Está en la página 1de 3

Se debe a una demanda interna que se volvió externa luego por que el crecimiento de soja

comenzó a expandirse por la pampa en el 1970, en ese año surgió una demanda en Europa por
un producto en el mercado mundial, y para eso crearon una producción que fue demasiado
importante (las semillas) luego el trigo y gracias a esas producciones unieron las dos haciendo
que aumente significativamente a la producción. La producción del área pampeana surgió a
mediados de 1990, cuando se creó un cambio tecnológico que permitió el cultivo en zonas con
poca disposición para la producción. A mediados del 2002 hubo un 100% de soja cultivada, y
un 90% de maíz transgénicos, todo esto fue por el aumento de uso de agroquímicos, que se
incrementaron de 28 millones a 300 millones entre las
Décadas de 1997 y 2011.
Este desarrollo creo un aumento en la producción y su distribución espacial. Como por
ejemplo el aumento de la superficie promedio de las explotaciones agropecuarias, la obtención
de economías a escala.
En argentina las exportaciones se dividen en 2 grupos:
Los productos primarios de origen agropecuarios (granos: maíz, trigo y soja) y también
productos frescos (frutas y hortalizas).
Las manufacturas de origen agropecuario (aceites, harinas, lácteos, carne, miel y jugos de
fruta), el 55% proviene de las exportaciones de productos agrícolas.

Lo que sucede es que en los años 1971 a 1975 no había exportaciones de productos sino que
había poco desarrollo de productos por la producción con
Productos transgénicos, pero fueron aumentando por el uso de los agroquímicos que lo hizo
aumentar de un 28 a un 300 millones, este desarrollo creo que las
Producciones y distribuciones, pero comenzaron a aparecer unas 57.160 explotaciones en el
área pampeana, haciendo que la distribución espacial de
La agricultura se expanda a áreas ganaderas y extra pampeanas, en los últimos años de 2001
a 2005 se ve que hubo un gran crecimiento por las exportaciones de productos primaros que
salieron de argentina y que se expandieron a diferentes países como china e india,
incrementando la demanda de productos como la soja y sus derivados. También este
crecimiento fue gracias al aumento de la demanda de cereales, estas causas generaron una
tendencia de precios en alimentos a escala mundial.

° Funciones del estado y organismos públicos:


El Estado y su política es central en la evolución de circuitos agroindustriales. Por
ejemplo las políticas de liberalización produjeron transformaciones en el sector
agroindustrial (disolución
del comercio interno de granos, azúcar, yerba mate, etc.) implicó la eliminación de
"precios sostén" que aseguraban un ingreso y los protegía de los precios
internacionales. se eliminaron impuestos sobre exportaciones que tenían función de
bajar el valor interno de los productos. Su eliminación afectó al consumo, por el
aumento de los precios. Entre otras la autorización del uso de semillas transgénicas
que facilitó la expansión del cultivo
de soja producido por una empresa transnacional.
Estas políticas contribuyeron a la concentración económica en el sector
agroindustrial, como los grandes productores incorporaron nuevas tecnologías,
ampliando la escala de producción, etc.
Pero pequeños productores no podían incorporar nueva tecnología y ampliar su
producción, por lo que no lograron seguir con la actividad.
Entre 1988 y 2002, disminuyo un 20% de las explotaciones agropecuarias, la mayor
parte pequeñas (200 ha). A pesar de que algunas se revirtieron y delinearon, en líneas
generales esta concentración aún se mantiene.
El Estado incide con la inversión en infraestructura necesaria para la producción y el
transporte.

