Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y CONTABLES

ESCUELA ACÁDEMICA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

INVESTIGACIÓN DE TÓPICOS DE MACROECONOMÍA

TÍTULO

ESTUDIO DE LAS TEORÍAS DE LA NUEVA ECONOMÍA

CLÁSICA Y DE LOS CICLOS ECONÓMICOS REALES

Autor (es)

Flores Tapia Grace Amanda


Garnique Villegas Carlos Alberto
López Abad Blanca Yulixza
Monteza Sánchez Cinthia Zafiro
Rachumi Rodríguez Kevin Jesús
Santisteban Olivos Lesli Marjorie

Profesor (a)

Ana Cotrina Camacho

Lambayeque – Perú

09 – 09 – 2020
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ……………………………………………………….…..03
2. JUSTIFICACION ……………………………………………………………04
3. OBJETIVOS…………………………………………………………………..05
3.1.OBJETIVO GENERAL………………...……………………….……….05
3.2.OBJETIVO ESPECÍFICO……………………………………………….05

4. DESARROLLO …………………………………………………………....…04
4.1.NUEVA ECONOMÍA CLÁSICA …………………………………….....04

4.1.1. ANTECEDENTES ………………..……………………………...04


4.1.2. TEORÍA …………………………………………………….....…05
4.1.3. APORTES …………………………………………………...……05
4.1.4. REALCIÓN DE VARIABLES EN LOS PAISES PERÚ,
COLOMBIA Y CHILE ………………………………………….05

4.2.TEORÍA DE LOS CICLOS ECONÓMICOS REALES……...……..... 14

4.2.1. DEFINICION DEL CICLO ECONOMICO…..……………………….12


4.2.2. ANTECEDENTES……………………………….………………………12
4.2.3. TEORIAS DE LOS CICLOS ECONOMICOS….……………………..12
4.2.4. VARIABLES USADAS EN LA TEORIA
CICLOS ECONOMICOS REALES…………………………………....12
4.2.5. REALCIÓN DE VARIABLES EN LOS PAISES PERÚ,
MEXICO Y CHILE …………………………..………………………....12

5. CONCLUSIÓN …………………………………………….……….…….…..24
6. BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………….........….25
1. INTRODUCCION:

El presente trabajo trata de dos teorías post keynesianas llamadas los ciclos

económicos reales y la nueva economía clásica. La característica principal de estas

teorías es que emplearon como tema central el equilibrio general para explicar el

crecimiento económico además de su rechazo total a lo planteado por Keynes.

Para estudiar las teorías ya mencionadas fue necesario mencionar sus antecedentes y

planteamientos principales para identificar y diferenciar las características de cada una de

ellas; La investigación se realizó con el interés de reforzar lo aprendido en clase para

ampliar nuestros conocimientos.

La finalidad de este trabajo es informar acerca de la importancia y la manera como

cambiaron la forma de analizar la economía; en el desarrollo veremos que variables se

emplearon en ambas teorías, y las usaremos para comparar a países como Colombia,

Chile y Perú en la NEC desde 2009- 2019 y México, Chile y Perú en la CER desde 2000

- 2012, mediante el uso de data obtenida por el Banco Mundial y de gráficos que muestran

la tendencia de las variables de elaboración propia realizada en Excel con la ayuda de

tablas dinámicas; Lo expuesto por Phillips, NAIRU, Lucas, Cobb Duglas sirvieron como

base teórica para entender la relación existente asimismo la literatura de Gregorio.


2. JUSTIFICACION

Este estudio es necesario porque nos permite estudiar y determinar los aportes de dos

teorías muy importantes que son la teoría de la nueva economía clásica y la teoría de los

ciclos económicos reales, los cuales sientan bases de conocimientos empíricos aplicados

a la realidad de muchos países en su análisis y control de los ciclos económicos.

El estudio permitirá ampliar nuestros conocimientos sobre los aportes de dichas

teorías, mencionadas de manera breve en las sesiones de clase.


3. OBJETIVOS:

3.1. OBJETIVO GENERAL:

Reconocer y Estudiar las teorías de los ciclos económicos reales y de la nueva economía clásica

3.2. OBJETIVO ESPECÍFICOS:

• Describir las teorías de los ciclos económicos reales y de la nueva economia clasica

• Identificar las variables que se emplearon en cada teoria (CER, NEC).

