Está en la página 1de 32

OBJETIVOS MODULO

EPIDEMIOLOGIA

1.- Capacitar al personal profesional, MEDICOS y equipos locales de salud en la aplicación sistemática de los
conceptos, métodos, técnicas y enfoque básicos de la epidemiología para el control de enfermedades y
problemas de salud en las poblaciones.

2.- Proporcionar el Lenguaje común" necesario para el desarrollo de redes de comunicación e información
epidemiológicas entre los equipos multidisciplinarios locales de salud incluyendo la operación de sistemas
interconectados de vigilancia en salud pública.

3.- Fortalecer los servicios locales de salud en sus capacidades de organización, respuesta oportuna y eficiente
ante situaciones de alerta epidemiológica

4.- Estimular el desarrollo y fortalecimiento de las capacidades analíticas y resolutivas de la práctica


epidemiológica en la gestión local en salud.

CONTENIDO DE UNIDADES TEMATICAS

Unidad 1: Presentación y marco conceptual Describe el contexto panamericano en el que se aplica el


MOPECE(Módulos de Principios de Epidemiología para el Control de Enfermedades ) y que justifica su revisión y
actualización. Presenta el marco de referencia que posiciona los contenidos y propuestas del MOPECE en la
perspectiva del modelo de determinantes de salud.

Unidad 2: Salud y enfermedad en la población Describe la dimensión poblacional en la que se inscriben los
conceptos, métodos y aplicaciones de la epidemiología. En el contexto de la transición epidemiológica, la
emergencia – reemergencia de enfermedades, incluyendo la historia natural de la enfermedad, los principios de
causalidad en epidemiología y la dinámica de propagación de la enfermedad en la población.

Unidad 3: Medición de las condiciones de salud y enfermedad en la población Describe los elementos básicos
del proceso de cuantificación para el análisis de los problemas de salud en la población. destrezas mínimas para
el tratamiento científico de la información numérica en salud. Se describen las medidas de resumen, de
frecuencia y de asociación, así como la presentación tabular y gráfica de información, en función del tipo y
naturaleza de datos y variables.

Unidad 4: Vigilancia en salud pública Describe y actualiza elementos, enfoques y usos de la vigilancia como
actividad básica de la epidemiología, proceso sistemático de observación de tendencias en salud y comparación
continua entre lo "observado" y lo "esperado" que, bajo el principio de "información para la acción", le confiere
capacidad de anticipar hechos de salud en la población.

VIGILANCIA AMBIENTAL

 Desastres.  El ruido.
 Aguas.  Energía y radiaciones.
 Aire.  Los medios socioeconómicos. Vivienda,
 Suelo y residuos solidos. servicios y salud ocupacional.
 Evaluación ambiental y acción ambiental.

Unidad 5: Investigación epidemiológica de campo. Aplicación al estudio de brotes, Lineamientos de la


investigación epidemiológica de campo y su utilidad en el estudio de brotes desde el punto de vista operativo y
aplicado a los niveles locales de salud, generación de datos, información y conocimiento para la detección,
caracterización, intervención y control oportunos de brotes y situaciones de alerta epidemiológica en la
población.
 discusión e interacción grupales, actividades de investigación epidemiológica en el contexto de la
práctica cotidiana.

Unidad 6: Control de enfermedades en la población Medición, vigilancia y análisis sistemático de las condiciones
de salud en la población pueden conducir a la identificación, aplicación y evaluación, en el nivel local, de medidas
de control eficaces y oportunas y de otras intervenciones dirigidas a modificar los de terminantes de salud, así
como facilitar la planeación y organización de los servicios de salud con la formulación y evaluación de políticas
de salud en sus poblaciones.

CRONOGRAMA DE CONTENIDOS DE UNIDADES TEMATICAS

HORARIOS

TEORICAS:
CUARTO «A» LUNES Hrs. 17,00 a 17,45
MIERCOLES Hrs. 17 a 18,30
CUARTO «B» LUNES Hrs. 17,45 a 18,45
MARTES Hrs 17,00 a 18,30
PRACTICAS: Red de Servicios y Comunidad,

SISTEMA DE EVALUACION

 Ejercicio de resolución individual.


 Ejercicio de resolución grupal
 Ejercicio de resolución individual y contrastación grupal.
 Trabajos prácticas individual y grupal.
 Trabajo final de Practicas.
 PARCIALES TEORICOS 35 %
 PRACTICAS 35 %
 EXAMEN FINAL 30 %

MANUAL DE EPIDEMIOLOGIA
Dr. Virgilio Prieto Barrón
Santa Cruz 2009

La epidemiología moderna distingue tres eras, cada una con su paradigma dominante (Susser y Susser, 1996)
 La era de la estadística sanitaria y el paradigma miasmático: la enfermedad en la población se atribuye
a las emanaciones hediondas (miasma) de la materia orgánica en agua, aire y suelo; el control de la
enfermedad en la población se concentra en el saneamiento y el drenaje.
 La era de la epidemiología de enfermedades infecciosas y el paradigma microbiano: los postulados de
Koch plantean que la enfermedad en la población se atribuye a un agente microbiano, único y específico
por enfermedad y reproducible y aislable en condiciones experimentales; el control de la enfermedad
en la población se enfoca ala interrupción de la transmisión o propagación del agente.
 La era de la epidemiología de enfermedades crónicas y el paradigma de los factores de riesgo: la
enfermedad en la población se atribuye a la interacción producida por la exposición y/o susceptibilidad
de los individuos a múltiples factores de riesgo; el control de la enfermedad en la población se enfoca a
la reducción de los riesgos individuales de enfermar a través de intervenciones sobre los estilos de vida.

