en tal caso es indispensable construir una junta longitudinal. Las cargas de
menor magnitud que las del equipo usado en la construcción no dañarán el suelo-cemento fresco, siempre
que la subrasante sea estable. El tránsito debe controlarse, ya que el de alta velocidad puede desmejorar la
superficie nueva. Si es necesario mantener el tránsito, se deben tomar precauciones a fin de conservar el
material de curado en su lugar.

ESPESOR
- La mayoría de las bases de suelo-cemento se construyen de un espesor de 15 cm, pero pueden ser
reducidas a 12.5 cm si la subrasante es muy estable.
- Para tránsito muy liviano puede ser aceptable un espesor de 10 cm.
- Para grandes volúmenes de tránsito suelen ser necesarios espesores de 20 cm, los que pueden
construirse en una capa, si se dispone del equipo adecuado.
- Para espesores mayores de 20 cm la base debe construirse en varias capas.

El suelo-cemento tiene un valor soporte substancialmente mayor que el del mejor material granular. Algunos
métodos de diseño de carreteras miden y toman en consideración la calidad y resistencia de los diferentes
materiales de base.

-22- ANDREA VIVIÁN





Cuando se aplican estos métodos, las secciones de suelo-cemento resultantes son frecuentemente de
menor espesor para el mismo tránsito y condiciones de subrasante, con la consiguiente economía en los
costos de construcción.
Hay dos tipos constructivos de sección transversal de camino, con bordes verticales en caja y con bordes
libres en talud. Ambos pueden ser ejecutados satisfactoriamente con suelo-cemento.
En el tipo de construcción en caja, el material de banquina confiere soporte lateral a la mezcla de suelo-
cemento durante la compactación. En el tipo de construcción con bordes libres en talud, los bordes se
compactan primero para proveer estabilidad lateral mientras se compacta la porción restante. La pendiente
de los bordes no debe ser mayor de 2 : 1 para facilitar el perfilado y la compactación. El material de la
banquina se coloca después de terminado el suelo-cemento. Para el mismo ancho de recubrimiento
superficial, se requiere un ancho mayor de base en la construcción con bordes libres en talud.

RECOMENDACIONES ESPECIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN


Un tiempo húmedo puede traer como consecuencia riesgos de construcción. A pesar de que durante los
meses normales de trabajo en verano no hay mayor peligro, deben tomarse algunas precauciones.
Por ejemplo, todo suelo suelto o pulverizado deberá nivelarse cuidadosamente, de manera que permita el
escurrimiento del agua y deberán drenarse los lugares bajos de la rasante donde el agua pueda acumularse.
Generalmente la construcción requiere el agregado de agua equivalente a una lluvia de 25 a 40 mm. Una
ligera llovizna no molesta. Si la lluvia cae durante la operación de distribución del cemento, ésta se paraliza
y se introduce rápidamente el cemento ya distribuido en la masa del suelo. Una lluvia fuerte que se precipita
luego de haber agregado la mayor parte del agua puede resultar un inconveniente serio. Cuando amenaza
lluvia el mejor procedimiento consiste en compactar rápidamente usando todos los elementos del equipo, de
manera que la sección se compacte y perfile antes que la lluvia produzca mucho daño.
En éstos casos puede ser necesario completar posteriormente el perfilado final, eliminando todo material
desplazado por la cuchilla.
Después que la mezcla ha sido consolidada y terminada, la lluvia no la perjudica en absoluto.

El suelo excesivamente húmedo es difícil de mezclar y pulverizar. La experiencia demuestra que es posible
mezclar el cemento con suelos arenosos cuando el contenido de humedad está 2 puntos por encima del
óptimo. Para suelos arcillosos el contenido de humedad debe estar por lo menos 3 puntos por debajo del
óptimo, con el fin de obtener un mezclado eficiente.

La adecuada compactación es uno de los requisitos fundamentales de la construcción de suelo-cemento. Si


la subrasante es blanda y no puede soportar debidamente el peso del equipo de compactación, no puede
lograrse la compactación conveniente. Por lo tanto, deben localizarse las zonas blandas y corregirse antes
de iniciar el proceso constructivo.
Las zonas blandas tienen su origen principalmente en una deficiente conservación de la subrasante
previamente a la ejecución del suelo-cemento.
Estas áreas se estabilizan, usualmente, aireando y recompactando el suelo. Las zonas blandas de mayor
profundidad y superficie pueden tratarse previamente con cemento. En este proceso, la capa superior se
desplaza a un lado con la motoniveladora y la capa inferior se mezcla con cemento y se compacta. La
acción secante del cemento y su hidratación durante 2 ó 3 días, endurecerá suficientemente la capa inferior
como para permitir la recolocación y tratamiento de la superior, que se hará en la forma usual.

