Está en la página 1de 44

ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

Mitocondrias
BIOLOGÍA CELULAR
BI-141

Prof. Reynán Cóndor Alarcón


La mitocondria

• Las mitocondrias son grandes, para los estándares celulares (1 µm de


anchura y varios micrómetros de longitud).
• Una mitocondria es comparable en tamaño a una bacteria completa.
• La mitocondria está encerrada por dos membranas, denominadas
membrana interna y membrana externa.
Localización de las mitocondrias en el músculo cardíaco y en la cola del espermatozoide,
cerca de los lugares en los que se utilizan grandes cantidades de ATP.

El músculo cardiaco (A) de la pared del corazón es el Durante el desarrollo del flagelo de la cola del espermatozoide
músculo más utilizado en el cuerpo, y sus continuas (B), unos microtúbulos se enroscan de forma helicoidal alrededor
contracciones requieren un suministro seguro de energía. del axonema, donde al parecer condicionan la localización de las
Tiene una reserva de energía limitada y depende del mitocondrias en la cola; después, estos microtúbulos
suministro constante de ATP de las numerosas mitocondrias desaparecen y las mitocondrias se fusionan unas con otras dando
alineadas cerca de las fibras musculares contráctiles. lugar a la estructura que se muestra en la ilustración.
Estructura de una mitocondria
MATRIZ

MEMBRANA INTERNA

MEMBRANA EXTERNA

ESPACIO INTERMEMBRANA
Matriz
Este gran espacio interior contiene una mezcla
muy concentrada de centenares de enzimas, MATRIZ
incluyendo las necesarias para la oxidación del
piruvato, la oxidación de los ácidos grasos y el
ciclo del ácido cítrico. La matriz también contiene
algunas copias idénticas del genoma mitocondrial,
ribosomas mitocondriales especiales, tRNA y
varias enzimas necesarias para la expresión de
genes mitocondriales.
Membrana interna

La membrana interna está


replegada en numerosas
crestas, que incrementan MEMBRANA INTERNA
considerablemente su
superficie total.
…Membrana interna
Contiene proteínas de tres tipos de funciones:
(1) las que llevan a cabo las reacciones de oxidación de la cadena de
transporte de electrones;
(2) la ATP sintasa que produce ATP en la matriz, y
(3) proteínas transportadoras que permiten el paso de metabolitos
hacia la matriz y hacia el exterior.
A través de esta membrana se establece un gradiente electroquímico
de H+ que impulsa a la ATP sintasa, por lo que la membrana debe ser
impermeable a los iones y a la mayor parte de moléculas pequeñas
cargadas.
Figura. Los complejos F1 y F0 de la membrana mitocondrial interna.
Membrana externa
Proteínas formadora de canales
(porina, VDAC), (permeable a
moléculas menores de 5000 daltons).
Enzimas implicadas en la síntesis
mitocondrial de lípidos y
transformación de sustratos lipídicos
en compuestos que serán MEMBRANA EXTERNA
metabolizadas en la matriz.
Receptores de importación de
proteínas mitocondriales.
Maquinaria enzimática para la división
y la fusión del orgánulo.
Espacio intermembrana
• Este espacio contiene varias enzimas que utilizan el ATP que sale de la
matriz, para fosforilar otros nucleótidos.

ESPACIO INTERMEMBRANA
Distribución de proteínas en el mitocondria
del hígado
• 67% de las proteínas en
la matriz.
• 21% en la membrana
interna.
• 6% en la membrana
externa.
• 6% en el espacio
intermembrana.
Cada una de las cuatro
regiones de una
mitocondria tiene un
conjunto de proteínas
característico que permite
a cada compartimiento
llevar a cabo funciones
diferentes.

https://cdn.britannica.com/s:700x500/78/117278-050-9AFC9817/processes-production-ATP-glycolysis-tricarboxylic-acid-cycle.jpg
Funciones del mitocondria