El modelo de Lalonde, los factores condicionantes de la salud en la población «4 campos de la salud»

 La biología humana, que comprende la herencia genética, el funcionamiento los sistemas internos
complejos y los procesos de maduración y envejecimiento.
 El ambiente, que comprende los medios físico, psicológico y social.
 Los estilos de vida, que comprende la participación laboral, en actividades recreativas y los patrones de
consumo.
 La organización de los sistemas de salud, que comprende. los aspectos preventivos, curativos y
recuperativos.
Modelo de determinantes de la salud.

Factores biológicos y caudal genético, la diversidad genética, la diferencia biológica de género, la nutrición y
dieta, el funcionamiento de los sistemas orgánicos internos y los procesos de maduración y envejecimiento.

Un número creciente de factores genéticos se ve implicado en la producción de diversos problemas de salud,


infecciosos, cardiovasculares, metabólicos, neoplásicos, mentales, cognitivos y conductuales.

Factores individuales y preferencias en estilos de vida

La conducta del individuo, sus creencias, valores, bagaje histórico y percepción del mundo, su actitud frente al
riesgo y la visión de su salud futura, su capacidad de comunicación, de manejo del estrés y de adaptación y
control sobre las circunstancias de su vida determinan sus preferencias y estilo de vivir.
Están condicionados por los contextos sociales que los moldean y restringen, problemas de salud como el
tabaquismo, la desnutrición, el alcoholismo, la exposición a agentes infecciosos y tóxicos, la violencia y los
accidentes.

Macrodeterminantes en el nivel de acceso a servicios básicos, educación, empleo, vivienda e información, en la


equidad de la distribución del ingreso económico y en la manera como la sociedad tolera, respeta y celebra la
diversidad de género, etnia, culto y opinión.

Influencias comunitarias y soporte social

La presión de grupo, la inmunidad de masa, la cohesión y la confianza sociales, las redes de soporte social y de
integración social e inversión en el capital social

La participación de las personas en actividades sociales, membresía a clubes, integración familiar y redes de
amistades ejercen un papel determinante en problemas de salud tan disímiles como, por ejemplo, el re-infarto
de miocardio, las complicaciones del embarazo, la diabetes, el suicidio y el uso de drogas

Acceso a servicios de atención de salud

 Ciertos servicios médicos son efectivos para mejorar el estado de salud


 La provisión de servicios de inmunización y de planificación familiar, así como los programas de
prevención y control de enfermedades prioritarias
 Las formas en que se organiza la atención de la salud en una población son determinantes del estado de
salud en dicha población.
 En particular, el acceso económico, geográfico y cultural a los servicios de salud, la cobertura, calidad y
oportunidad de la atención de salud y el alcance de las actividades de proyección comunitaria.

Condiciones de vida y de trabajo

 La vivienda, el empleo y la educación


 En el caso de la vivienda, la composición, estructura, dinámica familiar y vecinal y los patrones de
segregación social.
 En cuanto al empleo, el acceso a trabajo apropiadamente remunerado, la calidad del ambiente de
trabajo, la seguridad física, mental y social en la actividad laboral,
 El acceso a oportunidades educacionales equitativas y la calidad de la educación.

Condiciones generales socioeconómicas.

Culturales y ambientales
Macrodeterminantes de la salud, que están asociados a las características estructurales de la sociedad, la
economía y el ambiente y, por lo tanto, ligados con las prioridades políticas y las decisiones de gobierno,

Las desigualdades en salud y la necesidad de modificar la distribución de los factores socioeconómicos de la


población en busca de la equidad, es un aspecto de relevancia para la aplicación del enfoque epidemiológico y la
práctica de la salud pública.

La epidemiología contribuye, a:

 Vigilar las tendencias de mortalidad, morbilidad y riesgo y monitorear la efectividad de los servicios de
salud.
 Identificar determinantes, factores y grupos de riesgo en la población.
 Priorizar problemas de salud en la población.
 Proporcionar evidencia para la selección racional de políticas, intervenciones y servicios de salud, así
como para la asignación eficiente de recursos.
 Evaluar medidas de control e intervenciones sanitarias y respaldar la planificación de los servicios de
salud.

¿QUÉ ES EPIDEMIOLOGÍA?

I-APERTURA
CONSIDERACIONES GENERALES:
En esta sesión, se tratará de recorrer el marco general que constituye la epidemiología como columna vertebral
de la investigacion en salud y ciencias afines. El orden de trabajo de la sesión se organiza sobre tres aspectos
básicos de un eje común:

 definición;
 marco referencial;
 marco de aplicaciones generales;
 ejemplos de utilización del método epidemiológico.

La epidemiología estudia:

1. La distribución frecuencia y determinantes de la SALUD.


2. Las consecuencias biológicas, psicológicas y sociales de la enfermedad.
3. La distribución frecuencia y determinantes de los riesgos para la salud.
4. Las formas de control de las enfermedades, de sus
consecuencias y riesgos.
5. Las modalidades e impacto de las respuestas adoptadas para atender la salud.

