Está en la página 1de 10

INTRODUCCIÓN

Investigar sobre  Planificación e Integración es introducirse por los diferentes


aspectos políticos, económicos, culturales, entre otros... que conforman el entorno
de cada país de nuestro continente. Realizaremos un breve análisis acerca de lo
que a través de nuestro estudio logramos conocer sobre el tema a desarrollar,
sabiendo que ambos puntos a tratar, están igualmente integrados en
nuestra constitución, ya que es propósito nuestro como nación o estado fomentar
el desarrollo, así como la integración de todos los países del continente.

Las ventajas de la política económica de los países se enunciarían claramente y


se adjuntarían en el plan de acción, teniendo en cuenta la información disponible
sobre los nexos entre las distintas políticas de cada uno de ellos, así como la
forma en que deben concordar y la contribución que se espera de las medidas de
política con respecto al logro de los indicadores intermedios.

La protección  de un plan de acción centrado en objetivos prioritarios para alzar el


crecimiento sostenible y mejorar el intercambio económico, social y cultural, así
como la erradicación de flagelos como la pobreza, insalubridad y muchos otros,
constituye la esencia misma de la integración internacional, utilizándose a través
de los diferentes tratados o acuerdos que realizan las diferentes organizaciones a
cargo.
PLANIFICACION E INTEGRACION:

Plan general metódicamente organizado y de gran amplitud para obtener objetivos


determinados, tal como el desarrollo económico, investigación científica y el
funcionamiento de una industria.

ARTICULO 318 CRBV “Las competencias monetarias del Poder Nacional serán ejercidas de
manera exclusiva y obligatoria por el Banco Central de Venezuela. El objetivo fundamental del
Banco central de Venezuela es lograr la estabilidad de precios y preservar el valor interno y
externo de la unidad monetaria. La unidad monetaria de la República Bolivariana de Venezuela es
el bolívar. En caso de que se instituya una moneda común en el marco de integración
latinoamericana y caribeña, podrá adoptarse la moneda que sea objeto de un tratado que suscriba
la Republica. El Banco Central de Venezuela es persona jurídica de derecho público con
autonomía para la formulación y ejercicio de políticas de su competencia, El Banco Central de
Venezuela ejercerá sus funciones en coordinación con la política económica general, para alcanzar
los objetivos superiores del Estado y la Nación. Para el adecuado cumplimiento de su objetivo, El
Banco Central de Venezuela tendrá entre sus funciones las de formular y ejecutar la política
monetaria, participar en el diseño y ejecutar la política cambiaria, regular la moneda, el crédito y las
tasas de intereses, administrar las reservas internacionales, y todas aquellas que establezca la
ley”.

El principal objetivo del Banco central de Venezuela es lograr la estabilidad de


precios y preservar el valor interno y externo de la unidad monetaria. La unidad
monetaria de nuestro país es el bolívar. Para el adecuado cumplimiento de su
objetivo, El Banco Central de Venezuela tendrá entre sus funciones las de
formular y ejecutar la política monetaria, participar en el diseño y ejecutar la
política cambiaria, regular la moneda, el crédito y las tasas de intereses,
administras las reservas internacionales, y todas aquellas que establezca la ley.
PLANIFICACION EN PAISES DESARROLLADOS

Aunque exista una fuerte oposición en los países industrializados al tener


un control de precios y una economía planificada, los gobiernos han tenido que
recurrir a este tipo de medidas en casos de emergencia, como durante la II Guerra
Mundial.
La visión totalmente opuesta a la anterior es la que prevalece en los
países comunistas, donde predomina la tendencia de la planificación centralizada
de la economía. Cada vez se tolera más la existencia de empresas privadas, y a
pesar de que ninguna economía planificada ha podido funcionar bien sin un poco
de privatización de la agricultura, esta dominante ideología favorece en teoría, a la
planificación estatal para fijar los precios, la propiedad pública de las fábricas, las
granjas y las grandes redes de distribución públicas.
ELEMENTOS SOCIOECONOMICOS QUE CARACTERIZAN EL DESARROLLO
DE UN PAIS

El desarrollo socioeconómico de un país depende del crecimiento de su


economía y los logros sociales que este pueda obtener, lo más importante es
lograr una independencia social y monetaria en referencia a ese crecimiento, las
instituciones privadas y estatales son independientes de las variables políticas,
económicas y sociales del país.
Este proceso conjuga el aumento de los índices económicos (índices de
producción, productividad, producto territorial bruto, ingreso per. Cápita) y la
modificación de las estructuras sociales y económicas.

PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE PLANIFICACION EN DOS PAISES


INDUSTRIALIZADOS:

a) La forma de sistema capitalista y su economía industrial.

b) Existe un bajo índice de inflación y desempleo.

c) Alto nivel de vida.

d) Independencia económica

e) Elevado ingreso anual

f) Existencia de óptimas condiciones medico asistenciales.

g) Elevado crecimiento del producto territorial bruto.

h) Alimentación y educación de alta calidad


i) Amplio desarrollo de sector industrial en relación con los otros sectores

Los países desarrollados se localizan en Europa Occidental y Oriental,


incluida Rusia; en la  América  del Norte (Estados Unidos y Canadá) y
en Asia Japón es el icono de un desarrollo estable y sostenido.
PAISES SUBDESARROLLADOS O DEL TERCER MUNDO

Sus habitantes dispones de lo necesario. El concepto de lo necesario se


amplía en la sociedad capitalista de consumo de masas. Otra característica es la
sub-producción de tipo capitalista. Los recursos que posee el país no están bien
aprovechados, cuentan con un alto índice demográfico, ya que el incremento de la
población impide el desarrollo económico.
Debido a sus bajos índices de inversión la mayor parte de la población es
dependiente. En cuanto a la parte económica dependen del mundo desarrollado,
puesto que la inversión industrial y los canales de comercialización del producto
están en manos de los países ricos.

EL CRECIMIENTO DE LAS NECESIDADES: El gobierno tiende a cubrir muchas


necesidades que poco a poco se vuelven básicas, es lo que se conoce como
Estado del bienestar. Sin embargo, en la sociedad actual no basta con tener las
necesidades básicas cubiertas, la sanidad, educación y cultura, son necesidades
que en los países desarrollados nadie puede renunciar y a las que tienen derecho.
El gran impulsor de este tipo de economía es la clase media, con rentas que le
permiten adquirir bienes, pero no acumular capital.

EL CRECIMIENTO DEMOGRAFICO: A diferencia de lo que pasa en los países


desarrollados, que la transición demográfica dura entre 90 y 120 años y su
crecimiento anual máximo nunca supera el 2%, en los subdesarrollados la
transición demográfica es mucho más corta y los crecimientos anuales máximos
superan un 2%.

LA REVOLUCION VERDE Y LA ECONOMIA DE PLANTACION: En agricultura


se nota el impacto de la revolución verde que es el uso de las variedades de altos
rendimientos, con todos los insumos necesarios para incrementar la producción al
doble o más. En los países subdesarrollados es un problema más, ya que su
dependencia con los países ricos en cuestiones agrícolas es total.

LA CIUDAD Y EL SECTOR TERCIARIO: Cuando un país se industrializa sus


ciudades crecen de manera muy exitosa y favorable, y con ellas el sector terciario
y de servicios, que es indispensable para poder vivir en una ciudad. Este sector no
compra bienes materiales de forma directa, sino servicios que se ofrecen para
satisfacer las necesidades de la población.
LA INDUSTRIALIZACION DEL TERCER MUNDO: Es un hecho reciente que se
debe a la política de desconcentración productiva de las multinacionales, y que
buscan en los países pobres mejores condiciones de contratación de la mano de
obra, incluso llegan a emplear fuerza de trabajo infantil en condiciones de
semiesclavitud; y otras ventajas fiscales.

LA PRODUCCIÓN: De estas industrias no va dirigida al aumento del consumo


interno, sino a la exportación. Sin embargo, algunas empresas comienzan a
fabricar componentes para las multinacionales y terminan dependiendo de ellas en
exclusiva. Son empresas subsidiarias autóctonas.

Otras características de los países subdesarrollados serían las siguientes:

1. El nivel de ingresos por habitante variable y dependiente.


2. Imposibilidad para reforzar y financiar su propio crecimiento económico
3. Depende de otros países en cuanto a su comercio exterior: la exportación
es escasa y dependiente de la monoproducción, mientras que
la importación incluye variedad de materiales, equipos, insumos
y alimentos que se hacen necesarios en la vida cotidiana y el progreso de las
industrias.