• Relacionar las variables de la teoría de CER en los paises de Perú, México, Chile del año

2000 - 2012. y la teoria de NEC en los paises de Perú, Colombia y Chile en los años 2010-

2019.
4. DESARROLLO

4.1. NUEVA ECONOMÍA CLÁSICA

4.1.1. ANTECEDENTES:

La macroeconomía se encontraba liderada por los pensadores de la escuela keynesiana

durante tres décadas; a pesar que Keynes introdujo términos a la macroeconomía y logro

solucionar con sus ideas la crisis de esos años, aun quedaban vacíos y variables por

agregar para permitir un mejor estudio macroeconómico. Los principales pensadores de

la nueva economía clásica (NEC), lanzaron su revolución contra las ideas de keynes

cambiando por completo los conceptos que se tenía de la Macroeconomía.

Salazar & Otero (s.f). Lucas lanzó su declaración de guerra total al paradigma

Keynesiano, nada volvió a ser igual, el lenguaje, los métodos, las herramientas y

las recomendaciones de políticas todas fueron sustituidas por la noción de

equilibrio, las expectativas racionales y el individualismo metodológico radical.

La revolución de la nueva economía clásica no surgió a consecuencia de un nuevo

descubrimiento científico, sino que plantearon ideas basadas en otras ideas

Como registró Frederic Mishkin (1995), la revolución de las expectativas

racionales inició su rápida conquista de la política económica en el Banco de la

Reserva Federal de Minneapolis, cuando Sargent y Wallace, que ya intuían las

fallas de la política económica keynesiana e intentaban aplicar técnicas de control

óptimo, vieron la luz al final del túnel con la crítica de Lucas a la evaluación de la

política macroeconómica
4.1.2. TEORÍA

La nueva economía clásica es la corriente de pensamiento económico cuya base teórica

tiene como fuente los principios monetaristas clásicos y de la economía neoclásica.

La teoría desarrollada por Tomas Sarget, Niel Wallace, Robert Barro es explicado

por Roca (2014) Este enfoque trata de explicar las fluctuaciones económicas

partiendo de sólidos fundamentos microeconómicas suponiendo que los mercados

son competitivos, los precios son completamente flexibles, los agentes son

optimizadores: los consumidores maximizan utilidad y los empresarios

maximizan beneficios.

Guerrien (2006) la NEC plantea un equilibrio permanente de pleno empleo

explicando las fluctuaciones mediante “choques” que podían ser imprevisibles o

provocados por el estado, también se plantearon arreglar los desajustes del

capitalismo (tendencia al estancamiento, demanda insuficiente para garantizar el

pleno empleo).

Según Jiménez (2010). El principal objetivo de la nueva economía clásica fue

reconstruir la macroeconomía incorporando las hipótesis de las expectativas racionales y

manteniendo los axiomas neoclásicos.

Estos axiomas se referían a que los individuos racionales siempre maximizan y que los

mercados siempre se ajustan a sus equilibrios mediante el mecanismo de los precios,

también apuntaron a explicar los principales actores como el desempleo y la inflación.


Jiménez (1999). Los economistas de la Nueva economía Clásica, estudiaron los

modelos de equilibrio general, sosteniendo que los efectos observados en la actividad

económica como resultado de la inestabilidad monetaria podían ser atribuidos a

información imperfecta de los productores sobre el estado global de la economía, no a

algún fracaso de precios o salarios a ajustarse en forma inmediata para lograr el equilibrio

de los mercados.

Roca (2014) afirma: Dado que precios y salarios son totalmente flexibles a largo plazo

se tiende al pleno empleo. El ajuste en la teoría de los Nuevos Clásicos es mucho más

rápido. A largo plazo, cuando se tenga toda la información, las expectativas no pueden

ser equivocadas por lo que el nivel de precios esperado sería igual al nivel de precios

efectivo P e = P igualándose el nivel de producción al de pleno empleo y la tasa de

desempleo igual a la tasa natural de desempleo.

Roca (2014) señala que otro aporte importante de la nueva economía neoclásica es la

Oferta Agregada de Lucas de corto plazo, también conocida como función de oferta

agregada “sorpresa” de Lucas, la cual nos muestra que, dado el nivel de producción

potencial y las expectativas del nivel de precios, hay una relación directa entre el nivel de

precios efectivo y el nivel de producción ofrecido. Al incrementarse el nivel de precios,

sin que se modifique las expectativas de precios, a las empresas les conviene contratar

más trabajadores y producir más.