LA EPIDEMIOLOGIA SE DIVIDE EN

 Epidemiología descriptiva:
Estudia la distribución de la salud y la enfermedad en relación a ciertas características de las personas (afectadas
como edad, sexo y raza) tiempo y lugar.
 Epidemiología analítica:
Estudia los posibles factores causales que determinaron la distribución de la enfermedad y trata de
interpretarlos.
 Epidemiología experimental:
Se ocupa de realizar estudios en animales de laboratorio y estudios experimentales con poblaciones humanas.
LA TRÍADA BÁSICA DE LA EPIDEMIOLOGÍA ANALÍTICA

Los tres fenómenos generalmente evaluados en Epidemiología analítica son:


AGENTES

 Nutrientes  Trauma físico


 Tóxicos y/o venenos  Microbios
 Alérgenos  Experiencias psicológicas
 Radiación

FACTORES DEL HUÉSPED

 Carga genética  Edad


 Estado inmunológico  Conducta personal

AMBIENTE

 Hacinamiento  Vector
 Atmósfera  Vehículo
 Modos de comunicación – fenómeno en el  Reservorio
ambiente que reúne al huésped y al
agente, tal como:

LA TRÍADA BÁSICA DE LA EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA

Tiempo

¿Cambiante o estable?
Variación estacional.
¿Agrupada (epidemia) o igualmente distribuida (endemia)?
Propagada o de una fuente.

Lugar

Restringida geográficamente o dispersa (pandemia)?  


Relación a agua o alimentos.  
¿Múltiples grupos o sólo uno?

Persona

 Edad
 Status socioeconómico
 Sexo
 Etnia/Raza
 Conducta
Epidemiología descriptiva es un antecedente necesario de la epidemiología analítica

Para emprender un estudio epidemiológico analítico, debemos primero:


Saber donde observar
Saber qué debemos controlar
Ser hábiles para formular hipótesis compatibles con evidencia de laboratorio

OTRAS DEFINICIONES SE LA EPIDEMIOLOGIA

Definición técnica:
El estudio de la distribución y determinantes de enfermedades en poblaciones humanas.

Colorado Spring:

El estudio de todos los factores y su interdependencia que afectan la frecuencia y el curso de la salud y la
enfermedad en una población.

Asociación Epidemiológica Internacional:

El estudio de los factores que determinan la frecuencia y distribución de las enfermedades en poblaciones
humanas.

Barker David: El estudio de la distribución y determinantes de enfermedades en las poblaciones humanas.

Fox :El estudio de los factores que determinan la ocurrencia de la enfermedad en las poblaciones

Gordon, John: Ecología medica.

Lechat y Mazzafero: Ciencia encargada del estudio de los aspectos ecológicos que condicionan los fenómenos de
salud y enfermedad en grupos humanos a fin de establecer las causas, mecanismos y procedimientos tendientes
a promover y mejorar la salud.

Lowe: Estudio de los problemas de salud en grupos de personas.

Morris: La frecuencia de eventos médicos en las poblaciones.

MacMahon- Pugh: Es el estudio de la distribución de la enfermedad y de los determinantes de su prevalencia en


el hombre

Payne: El estudio de la salud del hombre en relación con su medio. 

Pickering, Richard:  Parte de la biometría que se refiere a la medición de las características humanas.

Susser , Mervin: El estudio de las distribuciones y determinantes de los estados de salud en poblaciones
humanas.

John M. Last: en el año 2000 Epidemiología es el estudio de la distribución y los determinantes del estado de
salud-enfermedad o eventos en poblaciones específicas, y su aplicación al control de problemas de salud.

Elkin dice: 1961

“Epidemiología es la ciencia de las leyes objetivas que subyacen en el origen, difusión y descenso de las
enfermedades infecciosas en grupos de poblaciones humanas, y de la profilaxis y erradicación de estas
enfermedades”.

Extendiendo el concepto formulado por Elkin, podemos definir la epidemiología como la ciencia que estudia las
causas de la aparición, propagación, mantenimiento y descenso de los problemas de salud en poblaciones, con
la finalidad de prevenirlos o controlarlos ´

El modelo de Lalonde, los factores condicionantes de la salud en la población «4 campos de la salud»


 La biología humana, que comprende la herencia genética, el funcionamiento los sistemas internos
complejos y los procesos de maduración y envejecimiento.
 El ambiente, que comprende los medios físico, psicológico y social.
 Los estilos de vida, que comprende la participación laboral, en actividades recreativas y los patrones de
consumo.
 La organización de los sistemas de salud, que comprende. los aspectos preventivos, curativos y
recuperativos.

LOS DETERMINANTES DE LA SALUD

Definición de Epidemiología
“Ciencia básica de la salud pública”
“El ESTUDIO de la DISTRIBUCION y DETERMINANTES de los ESTADOS RELACIONADOS A LA SALUD en
POBLACIONES específicas, y la aplicación de este estudio para CONTROLAR los problemas de salud”
LA EPIDEMIOLOGIA AL INICIO DE LA ÉPOCA REPUBLICANA DE BOLIVIA

Durante el siglo XIX, las enfermedades preocupaban mucho al pueblo y las autoridades sanitarias, pero al ignorar
los medios preventivos. excepto lo referente a la viruela, se multiplicaban las defunciones. Muchas epidemias
hicieron verdaderos estragos.
Tres enfermedades fueron las dominantes:
1.- Viruela en toda la República,
2.- Tuberculosis, especialmente en al zona minera
3.-Paludismo en el trópico, además de otras que con carácter de epidemia diesmaban la población.