El comercio internacional o interregional es uno de los principales vehículos


para el progreso. Los bienes sujetos de este intercambio son aquellos que el país
o la región exportadora produce en abundancia y a un bajo costo, y los cuales el
país importador no produce o produce en cantidades insuficientes y a un costo
alto. Los países que participan en el intercambio se vuelven más ricos a medida
que aumentan los niveles de comercio internacional.
Aquellos países tercermundistas que dedican sus esfuerzos principalmente a
producir para el mercado local, e impiden el comercio con otras regiones,
frenan su propio progreso.

PLANIFICACION EN PAISES SUBDESARROLLADOS:

a. Sus habitantes disponen de lo necesario para subsistir.

b. Los recursos no están bien aprovechados

c. Existe alto crecimiento demográfico

d. La población es mayoritariamente dependiente


EL ESTADO COMO ENTE PLANIFICADOR:

El estado desempeña un importante papel como regulador y planificador a


través de la propiedad de empresas públicas. En nuestro caso, Venezuela como
estado posee una constitución la cual es nuestro papel a seguir, para fomentar y
planificar el desarrollo de manera gradual y así tener una sociedad democrática,
participativa y protagónica, enmarcando valores tales como: la paz,
independencia, bien común, solidaridad, integridad territorial, asegurando con ello
igualmente, el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la igualdad sin
discriminación alguna, a la educación y a la justicia social.

Todo esto es posible gracias a los diferentes organismos que conforman el


Estado, entre ellos tenemos: El Consejo Federal de Gobierno, El Banco Central
De Venezuela y la Procuraduría General de La República.

En el plano macroeconómico, el estado debe coadyuvar al crecimiento económico


con justicia social mediante políticas agresivas en el campo de la educación y
la salud y también mediante políticas monetarias y fiscales relativamente
equilibradas evitando procesos de atraso cambiario y políticas comerciales que
frenen el desarrollo de la competitividad necesaria de nuestro país. En el plano
microeconómico, el estado debe intervenir activamente en el mercado
mediante sistemas óptimos de: regulación, impuestos y subsidios, fijación
de derechos, prestación de los bienes, y en el campo institucional el estado debe
encargarse de crear el marco institucional y las instituciones necesarias,
promoviendo la vigencia de un sistema de derechos de propiedad claro, estable y
respetable; ello será posible mediante la prestación de servicios institucionales.

INTEGRACION EN AMERICA LATINA:

Se puede decir que es el conjunto de acciones de integración con la finalidad


de consolidar la integración de los países de América Latina y el Caribe acorde a
sus similitudes; éstas pueden ser políticas, sociales, económicas, culturales,
religiosas, lingüísticas, ideológicas, geográficas, entre otros. Estas acciones
suelen consistir en convenios entre las diversas repúblicas que conforman el
subcontinente, en los cuales se realizan, se renuevan o se eliminan los diversos
acuerdos anteriores. Tales acuerdos tienen fines diplomáticos, económicos y
políticos.

Para Venezuela y los gobernantes es prioritario el precepto de


la integración latinoamericana. Porque entienden totalmente que la
no integración amplia la brecha que separa las economías de
los países latinoamericanos de los programas y realizaciones de
los países desarrollados e industrializados.
FONDO MONETARIO INTERNACIONAL, BANCO MUNDIAL, BANCO
INTERAMERICANO DE DESARROLLO:

El FMI fue fundado en 1946. es una institución internacional que en la


actualidad reúne a 188 países, tiene como objetivo fomentar la cooperación
monetaria internacional; facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del
comercio internacional; fomentar la estabilidad cambiaria; contribuir a establecer
un sistema multilateral de pagos para las transacciones corrientes entre los países
miembros y eliminar las restricciones cambiarias que dificulten la expansión del
comercio mundial; infundir confianza a los países miembros poniendo a su
disposición temporalmente y con las garantías adecuadas los recursos del Fondo,
dándoles así oportunidad de que corrijan los desequilibrios de sus balanzas de
pagos sin recurrir a medidas perniciosas para la prosperidad nacional o
internacional, para acortar la duración y aminorar el desequilibrio de sus balanzas
de pagos». También asesora sobre la política económica que ha de seguirse,
promueve la coordinación de la política internacional y asesora a
los bancos centrales y a los gobiernos sobre contabilidad, impuestos y otros
aspectos financieros.