ESCARIFICACIÓN, PULVERIZACIÓN Y HUMEDECIMIENTO PREVIO


La primera operación constructiva es escarificar, pulverizar y humedecer el suelo. En algunos casos puede
prescindirse de esta operación, lo que depende del tipo de suelos y del equipo de mezclado. Se construyen
muchos caminos de suelo-cemento con suelos friables que requieren poca o ninguna escarificación y
pulverización. Algunos suelos limosos y arcillosos pueden necesitar un proceso enérgico para pulverizarlos,
especialmente si están muy secos o muy húmedos.

Dos son los elementos que facilitan la pulverización:


- Humedad conveniente
- Equipo adecuado

La mayor parte de las bases de suelo-cemento se construyen utilizando exclusivamente el suelo del camino.
Sin embargo, cuando se especifiquen suelos de transporte deberán ser distribuidos uniformemente sobre
una subrasante bien perfilada y compactada. La distribución se hará por peso o por volumen según se
especifique.

-23- ANDREA VIVIÁN





6.3 SUELO - ASFALTO


Los materiales bituminosos se utilizan en combinación con suelos ( y mezclas de suelo agregado) para dos
propósitos generales: por un lado, el material bituminoso puede suministrar cohesión a la mezcla de suelo
estabilizada como en el caso de la estabilización de arenas o de suelos muy arenosos; y por otro, puede
incorporarse a una mezcla de suelo natural o artificial con el propósito de “impermeabilizarlo”. Es decir, se
agrega suficiente material bituminoso para reducir los efectos dañinos del agua que puede entrar al suelo
durante su vida de servicio. En algunos casos, el material bituminoso puede realizar la función doble de
suministrar cohesión e impermeabilización necesarias. El uso más frecuente de las mezclas bituminosas
estabilizadas de suelos es para la construcción de bases.
Cuando un material bituminoso se mezcla con el suelo puede ejercer o bien una acción ligante entre
partículas o bien impermeabilizarlo y de este modo proteger el enlace establecido por la película de agua
que hay entre las partículas. También puede provocar los dos efectos a la vez.
Es conveniente por lo tanto, tratar desde estos dos aspectos, los distintos métodos empleados en la
estabilización del suelo con materiales bituminosos.
Lo mismo que en la estabilización con cemento para muchos casos se busca mejorar las cualidades de un
material ya utilizado sin tratamiento, o de hacer utilizable material impropio para constituir una capa de
súbase o base.

6.3.1 TEORÍA DE LA IMPERMEABILIZACIÓN


ACCIÓN IMPERMEABILIZANTE
En este caso la estabilidad de la estructura depende de la cohesión del ligante arcilla-agua y de la fricción
interna de la fracción granular del suelo.
El betún actúa como agente impermeabilizante, impidiendo así el acceso de agua y su acción perjudicial
sobre el ligante arcilla-agua.
Como concepto fundamental, se debe destacar que en este sistema la función primordial del betún no es
producir cohesión sino proteger la cohesión del ligante arcilla-agua.
Si admitimos lo dicho, deberá verificarse experimentalmente que la estabilidad de su estructura dependerá
fundamentalmente de las características friccionales y cohesivas del suelo o mezcla a tratar.
Con respecto a la forma como actúa el material bituminoso para producir el efecto impermeabilizante, se
admite que el asfalto obtura los conductos capilares del suelo impidiendo el acceso de agua.
En apoyo de tal hipótesis puede citarse el hecho de que aumentando el tiempo de mezclado, más allá de
ciertos límites, se verifica una sensible disminución de la estabilidad de la mezcla a causa de una mayor
distribución del betún, que va cubriendo paulatinamente las partículas del suelo, perturbando así el efecto
cohesivo del ligante arcilla-agua.
En síntesis, la estabilidad aumenta con el tiempo de mezcla hasta un máximo, después del cual la
prolongación del mezclado produce una disminución.
En este aspecto, los materiales bituminosos se diferencian de los otros agentes estabilizantes en que puede
no ser aconsejable, tanto en laboratorio como en obra, pretender obtener una mezcla lo más intima posible.