Jiménez (1999) afirma que la oferta agregada de Lucas, indica también que una

expansión de la demanda agregada provoca un aumento de precios y salarios. Si los

trabajadores inicialmente no perciben el aumento de precios, el salario real caerá, lo que


originará un aumento del producto y del empleo. Esto, sin embargo, no es necesariamente

cierto en el contexto de expectativas racionales. Cuando suben los precios, los

trabajadores revisan sus expectativas aumentando sus salarios monetarios y, por tanto,

manteniendo su salario real.

Como bien sabemos, un aumento del nivel de precios en el corto plazo conocido por los

empresarios, pero no por los trabajadores, llevan a un aumento del nivel de producción

ofrecida. Aumentado así la demanda de trabajo lo cual conduce a elevar los salarios

nominales pero en menor proporción de lo que aumenta el nivel de precios por lo que el

salario real efectivo se reduce. Sin embargo, los trabajadores al observar el aumento del

salario nominal creen que sus salarios reales han mejorado y aceptan trabajar más horas,

obteniendo un mayor nivel de empleo y un mayor nivel de producción ofrecida.

Según kydland & Prescott (1997). La Nueva economía Clásica también habla sobre el

intercambio entre empleo e inflación, mostrando cómo la optimización discrecional de

un banco central que trata de explotar ese intercambio conducirá a un resultado sub-

óptimo (a un sesgo de inflación demasiado elevada) aunque el banco central comprenda

correctamente cómo se determinan las expectativas del sector privado. (pp. 473- 492)

El banco central podría conseguir mejores resultados si se resiste a seguir una

conducta inflacionaria, aunque las expectativas pasadas ya sean un simple dato, si lograra

que su compromiso fuera creíble por el sector privado, las expectativas inflacionarias

serían más reducidas, permitiendo que una tasa más reducida de inflación fuese

consistente con la tasa de desempleo de la tasa natural.


Xavier (1994). A comienzos de los años 70, la teoría del crecimiento se encontraba

"muerta", debido a su pérdida de importancia. En la segunda mitad de los '80 se produjo

su resurgimiento, a partir del impulso que le dieron un conjunto de autores, destacándose

entre ellos Lucas.

La idea básica de Lucas es que el crecimiento económico no solamente depende de

la inversión en capital físico, sino también en capital humano; es decir, de la creación o

mejoramiento de las habilidades y destrezas de los trabajadores. En otras palabras, el

crecimiento también se explica por la inversión en educación. Por lo tanto, el punto de

partida de este enfoque es la teoría del capital humano. Otra aportación importante de

Robert Lucas es que los ciclos económicos se deben básicamente a los cambios

sorpresivos de la política económica, especialmente de la política monetaria.

Según Pacheco (2003). La nueva economía clásica cree que el gobierno no ha de

intervenir en la demanda ya que no es beneficioso para la economía, incluso en el corto

plazo. Argumentan que el gobierno puede promover el crecimiento y estabilizar la

economía solo a través del lado de la oferta.

Gregory (1997). Tradicionalmente, la evaluación del impacto de la política

económica se realizó utilizando grandes modelos econométricos, suponiendo que las

relaciones fundamentales de un modelo eran constantes, aun en distintos escenarios

económicos. El supuesto fue objetado por Lucas en 1972, al sostener que la modificación

de la constelación de factores en la economía también cambia las ecuaciones de

comportamiento.
La modificación de las ecuaciones de comportamiento del modelo se debe a que los

agentes económicos cambian sus expectativas en correspondencia con el nuevo escenario

económico. Por lo tanto, una estimación del impacto de una modificación de las políticas

debe tomar en cuenta necesariamente la forma en que cambiarán las expectativas de los

agentes económicos.

Pacheco (2003) afirma que hoy en día el supuesto de “expectativas racionales” como

mecanismo de modelización es totalmente ortodoxo. Y los modelos macroeconómicos

con fundamentos explícitos de la optimización Inter temporal son generalmente

aceptados como ideales. Esto no significa que el modelo de la “Nueva economía Clásica”,

sean generalmente aceptados.

El modelo original de Lucas del ciclo económico demostró ser demasiado exitoso en

explicar por qué las fluctuaciones económicas no deberían ser un problema; bajo

supuestos razonables sobre la velocidad de circulación de la información en una economía

moderna, el modelo no explicaría por qué las perturbaciones monetarias podrían llegar a

tener algún efecto significativo (sobre todo, con carácter persistente).