El Banco Interamericano de Desarrollo fue creado en el año 1959 con el


propósito de financiar proyectos viables de desarrollo económico, social e
institucional y promover la integración comercial regional en el área de América
Latina y el Caribe. Su objetivo central es reducir la pobreza en Latinoamérica y El
Caribe y fomentar un crecimiento sostenible y duradero. En la actualidad el BID es
el banco regional de desarrollo más grande a nivel mundial y ha servido como
modelo para otras instituciones similares a nivel regional y subregional.  En la
actualidad el capital ordinario del banco asciende a 101.000 millones de dólares
estadounidenses.

El Banco Mundial es uno de los organismos especializados del sistema de


las Naciones Unidas, que se define como una fuente de asistencia financiera y
técnica para los llamados países en desarrollo. 1 Su propósito declarado es reducir
la pobreza mediante préstamos de bajo interés, créditos sin intereses a nivel
bancario y apoyos económicos a las naciones en desarrollo. Está integrado por
188 países miembros.

ACUERDOS CON EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL:

Recientemente el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional se plantearon


el siguiente acuerdo, en particular, este consenso que se recoge en el Marco
Integral de Desarrollo del Banco Mundial indica que es necesario
adoptar estrategias de lucha contra la pobreza que reúnan, entre otras, las
siguientes características:
a. Deben ser impulsadas por los propios países y contar con la amplia
participación de la sociedad civil, las instituciones elegidas, los donantes
más importantes y las instituciones financieras internacionales pertinentes.
b. Deben centrarse en el logro de metas concretas de reducción de la
pobreza.
c. En este nuevo marco se reconoce la complejidad de los factores que
inciden en la pobreza y los grandes esfuerzos desplegados por otros
organismos, como el sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo, en
la reducción de la pobreza.

FUNCIONES DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL:

a. Desempeña funciones de establecer las normas sistema monetario


Internacional.

b. Prestar asistencia financiera en determinados casos a los países


miembros.

c. Actuar como órgano consultivo de los gobiernos.

d. Ayuda transitorias de la balanza de pago y lo hace a través de la


asistencia

ACUERDO CON EL BANCO MUNDIAL:

Nace con un acuerdo el 24 de julio 1944 con el propósito de la


reconstrucción de la economía de los países miembros que sufrieron en
Europa Central una guerra

RELACION CON EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO:

Para finales de 1970 de los préstamos del banco fue para el otorgamiento
blando que se denominó operaciones con recursos de capital ordinaria.

ALBA PROPUESTA BOLIVARIANA DE LAS AMERICAS

Alternativa Bolivariana para las América, se fundamenta en hacer


mecanismos de ventajas competitivas de las naciones y de esta manera
compensar las asimetrías existentes entre los países del hemisferio.

ALCA ASOCIACIÓN DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMERICAS

Se inicia en Miami USA en 1949.


Después de Can

MERCOSUR

Aparece como una gran solución a los principios de Latino América , en la


unión de Brasil , Argentina, Paraguay y Uruguay que buscaban desde 1991 de un
acuerdo de tratado de Asunción , últimamente Venezuela fue admitida en dicha
integración con derecho a voz , pero sin derecho a voto.

CAN: COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES.

Es una organización subregional con personalidad jurídica internacional.

Países miembros: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela y órganos


adscriptos.

SAIC: Sistema Andino de Integración, 1969.

Cuando se firmó el pacto de Cartagena conocido como el pacto andino. Inicia sus
funciones en 1997.

CONCLUSION

Definimos a través de un buen estudio, análisis y planificación, siguiendo los


acuerdos o tratados, establecidos ante los organismos competentes pudiendo así,
nuestros países llegaran a solucionar situaciones que les son muy comunes a
todos, teniendo como objetivo primordial:

1. El mejoramiento de las condiciones de vida de sus pobladores.


2. Agilizar la evolución económica con equidad mediante el amparo de
políticas macroeconómicas acertadas que hagan hincapié en la generación
de empleo.
3. Enriquecer el sector agrícola mediante aumentos de la productividad.

También podría gustarte