ACCIÓN LIGANTE
En este sistema donde el suelo constituido por áridos carece de cohesión propia, es decir del efecto
cohesivo del ligante arcilla-agua, la cohesión debe ser apartada por el betún y por ello se observa que en
general la cantidad de asfalto que interviene en estas estabilizaciones es superior a la del sistema
anteriormente mencionado.
En consecuencia, la estabilización de estos suelos implicaría la incorporación de altos porcentajes de
material bituminoso a los efectos de que el asfalto cumpla su cometido.
Además del suelo a tratar y el tipo de material bituminoso más adecuado, la elección misma de la solución
(estabilización bituminosa) estará sujeta a diversos factores: clima, yacimientos de materiales, distancia de
transporte de los materiales asfálticos, resultados de experiencias anteriores, tráfico a soportar, etc.
No todos los suelos resultan estabilizables con betún estos deben poseer la suficiente cohesión para ligar
las partículas y a la vez deben ser fácilmente pulverizables, particularmente en obra.
Las condiciones granulométricas no son imperativas, sin embargo es necesario limitar el pasante por tamiz
Nº 200 por razones constructivas y económicas. Constructivas por los inconvenientes que implicaría en las
operaciones de mezclado tratar de efectuar una mezcla homogénea con un alto porcentaje de material que
pasa por dicho tamiz, y económica por el incremento de material bituminoso a incorporar.
Los suelos que cumplan las condiciones citadas, de no ser ubicados en yacimientos próximos a la obra
pueden ser logrados por mezclas de materiales (suelos seleccionados y arenosos) de la zona.

-24- ANDREA VIVIÁN





Un criterio que permite delimitar por sus características físicas los suelos utilizables esta resumido en el
grafico siguiente.

Este grafico nos ubica en el campo de los suelos granulares, es decir con fricción.
Se ha estimado que la condición mínima a exigir en ese sentido, medido en el suelo sin tratar, por un ensayo
de conocida aplicación en el campo vial como el C.B.R., debiera ser el 15 %.
De acuerdo a lo dicho en el grafico vemos las zonas de suelos con fricción y cohesión adecuados.

Care-
cen
de Fricción y cohesión Con problemas de
cohe- desmenuzamiento
sión adecuados

Carecen de
cohesión y de Carecen de fricción
fricción
La fracción cohesiva a incorporar posee un índice de plasticidad
elevado, lo que impediría un mezclado uniforme con la fracción granular, puede ser previamente tratado con
cal a los efectos de reducir la plasticidad hasta valores aceptables, puede además absorber el continuar la
hidratación, algo del exceso de humedad al incorporar la emulsión por Ej.
Si se deseara mejorar la fricción interna del suelo deberá pensarse en la incorporación de un cierto
porcentaje de arena de trituración.
Si el suelo arenoso o mezcla no posee la cohesión necesaria, la incorporación de cemento posteriormente a
la incorporación de la emulsión , además de absorber agua favoreciendo curado y corte de este, al fraguar
constituiría una matriz rígida compensatoria, pero ya en este tipo de tratamiento mixto deberán tomarse otros
recaudos.

6.3.2 REQUERIMIENTOS DEL MATERIAL


Con materiales bituminosos se puede estabilizar una amplia variedad de suelos, abarcando los suelos de
buena graduación, las arenas y aun las arcillas. No obstante, hablando en términos generales, entre mayor
sea la cantidad de material fino que se agregue a la mezcla, mayor será la cantidad de bitumen requerida
para lograr una impermeabilización satisfactoria. En general, los suelos plásticos muy finos no se pueden
estabilizar en forma económica con materiales bituminosos debido a las dificultades inherentes a la
pulverización y mezcla.
Los suelos que se estabilizan con un material bituminoso pueden contener un porcentaje relativamente
grande de finos, con 25 % o más que pase la malla Nº 200.
Los finos pueden poseer alguna plasticidad, pero para mejores resultados se recomienda que el índice de
plasticidad no sea mayor que 10 para la subrasante ni mayor que 6 para la base.
Además del suelo, los componente de una mezcla suelo-bitumen son agua y el material bituminoso. El agua
se utiliza para facilitar la compactación de la mezcla y para ayudar a la dispersión uniforme del material
bituminoso en toda la mezcla. La cantidad de material bituminoso utilizado en suelos que se estabilizan con
bitumen varía típicamente del 4 al 7 por ciento. La suma de los porcentajes de agua y material bituminoso
utilizados no debe exceder de la cantidad que llene los vacíos de la mezcla compactada.