NEUMONIA. Según Hermógenes Sejas en 1887, en una estadística de 1410 defunciones en la ciudad de
Cochabamba, 228 casos eran de neumonía y 114 de congestión pulmonar, marcando a esta ciudad cono el
centro de las neumonías graves.
CÓLERA. Hacia 1886 y 1887 el país fue seriamente amenazado por una epidemia de cólera azotando también los
países de Argentina, Chile y Perú,
FIEBRE AMARILLA. En 1856 una epidemia se apoderó de las provincias Muñecas, Omasuyos y Larecaja del norte
de La Paz como consecuencia de que hacía cinco años recorría las costas occidentales de nuestro continente y
que se asentaba más en los lugares intertropicales causando la muerte de más de 350 000 seres
DIFTERIA. La primera epidemia que se tiene noticia es la de junio de 1888 en Tiahuanacu. Fue necesario enviar
una comisión médica para combatirla y no se conoce cómo se hizo la campaña, en un tiempo en que la
sueroterapia no era todavía conocida.
ENFERMEDADES ERUPTIVAS. Todas, a excepción de la viruela, eran conocidas con los nombres genéricos de
escarlatina SARAMPION o alfombrilla..
ENFERMEDADES VENEREAS. Es curioso comprobar que durante el siglo XIX, periodo republicano, no se dictó
ninguna disposición para combatir estas enfermedades. En ningún decreto, resolución suprema. Orden u otro
documento se aludió a ellas. Únicamente en el ejercito se ordenó una vigilancia permanente.
TIFUS Y FIEBRE TIFOIDEA. Los cirujanos que actuaron en la campaña del Pacifico aludieron frecuentemente a una
epidemia de fiebre, con manchas en todo el cuerpo y estado de 1nconc1encia, probablemente se trataba del
tifus "enfermedad de la guerra".
DENGUE.- Zonas tropicales los años 2006 – 2008.
GRIPRE A H1N1 .- 2009, A LA FECHA MAS DE 800 CASOS CONFIRMADOS.
GRIPE A H3N2 Y B 2011.
CAUSALIDAD DE LA ENFERMEDAD

 Mágica
 Religiosa (Culpa-castigo)
 Medio ambiente (vientos, temperatura, alimentos, etc.) Hipócrates.
 Etiología precisa.
Factores químicos, físicos o biológicos

ESTADO DE SALUD Y DE ENFERMEDAD

• DESARROLLO INTEGRAL

“La cultura puede ser un instrumento formidable de progreso económico y social, sin embargo, allí no se agota
su identidad. El desarrollo cultural es un ´fin en sí mismo”.

El amor o el civismo no son recursos limitados o fijos....son recursos cuya disponibilidad lejos de disminuir,
aumenta con su empleo” (Hirschman)l

• LIBERTADES Y SALUD

“La libertad económica y la libertad política contribuyen a reforzarse mutuamente, no se contraponen”

“Las oportunidades sociales para recibir educación y asistencia sanitaria, que pueden exigir la intervención del
Estado, complementan las oportunidades individuales para participar en la economía y la política”
INDICADORES DE SUBDESARROLLO

 Pobreza – tiranía – represión


 Escasez de oportunidades económicas
 Privaciones sociales

INSTITUCIONES Y LIBERTADES INSTRUMENTALES Y CONSTITUTIVAS DEL DESARROLLO

 Libertades políticas
 Servicios económicos
 Oportunidades sociales
 Garantías de transparencia
 Seguridad protectora

MERCADO Y DESARROLLO

 Libertad para participar en los mercados


 Libertad laboral (¿contrato colectivo?)
 Libertad de intercambio de productos
 Libertad de enriquecer y no empobrecer la vida humana
 La pobreza es vista como falta de libertad económica

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD


MODO DE TRANSMISIÓN DEL AGENTE

Transmisión directa: Es la transferencia directa del agente infeccioso a una puerta de entrada para que se pueda
llevar a cabo la infección. transmisión de persona a persona. Esto puede ocurrir por rociado de gotillas por
aspersión (gotas de flügge) en las conjuntivas o en las membranas mucosas de la nariz o boca al estornudar,
toser, escupir, hablar o cantar, y por contacto directo como al tocar, besar, al tener relaciones sexuales. En el
caso de las micosis sistémicas, la transmisión ocurre por exposición directa de tejido susceptible a un agente que
vive normalmente en forma saprófita en el suelo.

Transmisión indirecta:

a) Mediante vehículos de transmisión o fómites: A través de objetos o materiales contaminados tales como
juguetes, pañuelos, instrumentos quirúrgicos agua, alimentos, leche, productos biológicos, incluyendo suero y
plasma. El agente puede o no haberse multiplicado o desarrollado en el vehículo antes de ser transmitido.

b) Por intermedio de un vector:

b) Por intermedio de un vector:

• Mecánico
• Biológico
• A través del aire
• Núcleos Izoticulares
• Polvo

Puertas de eliminación o de salida del agente

• Respiratorias
• Genitourinarias:
• Digestivas:
• Piel:
• Placentaria:

Puertas de entrada en el huésped

• Las puertas de entrada de un germen en el nuevo huésped son básicamente las mismas empleadas para
su salida del huésped previo. Por ejemplo, en las enfermedades respiratorias,

• En otras enfermedades las puertas de salida y de entrada pueden ser distintas. Como ejemplo, en las
intoxicaciones alimentarías por estafilococos el agente es eliminado a través de una lesión abierta de la
piel y entra al nuevo huésped a través de alimentos contaminados con secreción de la lesión.
MODULO: MEDICIONES EN EPIDEMIOLOGIA

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

• Media
• Mediana
• Moda
Series agrupadas

MEDIDAS DE DISPERSIÓN

 El rango o amplitud es la diferencia entre el valor máximo y el valor mínimo de una serie de datos.
 La varianza (s'), que mide la desviación promedio de los valores individuales con respecto a la media
 La desviación estándar (DE) es la raiz cuadrada de la varianza-

Distribución normal Medidas de frecuencia

Componentes básicos de la Tasa Epidemiologica

 Un numerador, que corresponde al número de individuos que experimenta el evento de interés (v.g.,
muerte, enfermedad, nacimiento, ingreso hospitalario);
 Un denominador, que corresponde al número total de individuos en la población expuestos o en riesgo
de presentar el evento
 Un período de tiempo específico, durante el cual se observa la frecuencia del evento de interés y la
población que ha estado expuesta efectivamente.