• Oxidación del piruvato o ácidos grasos a CO2, acoplada a la reducción


de los portadores electrónicos NAD+ y FAD (a NADH y FADH2).
• Transferencia de electrones desde el NADH y FADH2 al O2, acoplada a
la generación de fuerza protón-motriz.
• Utilización de la energía almacenada en el gradiente electroquímico
de protones para la síntesis de ATP por el complejo ATPasa F1 F0.
Las mitocondrias poseen una proteína con propiedades contráctiles similar a la actomiosina de las
fibras musculares que responde contrayéndose cuando se la trata con ATP.
Biogénesis
Se dividen:
• Para sustituir mitocondrias viejas
• Antes de la mitosis
• Según necesidades metabólicas
DNA del Mitocondrias
DNA del Mitocondrias
• El DNA que se encuentra en las mitocondrias de la especie humana
ha sido completamente secuenciado y tiene 16 569 pb.
• Los productos génicos mitocondriales son los siguientes:
1. 13 proteínas, necesarias para la respiración aeróbica celular,
2. 22 RNA de transferencia (tRNA), necesarios para la traducción;
3. RNA ribosómicos (rRNA), necesarios para la traducción.
El DNA de los orgánulos y la teoría
endosimbiótica

• El DNA del mitocondria tiene una forma distinta de la que se observa


en el núcleo de las células eucariotas que albergan estos orgánulos.
• Este DNA es notablemente similar al que se observa en las bacterias.
• Esta semejanza, junto con el sistema genético de transcripción y
traducción en los orgánulos, condujo a Linn Margulis y otros a
postular la teoría endosimbiótica.
La teoría endosimbiótica

“Se propone que las antiguas bacterias fueron englobadas por células
eucariotas primitivas más grandes, que originalmente carecían de la
capacidad de respiración aerobia o de capturar energía de la luz solar.
Posteriormente se desarrolló una relación simbiótica beneficiosa, en
donde las bacterias perdieron finalmente su capacidad para funcionar
de manera autónoma, mientras que las células eucariotas hospedantes
ganaron la capacidad de tener respiración oxidativa o fotosíntesis,
como pudo ser el caso”.
El DNA de los orgánulos y la teoría endosimbiótica
Las mutaciones en el DNA mitocondrial dan lugar a
enfermedades en la especie humana

Ya que el suministro energético celular depende en gran medida de la


respiración celular aeróbica, la alteración de cualquier gen mitocondrial
por mutación, puede tener potencialmente un grave impacto en el
organismo.
El mtDNA es particularmente vulnerable a las
mutaciones. Hay dos posibles razones.

1. Primero, la capacidad para reparar daños en el mtDNA puede no ser


equivalente a la del DNA nuclear.
2. Segundo, la concentración de radicales libres altamente
mutagénicos generados por la respiración celular que se acumulan
en un espacio muy reducido, probablemente elevan la tasa de
mutación en el mtDNA.
• Afortunadamente, el zigoto recibe un gran número de orgánulos a
través del óvulo (un orgánulo o muy pocos contienen una mutación)

Heteroplasmia. Cuando los adultos presentan células con una mezcla


variable de orgánulos normales y anormales.

https://www.scielo.br/img/revistas/gmb/v43n1s1//1415-4757-GMB-43-1-s1-20190095-gf02.jpg
Para atribuir una enfermedad humana a
mitocondrias alteradas genéticamente, se deben
cumplir criterios como:
• La herencia debe tener un patrón materno en lugar de mendeliano.
• El trastorno debe reflejar una deficiencia en la función bioenergética
del orgánulo.
• Tiene que haber una mutación concreta en uno o más genes
mitocondriales.

https://els-jbs-prod-cdn.jbs.elsevierhealth.com/cms/attachment/646d7c13-3aa9-49da-b01f-50ed9716cc7d/gr1_lrg.jpg
Ciclo de Krebs
El ciclo del ácido tricarboxílico.
Acoplamiento quimiosmótico

Se dieron cuatro postulados:


1. La cadena respiratoria mitocondrial de la membrana interna
transloca protones; cuando se transportan electrones a través de la
cadena, bombea H+ hacia afuera del espacio de la matriz.
… Acoplamiento quimiosmótico

