Está en la página 1de 5

Presentado Por:

Liset Jerez Matías

Matrícula:

13-5998.

Tema

CARACTERIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN CLÍNICA EN MODIFICACIÓN DE


CONDUCTA.
1.1.  Antecedentes Históricos sobre la Terapia Conductual.
El enfoque conductual es un enfoque dentro de la psicología que surge a comienzos del
siglo XX. Autores como Labrador, Cruzado, Muñoz (1993), Fernández- Ballesteros (1994)
y Olivares, Méndez, Maciá (1997) dividen el desarrollo histórico del enfoque conductual en
distintas etapas. Las distintas etapas propuestas por estos autores difieren en algunos
aspectos, no obstante todos ellos reconocen básicamente los mismos periodos.
Los avances de la psicología experimental: El auge del método científico durante el siglo
XIX permitió a las ciencias de la salud y a la psicología lograr un importante desarrollo.
Antes de esto la psicología era considerada como una ciencia especulativa, lo que le
restaba valor a sus postulados, fue gracias al desarrollo del método experimental que la
psicología comenzó a ser considerada como una ciencia natural, permitiendo el estudio
de la conducta humana mediante el mismo método usado en medicina o en física
(Olivares, Méndez, Maciá, 1997).
Darwin (1809- 1882), quien a través de sus estudios sobre la evolución de las especies
permitió que la conducta animal fuera usada como método fundamental para la
comprensión de la conducta humana.
En 1889 Pavlov inicia sus experimentos con animales. Su objetivo fue buscar una
explicación para el comportamiento anormal. De este modo, mediante el uso del método
científico, logró formular una serie de conclusiones sobre la conducta y el
Condicionamiento Clásico, dando los primeros indicios de lo que posteriormente se
denomino el Enfoque Conductual. Olivares, Méndez, Maciá (1997) plantean que las
formulaciones de Pavlov sobre el Condicionamiento Clásico proporcionaron una base
conceptual para dar cuenta de la conducta y para elaborar técnicas de tratamiento.
- La crisis de la evaluación Psicológica tradicional: A finales del siglo XIX la evaluación
psicológica tuvo un gran auge, esta área se desarrollaron innumerables test Psicológicos
medidores de constructos hipotéticos tales como la personalidad, los Rasgos, etc. Este
tipo de evaluación fue diseñada para satisfacer la necesidad de médicos y siquiatras,
quienes tenían el interés de manejar herramientas que permitan la clasificación del
paciente en una serie de categorías diagnosticas. A pesar de este auge, la evaluación
psicológica tradicional entro en crisis al ser cuestionada por la comunidad científica. Se le
acuso de una falta de rigor en la construcción de los instrumentos de medición, de una
falta de fiabilidad y de validez de las mediciones realizadas, además se cuestionó el grado
en que estas evaluaciones podían predecir conductas por lo que dificultaban el desarrollo
de planes de tratamiento.
El Enfoque del Comportamiento se transformo en una alternativa a la evaluación
psicológica tradicional ya que se basa en la medición de conductas lo que facilita el
diseño rápido de estrategias de intervención, además posibilitó el contraste experimental
de las hipótesis hechas en la evaluación conductual (Fernández-Ballesteros, 1994.
Fue al finalizar la Segunda Guerra Mundial cuando el Enfoque Conductual tiene su mayor
desarrollo, de hecho es en este periodo de tiempo cuando se comienza a hablar de
“Terapia de la Conducta” ya que se logra aplicar los logros de laboratorio a la práctica
clínica. Al término de la Segunda Guerra mundial aumentó notablemente el número de
personas con problemas psicológicos propiciados por los efectos de la guerra, debido a
esto fue necesaria la inclusión de los psicólogos a la clínica para el tratamiento de gran
cantidad de pacientes. La gran cantidad de pacientes requirió el desarrollo de métodos
terapéuticos eficientes y eficaces en términos de costos temporales por lo que el Enfoque
Conductual se transformó en una buena alternativa de tratamiento al generar logros
terapéuticos a corto plazo, en comparación al Psicoanálisis.