4.1.3. RELACION DE VARIABLES EN LOS PAISES PERÚ COLOMBIA Y

CHILE

Ahora analizando una muestra de los países Perú, Chile y Colombia del año 2009 - 2019

se llega a la conclusión:

PERÚ:

En el Perú tal y como se muestra en grafico N°1, la relación de estas variables es

imperceptible en los tres primeros años hasta el año 2011 en el cual parece cumplirse la

teoría planteada según (Phillips, 1958)“Existe una correlación negativa entre la tasa de

desempleo y la variación de los salarios en la economía”

Se logra observar que hasta el año 2016 las variables desempleo e inflación tienen

relación inversa, a partir de ese año en adelante el desempleo gira en torno a su tasa

natural, variando únicamente la inflación.

GRAFICA N° 1
LEY DE PHILLIPS Y NAIRU (U) PERÚ
4.5
4
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020

TASA DE DESEMPLEO(%ANUAL) PERÚ TASA DE INFLACIÓN(%ANUAL) PERÚ

FUENTE: Banco Mundial


Elaboración Grupo B
CHILE:

En el caso de Chile como se aprecia en la gráfica N°2, del año 2009 al 2011 se observa

una relación efectivamente inversa de estas variables a corto plazo, desde ese punto hacia

el año 2019 podríamos suponer el cumplimiento de la teoría de (Friedman, 1969) “A

largo plazo la tasa desempleo sondea entorno a la tasa natural de la misma, y la inflación

varía entorno a ella perdiendo así la relación de estas dos variables”.

GRAFICO Nº 2
LEY DE PHILLIPS Y NAIRU(U) CHILE
12

10

0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

TASA DE DESEMPLEO(%ANUAL) CHILE TASA DE INFLACIÓN(%ANUAL) CHILE

Fuente: Banco Mundial


Elaboración Grupo B

COLOMBIA:

En Colombia se muestra un panorama totalmente diferente a los anteriores países ya

mencionados, observamos una decreciente pero relativa curva constante de desempleo

que parece indagar en torno a su tasa natural, según (Friedman, 1969)”La tasa de

desempleo natural, es aquella imposible de reducir pues está condicionada por la

estructura institucional del mercado laboral”, la cual no se ve afectada por la inflación,

hasta el año 2016, en la cual se observa una relación inversa en estas dos variables.
GRAFICO Nº 3
14 LEY DE PHILLIPS Y NAIRU(U) COLOMBIA
12

10

0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

TASA DE DESEMPLEO(%ANUAL) COLOMBIA


TASA DE INFLACIÓN(%ANUAL) COLOMBIA

Fuente: Banco Mundial


Elaboracion Grupo

4.2 TEORIA DE LOS CICLOS ECONOMICOS REALES


4.2.1 DEFINICION DEL CICLO ECONOMICO:
El concepto de ciclo económico es un legado del siglo XIX. Cuando se advirtió que el sistema

económico capitalista estaba sujeto a una serie de movimientos ondulantes caracterizados por

una secuencia definida de fases. Dicha secuencia aparecía de forma reiterada, pero con

duraciones variables.

En 1837, Samuel Jones Lloyd (lord Overstone) empleo el término ciclo y se refirió a sus

estados o fases en los siguientes términos:

La situación del comercio la encontramos que sujeta a varias condiciones que reaparecen

periódicamente, repitiéndose claramente en un ciclo definido. Primero la encontramos en un

estado de tranquilidad, enseguida de progreso, confianza creciente, prosperidad, agitación,

comercio desbordado, conmoción, presión, estancamiento, desolación, terminando

nuevamente en tranquilidad (citado en Hansen, 1951, pag 216).

Juglar (1863) en su obra Las crisis comerciales y su retorno en Francia, Reino Unido y

Estados Unidos, demostró que las crisis no eran fenómenos aislados, sino parte de una Florida

actuación de la actividad comercial, y que se podría distinguir períodos de prosperidad, crisis


y recuperación, que se producían siempre en el mismo orden. Esto comenzó un denominarse

como "ciclo comercial". Además, fue el primero que tuvo una percepción clara de cómo la

teoría, la estadística y la 5 se denominación recesión, sino sólo se le llama desaceleración

4.2.2 ANTECEDENTES:

Las primeras tres décadas y media del siglo XX presenciaron el florecimiento de la

investigación acerca del ciclo económico. En donde las contribuciones abarcaron tanto las

exposiciones teóricas como las discusiones empíricas. El campo teórico se vio abonado por

una variedad de enfoques, desde los que pregonaban las causas monetarias del ciclo, pasando

por los que señalaban inversiones excesivas o el endeudamiento excesivo, hasta los que

acudían a factores sicológicos o relacionados con el clima. El panorama empírico exhibió

desde el inicio de la centuria el avance de las técnicas analíticas que con el tiempo vinieron a

formar parte del patrimonio del NBER en los Estados Unidos, asociado por décadas con los

aportes de Wesley C. Mitchell, Frisch legó el enfoque metodológico de análisis del ciclo

basado en la distinción entre impulsos y mecanismos de propagación.