2. El complejo mitocondrial ATP sintasa también transloca protones a


través de la membrana interna: al ser reversible, puede utilizar energía
de la hidrólisis del ATP para bombear H+ a través de la membrana, pero
si existe un gradiente electroquímico de protones suficiente, los
protones fluyen en dirección opuesta a través del complejo impulsando
la síntesis de ATP.
… Acoplamiento quimiosmótico

3. La membrana mitocondrial interna está equipada con una serie de


proteínas transportadoras que median la entrada y la salida de
metabolitos esenciales y de determinados iones inorgánicos.
4. La membrana mitocondrial interna es impermeable a H+, OH- y, en
general, a cationes y aniones
Cadena respiratoria
BALANCE ENERGÉTICO DEL CICLO DE KREBS
Existen algunos organismos eucarióticos que
carecen de mitocondrias clásicas
• Dichos organismos comparten la característica de ser anaerobios o
son capaces de tolerar bajas concentraciones de oxígeno y se pueden
encontrar en diversos ambientes, los más estudiados son los parásitos
o los comensales del tracto digestivo de vertebrados.
• Se sugieren que la ausencia de mitocondrias es un evento de perdida
secundaria más que una ausencia primitiva. No obstante, se afirma
también que el hidrogenosoma no es una mitocondria degenerada,
sino una diversificación evolutiva común que da lugar a las
mitocondrias o al hidrogenosoma.
Los organelos derivados de mitocondrias se
pueden clasificar en dos clases:

Hidrogenosomas: organelos que tienen participación en la generación


de energía y producen hidrógeno como producto metabólico final.
Mitosomas: organelos que no participan en la generación de energía.
HIDROGENOSOMAS
Trichomonas vaginalis Nyctotherus ovalis Quitridiomicetos

• Son organelos con aproximadamente 1 μm de diámetro.


• Se desarrollaron de las mitocondrias por la pérdida concomitante de
características mitocondriales básicas, siendo la más notable la
pérdida de su genoma.
• Estos organelos de doble membrana se descubrieron en
Tritrichomonas foetus en 1973 (Lindmark y Müller, 1973),
presentando la membrana interna algunas proyecciones de tipo
cresta.
• Se encuentran en tricomonados, en algunos ciliados anaerobios y
quitridiomicetes.
Los hidrogenosomas en condiciones de anoxia producen CO2, H2 y
ATP a través de la descarboxilación de piruvato a acetato.

Abb.1: Modelo de síntesis de ATP en hidrogenosomas.​


abb.: CoA = Coenzima A
• Los hidrogenosomas no contienen DNA a excepción de los presentes
en el ciliado anaerobio Nyctotherus ovalis que se localiza en el tracto
digestivo de cucarachas y posee un genoma rudimentario que codifica
para componentes de la cadena de transporte de electrones (Boxma
et al., 2005).

Figura. (a, b) Microscopía electrónica de


transmisión de dos hidrogenosomas de
T. foetus. Las membranas dobles del
hidrogenosoma se visualizan fácilmente
(flecha en a) rodeando todo el
orgánulo. (b) Esta figura muestra un
hidrogenosoma con una vesícula
periférica (PV).
https://doi.org/10.1016/j.tice.2009.01.001

Figura. Vista general de hidrogenosomas. Tritrichomonas foetus mediante microscopía electrónica de


transmisión (Fig. 1a) y diagrama (Fig. 1b). Tenga en cuenta que los hidrogenosomas (H) se encuentran
preferentemente a lo largo del axostilo (Ax) y la costa (C). AF, flagelos anteriores; BB, cuerpos basales; RE,
retículo endoplásmico; F, filamento parabasal; G, Golgi; GL, gránulos de glucógeno; L, lisosomas; N, núcleo; Nu,
nucleolo, P, pelta; R, flagelo recurrente; UM, membrana ondulante; V, vacuolas. Bar = 500 nm.
GRACIAS

También podría gustarte