1.2.  Introducción del Esquema A-B-C.
El Modelo A-B-C es una herramienta heurística desarrollada inicialmente por Albert Ellis,
teórico cognitivo-conductual, y ampliamente usado en la TREC. Se esquematiza de la
siguiente forma: A → B → C.
Ellis, trató de establecer las principales "Creencias Irracionales" que mayormente
compartimos las personas de las sociedades occidentales, bien por educación,
tendencias biológicas, influencias sociales etc, y que es conveniente combatir para lograr
un mayor desarrollo personal y social.
Para el ABC emocional de Albert Ellis, las creencias y cogniciones vienen referidas a lo
que pensamos o las ideas que nos hacemos acerca del acontecimiento activador, de lo
que nos ocurre en la realidad. Todos mantenemos ciertos pensamientos o creencias
respecto a lo que nos sucede; aunque, a veces, los pensamientos son "automáticos", se
cruzan por la mente como un "rayo", sin que seamos suficientemente conscientes de
ellos. Por ello, muchas veces, tendemos a considerar que los hechos (acontecimientos a
El cambio emocional y conductual, pues, viene en gran medida, determinado por el
cambio en nuestra forma de pensar o cómo interpretamos los Acontecimientos
activadores o hechos. Ante un mismo hecho (suspender un examen) se puede responder
de manera diferente: Depresión, tristeza, culpabilidad, decepción, frustración, indiferencia,
ira etc. de acuerdo a pensamientos racionales o irracionales que mantenemos al
interpretarlo.
1.3. Caracterización de la Modificación de Conducta en Relación con otras Terapias.
La modificación de conducta se puede caracterizar como una terapia breve, directiva,
activa, centrada en el problema, orientada al presente, que supone una relación
colaborada y en la que el cliente puede ser un individuo, una pareja, una familia, un grupo
o una comunidad. Ahora bien, estas características son dimensionales de modo que su
posición en ellas es más gradual que discreta y, en todo caso, relativa con respecto a las
otras terapias.
Breve-Larga. En general, se consideran terapias breves las que llevan menos de treinta
sesiones, siendo en torno a quince el punto de referencia. Las terapias de larga duración
remiten a más de cien sesiones, contándose a veces por centenares y años. Esta
referencia de larga duración viene dada por la terapia psicoanalítica. Son terapias breves,
además de la MC, la terapia estratégica, la terapia existencial y la terapia experiencial.
Sin embargo, se ha de matizar ahora que hay ciertas terapias dentro de la propia MC que
pueden resultar de larga duración, como la terapia cognitiva de los trastornos de
personalidad, la psicoterapia analítica funcional y la terapia de conducta dialéctica.
Directiva-Permisiva. En general, son terapias directivas aquéllas en las que el terapeuta
adopta un papel activo en la dirección de la terapia. El modelo de terapia permisiva lo
daría precisamente la terapia no directiva de Rogers.
Un papel directivo toma la forma de la interpretación del “material” presentado por el
cliente.
Activa-Pasiva. Esta dimensión está correlacionada con la anterior, puesto que una
terapia directiva parece suponer una implicación activa del cliente, mientras que una
permisiva sugiere más bien un sujeto pasivo. Sin embargo, hay terapias en las que el
terapeuta puede ser activo y el cliente pasivo.
Orientada al problema-Orientada a la personalidad. En general, las terapias orientadas
al problema toman como objetivo resolver el problema presentado, sin suponer que fueran
necesarios otros cambios “estructurales”.
Preguntas

1. ¿Qué es terapia?
Una terapia es un proceso de trabajo interior y evolución personal. La
persona que decide empezar una terapia va a dedicar tiempo y energía a
escucharse, dejar atrás lo que ya no le sirve y tomar contacto con sus
deseos verdaderos. La Terapia psicológica o psicoterapia se ajusta a las
necesidades de cada persona y al momento en que se encuentra.

2. ¿Que la conducta?
La conducta indica el actuar de un sujeto u animal frente a
determinados estímulos externos o internos. En psicología, la conducta
humana refleja todo lo que hacemos, decimos y pensamos e indica
esencialmente una acción.

3. ¿Quién es el autor de la terapia conductual?


Albert Ellis (1913-2007
4. ¿Tipos de conducta?
El psicólogo estadounidense Burrhus Frederick Skinner (1904-1990) se
refiere a 2

La conducta reacción: involuntaria y refleja que responde a diversos


estímulos, y
La conducta operante: todo lo que hacemos que generan respuestas, por lo
tanto

5. ¿Qué es el sistema A.B.C?


Es una teoría plantead el cual trata de explicar por qué las personas, pese a
vivir un mismo evento, pueden desarrollar respuestas diferentes en función
de sus propias creencias.
6. ¿Por quién fue propuesto el esquema ABC del enfoque cognitivo?
El esquema ABC del enfoque cognitivo fue propuesto por Albert Ellis a
principio de la década de 1960 como modelo de la terapia racional emotiva
7. ¿Cómo se considera la terapia breve-larga?
En general, se consideran terapias breves las que llevan menos de treinta
sesiones, siendo en torno a quince el punto de referencia. Las terapias de
larga duración remiten a más de cien sesiones, contándose a veces por
centenares y años
8. ¿Cuáles son la característica de modificación de conducta?
La modificación de conducta se puede caracterizar como una terapia breve,
directiva, activa, centrada en el problema, orientada al presente, que
supone una relación colaborada y en la que el cliente puede ser un
individuo, una pareja, una familia, un grupo o una comunidad.
9. ¿Que genera la terapia presente pasado?
 La terapia psicoanalítica como en general todas las psicoterapias de
inspiración psicoanalítica siguen el hilo de los “síntomas” presentados aquí-
ahora hasta dacon el ovillo situado allí-entonces, cuyo descubrimiento
desenredaría el problema actual.
10. ¿Qué objetivo toma la terapia orientada al problema?
En general, las terapias orientadas al problema toman como objetivo
resolver el problema presentado, sin suponer que fueran necesarios otros
cambios “estructurales

También podría gustarte