° Cambios en la propiedad de la tierra y en el tamaño de las explotaciones:


Los circuitos agroindustriales combinan la agricultura e industria. Este involucra a
participantes sociales con diferentes capacidades para influir en actividades del ciclo
de producción mediante imposición de precios, mano de obra y tecnología.
Uno de los ciclos son los productores agrícolas que se responsabilizan de la
agricultura, ganadería y producción forestal en la producción agrícola. La diferencia
entre ellos es la disponibilidad de tierra y capital y la mano de obra. Los trabajadores
migrantes contratados por los productores para realizan diversas tareas. En todos los
ciclos, hay participantes que tienen
mejor control en los enlaces de grandes empresas, compañías multinacionales,
responsables del procesamiento o comercialización de productos primarios, tienen
gran producción y comercialización de Productos. También el estado, influye en la
operación de diferentes
circuitos con sus políticas y regulaciones.
El modelo de producción de soja es competitivo y puede generar ganancias para
agricultores, reactiva las actividades económicas como la industria de la maquinaria
agrícola. La ventaja ambiental es su siembra directa, que protege el suelo que se
utilizará, por lo que no es perjudicial para la salud. Debido a su demanda de soja en la
tierra se puede realizar una evaluación de la tierra cuando se desarrolla o vende
comercialmente.

• Problemas de soberanía alimentaria:


Es el derecho de las comunidades a formular políticas agrícolas, pesqueras y
ganaderas que se adapten a sus circunstancias particulares, incluido el derecho a la
alimentación y la producción de alimentos. Es una cultura, una identidad y una
opción a nivel gubernamental, Político y con Derecho a alimentarnos. Debe
implementarse una política conducente a la mayor productividad, para proteger el
medio ambiente y desempeñar el papel de la soberanía alimentaria. Se deben centrar
en los mercados locales, regionales y nacionales. En vista de presión y amenaza de
tratar el modelo neoliberal, otros anunciaron una movilización para defender la
soberanía alimentaria y tomar medidas, compartir experiencias, trabajar con
organizaciones,
consumidores, académicos, jóvenes y niños de toda la región para crear sueños y
proyectos en la producción de alimentos.

• Problemáticas ambientales en relación a la pérdida de la biodiversidad,


contaminación con agrotóxicos, enfermedades:
- Las ventajas de la siembra directa: La siembra directa puede producirse sin
degradar el suelo y, en muchos casos, puede mejorar las condiciones físicas, químicas
y biológicas del suelo. También hace el uso más eficiente del agua, que suele ser el
factor limitante en la producción.
- La salud de los pueblos fumigados: Quince años después de la fumigación, el equipo
médico encontró cambios de enfermedad en su población: durante la temporada de
fumigación, las enfermedades respiratorias eran más frecuentes, la depresión y las
enfermedades inmunes aumentaban por completo, la infertilidad masculina y
femenina, la enfermedad de la tiroides
Y la diabetes. El niño se deforma al nacer, lo que es más probable si se fumiga durante
los primeros meses. En las ciudades fumigadas, las personas también mueren de
cáncer: los médicos de las ciudades fumigadoras enviaron agricultores, pesticidas y al
gobierno para defender la fumigación y formularon recomendaciones que pueden
estar muy lejos de la ciudad, o simplemente en un día sin viento.

• Migración de campesinos:
Progreso del bosque nativo: Todo comenzó con la expansión de la soja, los
productores comenzaron a buscar nuevas tierras, y se desarrolló la expansión de
fronteras agrícolas hacia la región norte de Providente.
Se comenzó a plantar soja en la parte norte del país y en los últimos años, se ocupó
más de 1.6 millones de hectáreas, está es el área restada de la producción tradicional
por la reducción de rebaños y la deforestación. La soja permanece en el área
pampeana, pero la controversia predice el impacto de la contaminación, pero cuando
el cultivo se expandió hacia el norte, el precio de la tierra fue más barato y
comenzaron a aparecer nuevos efectos en las áreas del bosque virgen, Parte de
argentina.
En 2007, la soja se desarrolló agresivamente, lo que tuvo un efecto ecológico y también
social, ya que estas áreas estuvieron ocupadas por grupos aislados de agricultores y
pueblos indígenas que fueron expulsados de su país. La región noroeste era muy
diferente del norte de la Pampa, aquí la expansión agrícola condujo a un cambio en la
estructura territorial, por
un lado, la red de carreteras se volvió densa y gracias a la producción se construyeron
nuevos lugares y por otro lado, la expansión en el noroeste tuvo lugar en la base de
grandes unidades productivas que impulsaron la deforestación y entraron en conflicto
con agrícolas que vivían en áreas rurales sin títulos de propiedad legales.

También podría gustarte