-25- ANDREA VIVIÁN





En este tipo de estabilización, se han utilizado muchos tipos diferentes de materiales bituminosos,
incluyendo los asfaltos líquidos de fraguado rápidamente, medio y lento. En años recientes, se ha
incrementado el uso de emulsiones asfálticas de rompimiento lento y medio.
La selección de un material bituminoso para usarlo en un proyecto dado depende principalmente de la
experiencia local y de los costos relativos.
Con respecto a los rebajados, se recomienda el uso de los de fraguado mínimo de partículas de limo y
arcilla. Cuando aumenta el porcentaje de limo y arcilla, se recomienda utilizar un rebajado de fraguado
medio, ya que se combina mejor y da una mezcla más homogénea. Los asfaltos líquidos 30 a 40 pór ciento
de limos y arcillas, en particular en las regiones áridas.
Respecto al grado de los asfaltos rebajados, la regla general es “utilizar los asfaltos más pesados que
puedan incorporarse al suelo”. La emulsión asfáltica debe ser factible de mezclarse.
6.3.3 DISEÑO DE LA MEZCLA
En general, las cantidades de suelo, agua y material bituminoso se determinan en el laboratorio. Por lo
regular, el suelo del proyecto se somete a pruebas de ensayo con diversos tipos de asfalto a diferentes
porcentajes y con alguna de las pruebas de resistencia para encontrar la mejor combinación.

6.3.4 METODO DE CONSTRUCCIÓN


Los métodos para hacer la mezcla con materiales suelo-bitumen, son los mismos descritos con anterioridad
para mezclas estabilizadas de suelos granulares. Por supuesto que un paso adicional involucra el material
bituminoso necesario y su distribución uniforme en el cuerpo de la mezcla. En el caso de hacer la mezcla in
situ, el material bituminoso, que se ha calentado alguna veces en forma moderada hasta alcanzar la
temperatura de aplicación especificada, se aplica en cantidades medidas con un distribuidor a presión, con
el agua aplicada por separado y se realiza la mezcla, se combina en su totalidad con motoconformadoras,
rastras de disco, mezcladoras giratorias, etc. Si se usa una planta móvil o una planta central de mezclado, la
cantidad medida de material bituminoso se incorpora en la planta.
Cuando termina la aeración, se extiende el material en una capa de espesor uniforme y queda preparada
para su compactación. El espesor de la capa puede variar de 2 a 6 pulgadas, dependiendo de las
condiciones de trabajo. Por lo regular, la compactación se realiza con un rodillo de pata de cabra o con
aplanadoras de llantas neumáticas. El proceso de compactación continúa hasta que se alcanza una cierta
densidad especificada (que se expresa en términos de la densidad de laboratorio). Después de terminada la
compactación, es necesario que transcurra un cierto tiempo de “curado” antes de colocar la siguiente capa,
de suerte que se pueda mantener el contenido de agua después de la construcción en la cantidad deseada.
También deberá tomarse nota en esta etapa, que se puede compactar la mezcla sin agregar agua, en
especial, cuando se usan emulsiones asfálticas. El apisonado de la capa final puede llevarse a cabo
utilizando aplanadoras de ruedas de acero o de llantas neumáticas y deberá darse el acabado a la sección
final de acuerdo con los planos.
Debe hacerse énfasis en que este tipo de mezcla estabilizada de suelo sólo es satisfactorio para la
construcción de bases. La colocación de la superficie de rodamiento debe seguir en forma inmediata a la
terminación de la base, antes de que se permita el uso del camino a una cantidad considerable de tránsito.

-26- ANDREA VIVIÁN





7 BIBLIOGRAFÍA

 Wright, Paúl H., Paquete, Radnor J..“Ingeniería de Carreteras”. Instituto Tecnológico de Georgia.
Limusa.Grupo Noriega Editores,1993.

 Kezdi, A “ Stabilized earth roads “. Scientific Pub. Co, Amsterdam, 1979.

 Ayuso Muñoz, J. “Efectividad de la cal y el cemento en el control de la expansividad de la arcilla “.


Boletín del Laboratorio de Carreteras y Geotecnia nº 152, Julio-Agosto 1982, 3-11.

 M.O.P. “Pliego de prescripciones técnicas generales para obras de carreteras y puentes PG-3.
Dirección General de Carreteras y Caminos Vecinales”. Madrid., 1975.

 Venuat, M. “ Le traitement des sois á las chaux et au ciment “ . Chatillon-s-Bagueux, 1980.

 Ayuso Muñoz J. ; Pérez García F. “ influencia del tratamiento con cemento y cal en la resistencia de
un suelo arcilloso típico del valle del Guadalquivir”. Boletín Laboratorio de Carreteras y Geotecnia nº
149, Enero-Febrero 1982,25-33.

 Instituto Del Cemento Pórtland Argentino. “Construcción de Pavimentos De Suelo-Cemento.

 NATIONAL LIME ASSOCIATION E.E. U.U., Manual de construcción de estabilizados con Cal, Traduc.
De cantera Malagueño S.A.I.C.F.

-27- ANDREA VIVIÁN

También podría gustarte