PREVALENCIA E INCIDENCIA
Otras medidas de morbilidad
 La tasa de incidencia que se obtiene en una situación de brote o epidemia se denomina tasa de ataque
de la enfermedad y se expresa usualmente como un porcentaje.

Tasa de ataque secundario

 mide la contagiosidad de una enfermedad de persona a persona y por tanto es de utilidad para evaluar
la efectividad de las medidas de control de un brote.

Medidas de mortalidad

30000. Hbte, 200 casos tifoidea y 6 muertes.

Distribución proporcional

Mortalidad proporcional

Comparación de la frecuencia de enfermedad y medidas de asociación


MEDIDAS DE ASOCIACIÓN

COMO SE MIDE EL RIESGO ?


 RIESGO ABSOLUTO: Expresa la Incidencia del daño en una Población total, se expresa a través de TASAS.

A.- Población SI expuesta al factor de riesgo y SI presenta el daño en cuestión.


B.- Población SI expuesta al factor de riesgo y NO presenta el daño en cuestión.
C.- Población NO expuesta al factor de riesgo y SI presenta el daño en cuestión.
D.- Población NO expuesta al factor de riesgo y NO presenta el daño en cuestión.

A + B = Total Población expuesta al factor


de riesgo.
C + D = Total Población NO expuesta al
factor de riesgo.
A + C = Total Población que presenta el
daño.
B + D = Total Población que NO
presenta el daño.
N.- Total Población estudiada.

 INCIDENCIA ENTRE LA POBLACION EXPUESTA:


Se calcula: A/ A + B.
 INCIDENCIA ENTRE LA POBLACION NO EXPUESTA:
Se calcula: C/ C + D.

CON ESTA TABLA DE CONTINGENCIA SE MIDE EL RIESGO

Supone la fuerza de Asociacion:

Es una Razón y expresa la exposición al riesgo. ( Cáncer del pulmón en fumadores es mas frecuente que en los no
fumadores)
Cuando el Resultado es:
> a 1= Asociación Causal:FR y Enfermedad.
< a 1 = Factor Protector.
1 = El Factor no influye ni positiva ni
negativa en la ocurrencia de la
enfermedad.

EL RIESGO RELATIVO NO SE CALCULA


EN ESTUDIOS DE PREVALENCIA SI NO
EN ESTUDIOS DE INCIDENCIA
( ESTUDIOS PROSPECTIVOS O DE COHORTE)

UTILIDAD DEL ENFOQUE DE RIESGO EN SALUD

 Establecer población u municipios en mayor riesgo para priorizar acciones.


 Orientar la acciones de salud y de otros sectores que tiene que ver con daño que se vigila.
65 % de la población Boliviana vive en áreas endémicas de enfermedades transmitidas por vectores, por tanto la
mayor parte de la población esta expuesta al riesgo de adquirir estas.

FACTORES DE CAUSALIDAD O CAUSACION

FACTORES PREDISPONENTES:
Edad, sexo, padecimiento previo de transtorno de salud.
FACTORES FACILITADORES:
Ingresos reducidos, alimentación escasa, vivienda y asistencia medica.
FACTORES DESENCADENANTES:
Exposición a un agente patógeno o nocivo especifico.
FACTORES POTENCIADORES:
Exposición repetida, o un trabajo demasiado duro.

DETECCION SISTEMATICA DS.

D. S. MASIVA:
Pruebas a toda la población
D.S. MULTIPLE O MULTIFASICA.
Uso de diversas pruebas en la misma ocasión.
D.S. DIRIGIDA:
Grupos con exposiciones especificas
D.S. DE HALLAZGO DE CASOS O DE OPORTUNIDAD:
Pacientes que consultan por otros motivos.

DETECCION SISTEMATICA

SENSIBILIDAD: Proporción de personas realmente enfermas del conjunto de la población sometida a la detección
sistemática.
ESPECIFICIDAD: Proporción de personas realmente sanas que son clasificadas como tales con la prueba de
detección.

VALIDEZ DE PRUEBA DE D.S.

TASA DE MORTALIDAD POR C.A. DE MAMA EN DIFERENTES PERIODOS TRAS EL SEGUIMIENTO EN MUJERES
SOMETIDAS A D.S. ( MAMOGRAFIA ) Y EN MUJERES DE GRUPO CONTROL

BROTE.
 La ocurrencia de dos o mas casos que están relacionados epidemiológicamente. CDC, 1987
 La ocurrencia de un número de casos de una enfermedad o condición en exceso de acuerdo al numero
esperado en un periodo de tiempo y lugar dado. En muchas ocasiones un caso puede constituirse como
una ocurrencia en exceso. P.e. poliomielitis. Goodman, 1990

RIESGOS ATRIBUIBLES RIESGO ATRIBUIBLE EN LA POBLACIÓN


ELIMINACIÓN DE LA RUBÉOLA Y DEL SÍNDROME DE RUBÉOLA CONGÉNITA EN LAS AMÉRICAS

Vacunación segura

Realidad de los programas de vacunación.....