Una variedad de contribuciones desde mediados de los treinta y en cabeza de autores como

Samuelson y Hicks cimentaron el movimiento intelectual que en la posguerra se conocería

como la síntesis neoclásica. El trabajo teórico no anduvo solo. Al menos desde fines de los

treinta se estaban construyendo modelos econométricos aplicados al estudio de los ciclos. fue

Lawrence Klein quien construyó y estimó estadísticamente los primeros modelos macro

econométricos diseñados ya no en función de los ciclos económicos sino a la luz de los

enunciados de la síntesis neoclásica. A mediados de los cincuenta el modelo de Klein-

Goldberger fue uno de los logros cimeros en la construcción de modelos en gran escala, cuya

aplicación se extendió hasta entrados de los años setenta. El dominio universal de la síntesis

neoclásica se fue a pique a mediados de los setenta, bajo el peso de los eventos y la crítica de

nuevas ideas. Y, en el ámbito académico, la denominada crítica de Lucas puso en tela de

juicio la utilidad de dichos modelos para efectos de política económica.


De acuerdo con el legado de Frisch, los choques aleatorios en modelos estocásticos

dan lugar a ciclos económicos a través de diferentes mecanismos de propagación. La

denominada teoría de los ciclos económicos reales, surgida de la encrucijada de la

macroeconomía en los setenta, enseña cómo las fluctuaciones macroeconómicas pueden

explicarse por los efectos dinámicos de choques reales, principalmente de choques

tecnológicos, en una economía competitiva. Otros economistas, herederos de la tradición

keynesiana, han resaltado el papel dominante de choques sobre la demanda agregada para

generar fluctuaciones macroeconómicas en el corto plazo.

4.2.1 TEORIAS DE LOS CICLOS ECONOMICOS:

Teorías del ciclo exógeno

Corresponde a las contribuciones de los teóricos del ciclo real o walrasiano. Estos autores

atribuyen las fluctuaciones cíclicas a los efectos acumulativos de perturbaciones

aleatorias exógenas de carácter recurrente –innovaciones tecnológicas, cambios

demográficos, alteraciones en el precio de las materias primas

La idea de que las fluctuaciones económicas deriven de la existencia de shocks aleatorios de

carácter exógeno, parte de los llamados modelos estocásticos de ciclo económico

inicialmente desarrollados por Frisch (1933) y Slutzky (1937). Ambos autores demostraron

que, bajo ciertas restricciones monetarias, el sistema dinámico lineal de ecuaciones de

consumo y gasto de inversión con ecuaciones externas producirá fluctuaciones cíclicas

variables cuando se someta a choques externos. Estas oscilaciones tienden a decaer con el

tiempo, aunque no pueden desaparecer por completo como consecuencia de la aparición de

nuevas perturbaciones cuyos efectos se suman a los de las anteriores.


▪ Teorías del ciclo endógeno

Los modelos de ciclo endógeno destacan la existencia de desajustes entre el stock de capital

y la demanda de consumo, de modo que debe modificarse la relación entre inversión y

demanda total para retornar a una situación de equilibrio. Hasta mediados de los años sesenta,

las principales contribuciones a la teoría del ciclo endógeno partirían de los trabajos

realizados por los autores keynesianos de Oxford y Cambridge. Estos trabajos se agruparían

en dos bloques: los modelos lineales de acelerador-multiplicador y los modelos

deterministas no-lineales. No obstante, pese a su sustancial desarrollo, estas investigaciones

presentarían importantes limitaciones que favorecerían la aparición del enfoque de

expectativas racionales (Muth, 1961).