 Recurso de Salud Publica


 Las vacunas son inocuas
 Tecnología de bajo costo
 Opciones de nuevas vacunas en el futuro

Vivimos una nueva era…

 Vacunas mas complejas


 Vacunas mas caras
 Nuevas comunicaciones: televisión, teléfonos celulares, Internet...
 Población mejor informada
 Responsabilidad de informar
Todo programa de inmunización debe garantizar la seguridad de la vacunación y debe estar preparado para
atender cualquier motivo de preocupación del público

Vacuna de calidad
Una vacuna de calidad asegurada es aquella, que sobre la base de lote a lote, cumple consistentemente con los
niveles apropiados de pureza, potencia, seguridad y eficacia habiendo sido esto examinado por un sistema
independiente de revisión (Autoridad Nacional Reguladora)

Seguridad en el transporte
 Cadena de frío
 Envío
 Traslado
 Recepción
 Almacenamiento

Seguridad en la administración

 Reconstitución
 Técnica de administración (Inyección)
 Mantener las vacunas en condiciones correctas mientras esta en uso
 No retapar agujas
 Revisar la fecha de vencimiento
 Revisar el nombre en la etiqueta del frasco
 Revisar contraindicaciones
 Descartar después de su utilización en campo
 Eliminación segura de los desechos

Prácticas de Inyecciones seguras


• No cause daño al paciente
• No cause daño al trabajador de salud
• No cause daño a la comunidad

Manipulación adecuada
• Se puede utilizar galoneras o envases plásticos de boca ancha para eliminar las jeringas
• NO RETAPAR LAS AGUJAS después de administrar la vacuna
• NO UTILIZAR los depósitos de basura para eliminar las jeringas

INCINERADORES O QUEMA DE DESECHOS


• No se debe botar a campo abierto, ni al basurero publico o municipal, Se debe incinerar o enterrar

Opciones para la disposición final de desechos


 Enterrar
 Quema en cajas
 Quema en fosa abierta
 Quema en incinerador
 Vaciar en cualquier lugar X…No seguro
 Vaciar en el hospital/clínica X…No seguro
 Vaciar en la comunidad X…No seguro

Monitoreo de eventos adversos


Necesidad de los programas de inmunización
 Detectar, corregir, y prevenir errores programáticos
 Identificar problemas con lotes o marcas de vacunas
 Prevenir falsas culpas por eventos coincidentes
 Mantener la confianza a través de respuesta a las preocupaciones de los padres/comunidad a medida
que se incrementa la preocupación

Objetivos

 Rápida respuesta a todas las preocupaciones de la población/padres relacionados con las vacunas.
 Rápida, honesta y eficiente comunicación de los resultados de la investigación asegurando la integridad
de los programas de inmunización.

Que Investigar? Monitoreo de ESAVI durante la campaña

Investigación de eventos severos


La investigación debe realizarse <24 horas
• Historia Clínica
• Reporte de Autopsia
• Historia vacunal: tipo de vacuna usada y fecha de la ultima dosis
• Identificación de la vacuna y jeringas usadas
• Revisión de aspectos operativos del programa
• Determinar si el evento reportado es un incidente aislado o si hay otros casos asociados.
Tipos de eventos severos
1. Coincidentes
2. Relacionados con las propiedades inherentes de la vacuna
3. Errores operacionales

Supuestos eventos adversos


1. Eventos Coincidentes
Son frecuentemente malinterpretados como causados por la vacunación debido a que durante los primeros
años de vida los niños son mas vulnerables a enfermarse y coincide con el periodo durante la mayoría de las
vacunas son administradas.

2. Reacciones relacionadas a las propiedades inherentes de la vacuna


Eventos: leves, comunes y esperados frente a los excepcionales

Eventos esperados leves


* La frecuencia de reacciones locales probablemente se incrementan con las dosis de refuerzo hasta 50-85%.
**Diarrea, cefalea y/o dolores musculares

Eventos esperados severos

a) No hay reacciones (excepto la anafilaxia) cuando hay inmunidad (~90% de los que reciben una segunda dosis);
las convulsiones febriles son poco probables en niños mayores de seis años.

b) El riesgo de PPRV es más alto para la primera dosis (1 por 1.400.000–3.400.000 de dosis) que para las dosis
posteriores y los contactos, 1 por 5.900.000 y 1 por 6.700.000 de dosis, respectivamente.

c) Las convulsiones son de origen febril, principalmente, y la tasa depende de los antecedentes personales y
familiares y la edad, con un riesgo más bajo en lactantes menores de 4 meses.

d) Los casos aislados sin denominador dificultan la evaluación de la tasa en niños mayores y adultos, pero son
sumamente raros (menos de 1 caso por 8.000.000 de dosis).

* La vacuna que se usa en el Perú es recombinante.

Eventos adversos

El evento fue inesperado u ocurrió dentro de la frecuencia no esperada.


Las siguientes medidas deben iniciarse de inmediato:
 Suspender el uso de la vacuna que se sospecha.
 Coordinar con las ANR la reevaluación de la calidad de la vacuna y comunicarse con el
productor.
 Disponer la devolución de la vacuna cuando es apropiado.
 Reportar los resultados de la investigación de los resultados a OPS para la difusión
internacional de la información.

Supuestos eventos adversos

3. Errores operacionales Son:

Errores operacionales del programa y sus consecuencias


Impacto de las actividades realizadas

 Evaluaciones internacionales de los programas de inmunizaciones


 Reforzar la Vacunación Segura
 Mantener Investigaciones sobre Vacunación
 Recomendaciones.

Supuestos eventos adversos

Vacunación inadvertida contra la rubéola en mujeres embarazadas durante las campañas. Costa Rica, Brasil, El
Salvador y Ecuador 2001-2004

Conclusiones de la Investigación

1 .El evento definitivamente no está relacionado con la vacunación (coincidente)


2. El evento está relacionado a la vacunación
a. Relacionado al Programa
b. Relacionado a la Vacuna
B1 dentro de lo esperado
B2 raro o fuera de lo esperado
3. La investigación no es concluyente
CANAL ENDÉMICO

Al término de la sesión el estudiante será capaz de:


Interpretar la información de un canal endémico
Construir un canal endémico
Canal endémico.
Representación gráfica de la incidencia de casos o eventos bajo vigilancia epidemiológica.
¨Propósito
Detectar oportunamente (¿tiempo?) las excedencias de casos con la misma semana del año previo.
Tiempo de vigilancia / comparación
Incidencia del evento.
Importancia del evento.
Tamaño poblacional (p.e. < 50,000 hab. cada mes)

Construcción método de cuartiles.


 -Casos por semana de por lo menos los últimos siete (cinco) años. “...siempre impares en el número de
años...”
 Presentarlos por año y semana.
 Calcular la mediana de los años incluidos.
 Ordenar de menor a mayor los casos.

Zonas del canal endémico.

- ÉXITO. Debajo del primer cuartil. La vigilancia y acciones de control funcionan adecuadamente.
- SEGURIDAD. Entre el 1er. cuartil y mediana. Los casos pueden llegar a ese nivel y mantener las acciones
de control y vigilancia.
- ALARMA. (mediana y tercer cuartil). Los casos han llegado a un nivel donde se requiere disparar
acciones de control intensas.
- EPIDEMIA. Por sobre el tercer cuartil. Implantar acciones de estudio y control de epidemias.
año semana
Orden semana
1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7
1 9 23 30 13 22 9 10 1996 35 78 99 88 92 13 45
Q1 30 34 34 32 33 13 12 1997 30 45 67 89 34 32 12
3 35 45 35 45 34 32 23 1998 38 34 35 67 88 99 10
Md 38 56 67 67 45 67 23 1999 45 56 30 32 45 9 23
5 45 78 87 76 45 72 33
2000 63 78 87 13 22 82 33
Q3 63 78 98 88 88 82 34
7 78 90 99 89 92 99 45 2001 78 90 98 76 33 67 34
2002 9 23 34 45 45 72 23
-

120

100

80
Q1
60 Md
Q3
40

20

0
1 2 3 4 5 6 7

Interpretacion y analisis del canal endémico Aplicado a las patologías


Analisis por zonas, durante el tiempo de semanas epidemiologicas u meses representados en la grafica
Recomendaciones en desiciones tomadas posterior al
Analisis realizadaç

TÉCNICAS DE INYECCIÓN PARENTERAL Y VENOPUNCIÓN

INTRODUCCIÓN

• PARENTERAL:
Vía de administración de los fármacos atravesando una o más capas de la piel o de las membranas mucosas.

SISTEMÁTICA DE ACTUACIÓN PARA ADMINISTRAR UNA MEDICACIÓN

• Preparar el material necesario.


• Preparar el medicamento.
• Elegir el lugar de inyección.
• Administrar el medicamento.

PREPARACIÓN DEL MATERIAL NECESARIO

• Medicación
• Antiséptico
• Alcohol etílico al 70%
• Clorhexidina
• Povidona yodada
• Celulosa o algodón
• Jeringas
• Agujas,Palomillas o Catéteres
• Compresor
• Esparadrapo

JERINGAS

Compuestas de tres partes:


1.Cono para conectar la aguja.
2.Cuerpo milimetrado con una lengüeta.
3.Embolo con una lengüeta de apoyo.

PREPARACIÓN DEL MEDICAMENTO

• Lavado de manos.
• Calzarse guantes estériles en accesos centrales.
• Proceder según el medicamento se encuentre en una ampolla o en un vial.

AMPOLLAS

• Golpear suavemente la parte superior.


• Colocar una gasa alrededor del cuello de la ampolla.
• Sujetar la ampolla con la mano no dominante. Romper el cuello de la ampolla.
• Insertar en el centro de la boca de la ampolla la aguja montada en la jeringa y extraer el medicamento.

VIALES (I)

• Preparar la Jeringa elegida con la aguja de carga.


• Retirar la tapa metálica del vial y desinfectar la parte expuesta.
• Cargar la jeringa con un volumen de aire equivalente al volumen de sustancia a extraer.

VIALES (II)

• Insertar la aguja en el centro del tapón e inyectar el aire.


• Invertir el vial y permitir que la presión positiva llene la jeringa.
• Purgar la jeringa y administrar la medicación.

VÍA INTRADÉRMICA

• Utilizada generalmente para administrar anestésicos locales.


• Realización de pruebas diagnósticas:Mantoux.
• Pruebas cutáneas para determinar algún tipo de alergia.
Preparación del Material

• Antiséptico.
• Jeringa: se emplean de 1 ml.
• Agujas: De carga e intradérmica.
• Gasas o algodón.
• Guantes.

Lugar de la Inyección

Técnica (1)

• Desinfectar la piel.
• Sujetar y estirar la piel con la mano no dominante.
• Coger la jeringa con el índice y el pulgar de la otra mano.
• Colocar la jeringa de manera que la aguja quede en paralelo a la piel con el bisel hacia arriba.

Técnica (2)

• Levantar la aguja unos 15-20º e insertarla en la piel.Introducir solo el bisel unos milímetros.
• Aspirar.
• Inyectar la sustancia observando la formación de pápula.
• Retirar la aguja.NO MASAJEAR.

VÍA SUBCUTÁNEA

• Utilizada clásicamente para la administración de insulina, heparina y vacunas.


• De elección en los enfermos terminales domiciliarios cuando no se puede usar la vía oral

Preparación del Material

• Antiséptico.
• Jeringa: se emplean de 1 ml.
• Agujas: de carga y subcutánea.
• Gasas o algodón.
• Guantes.

Lugar de la Inyección

• Tercio medio cara externa muslo.


• Tercio medio cara externa brazo.
• Cara anterior abdomen.
• Zona superior de la espalda.

Técnica (1)

• Desinfectar la piel.
• Coger un pliegue de piel de unos 2 cm.Sujetar la Jeringa con el índice y el pulgar de la otra mano.
• Colocar la aguja,con el bisel hacia arriba, formando un ángulo de 45º con la base del pliegue.
Técnica (2)

• Clavar la aguja en la base del pliegue e introducirla unos 3-4 mm.


• Aspirar. Soltar el pliegue e introducir lentamente el medicamento.
• Retirar la aguja. NO MASAJEAR.

VÍA INTRAMUSCULAR

• Es una de las cuatro vías parenterales de administración de medicamentos.


• Admite mayor volumen que las dos anteriores.
• La absorción es más rápida.

Preparación del Material

• Antiséptico.
• Jeringa:De capacidad adecuada al volumen a inyectar.
• Agujas:De carga e intramuscular(25-75mm,calibre de 19-23 G y bisel medio).
• Gasas o algodón.
• Guantes.

Lugar de la Inyección

• Zona dorsoglútea.
• Zona deltoidea.
• Zona ventroglútea.
• Cara externa del muslo

Zona Dorsoglútea

• Cuadrante supero externo de la nalga.


• Admite hasta 7 ml.
• El paciente puede estar en decúbito lateral, prono o bipedestación.
• Debe evitarse en menores de tres años.

Zona deltoidea

• Cara externa del deltoides.


• Admite hasta 2 ml.
• El paciente puede estar en cualquier posición.

Zona ventroglutea

• Es una de las más seguras.


• Admite hasta 5 ml.de volumen.
• Junto con la dorsoglútea, es la de elección en niños mayores de tres años.
• Paciente de decúbito lateral o supino

Cara externa del muslo

• Es la zona de elección para niños menores de tres años.


• Admite hasta 5 ml. de volumen.
• Paciente en decúbito supino o sedestación.

Técnica

• Desinfectar la piel.
• Insertar la aguja con un ángulo de 90º.
• Mediante sistema cerrado.
• Mediante sistema abierto.
• ASPIRAR antes de inyectar.
• Inyectar lentamente.
• Retirar la aguja con suavidad y rapidez.

VIA INTRAVENOSA

Administración de fluidoterapia.
Administración de medicación con fines terapéuticos o diagnósticos

Preparación del material (1)

• Solución parenteral y/o fármaco prescrito.


• Jeringa.
• Aguja de carga.
• Antiséptico.
• Gasas estériles.
• Guantes.

Preparcion del material (II)

• Sistema de perfusión.
• Compresor.
• Aguja de venopunción:tipo palomilla o catéter corto.
• Sistema de fijación.
• Contenedor de residuos biopeligrosos.

Aguja de venopunción (I)

Palomilla:
• Aguja rígida y corta.
• “Alas” de sujeción.
• Tubo flexible terminado en una conexión para la administración del tratamiento.

Aguja de venopunción (II)

CATETER:
• Funda protectora.
• Tubo flexible acabado en un cono de conexión.
• Fiador metálico.

Criterios de Elección
• Duración del tratamiento.
• Tipo de solución.
• Tamaño de la aguja.
• Tipo de vena.
• Edad del paciente

Técnica (I)

• Colocar el compresor.
• Desinfectar.
• Preparar el catéter.
• Inmovilizar la vena.

Técnica (II)

• Realizar la venopunción:
 Directa.-Sobre la vena.
 Indirecta.-Se punciona la zona cercana al vaso y luego se dirige hacia este.
• Conectar el catéter al sitema.
• Asegurar el catéter a la piel.

Cálculo de la Velocidad de Infusión

• 1 ml= 1cc= 20gotas= 60 microgotas.


• Nº de gotas por minuto=Volumen a administrar en c.c. x 20 gotas/tiempo en el que tiene que pasar la
perfusión expresado en minutos.

Canalización Central desde VP

• DRUM: catéter central que se inserta por vía periférica hasta vena cava superior.

Lugar de Inserción

• Preferentemente la Vena Basílica.

Técnica (I)

• Paciente en decúbito supino.


• Calzarse guantes estériles.
• Colocar sobre el brazo campo estéril.

Técnica (II)

• Retirar el protector de la aguja.


• Insertar la aguja, observando el reflujo de sangre.
• Dar una vuelta de tambor y observar que no hay resistencias.
• Pedir al paciente que gire la cabeza hacia el brazo de la punción.
• Tras 1-2 vueltas de tambor, colocar el brazo en ángulo recto con el cuerpo.
• Conectar al sistema y fijar el catéter.

También podría gustarte