▪ Teoría del Ciclo de Productos

Elaborada por James Vernon (1962) estima que los productos tienden a declinar a largo plazo

y son sustituidos por una nueva generación de productos en las exportaciones. En lo cual el

Perú tendría un Ciclo del guano y el salitre (1840-1884), que fue sustituido por el ciclo del

caucho (1880-1920). Al comienzo del siglo se generó un nuevo grupo de exportables con el

algodón, el cobre y el petróleo (1900-1930). Luego en los años 50-70, la pesca, la minería del

cobre y el hierro se empinaron como los principales productos de las exportaciones. En los

años 80-2000 se experimentó el auge de un grupo de productos agrarios y mineros (café,

espárragos y en especial el oro). La teoría del ciclo de productos explica muy bien los ciclos

regionales del Perú, en materia de empleo y crecimiento.


▪ Teoría del Ciclo Político

Esta teoría, argumenta que la periodicidad de las elecciones en los sistemas democráticos

unida al poder de los 'gobiernos para estimularla economía, provocan ciclos económicos de

duración ajustada a la de los periodos legislativos. Antes de las elecciones, el gobierno

aprueba medidas expansivas, que promueven la inversión y la creación desempleos para que,

en el momento de acudir a las urnas, la mayoría de los votantes esté satisfecha y apoye al

partido en el poder. La teoría fue expuesta y publicada más tarde por su autor el profesor

Wonnacott.

▪ Teoría del Ciclo Tecnológico

Esta teoría explica la existencia de los ciclos largos de Kondratieff por existir momentos en

los que la conjunción de algunos descubrimientos científicos claves permite la aparición de

un grupo de nuevas tecnologías, lo que estimula fuertemente la inversión, la demanda y el

empleo

Esta Teoría particulariza la presencia de factores exógenos. De ahí que los economistas han

tratado de agrupar los factores exógenos de los ciclos a fin de detectar con mayor precisión

las variables determinantes de los ciclos. Los factores exógenos suelen ser las guerras, los

climas destructivos

▪ Teoría de los Shocks y los Ciclos Económicos

Autor de Harvard, Jeffrey Sachs, considera que los shocks son la causa de los ciclos. Los

shocks –definidos como "eventos deliberados"– pueden provenir más de la acción humana

que de largas "tendencias inevitables", los ciclos creados por oleadas de tecnología (1936 de

Schumpeter)

Sachs considera que los shocks son "inyecciones" al sistema económico y éstos pueden ser:

a) Shocks de oferta, b) Shocks de tecnología, c) Shocks de demanda, d) Shocks de nuevos

mercados, e) Shocks de gasto y f) Shocks de nuevos recursos, depósitos y yacimientos (gas,

petróleo, oro).
Los shocks de oferta ocurren en el proceso de expansión: Los empresarios han creado nuevos

productos y acuden al mercado con precios competitivos sustituyendo firmas y productos

Por otro lado, el shock de gasto puede significar una triple expansión: gasto de consumidores,

gasto de gobierno y gastos de las empresas en nuevas inversiones. Los gastos (C, I, G) son

expansivos y por cambio en el GASTO fiscal, sin nuevas emisiones monetarias, deuda o

Impuestos.

Los shocks de tecnología son de uso en el proceso de una intensa transformación de la masa

industrial de inventos a productos comerciales.

▪ Teoría de los Ciclos Reales (TCR)

Según Barro (1989) considera que las variables Producto, Empleo y Tecnología son variables

reales, en tanto que la oferta monetaria, los precios y la inflación son variables “nominales”

(monetarias)

Las tres variables del "Ciclo Real" tienen una diferente importancia; así el alto costo de la

mano de obra (L) conduce a fuertes inversiones en tecnología y es la causa principal de las

fluctuaciones o ciclos económicos. los teóricos del "Ciclo Real" consideran que la tecnología

tiende a crear más empleo indirecto que directo, originando modificaciones regionales y

sectoriales del empleo.

4.2.4. VARIABLES USADAS EN LA TEORIA CICLOS ECONOMICOS

REALES:

Tabla 01

VARIABLES MACROECONOMICAS DE LA TEORIA DE LOS CICLOS


ECONOMICSOS
Reales Nominales
Producción agregada Oferta monetaria,
Empleo Nivel de precios
Tecnología Inflación
Elaboración grupal
Teoría de los Ciclos Reales (TCR), considera que las variables Producto, Empleo y

Tecnología son variables reales, en tanto que la oferta monetaria, los precios y la inflación

son variables “nominales” (monetarias). Las fluctuaciones de los variables reales son los

generadores de los ciclos económicos, en tanto que, las variables nominales son neutrales

a largo plazo. Las tres variables del "Ciclo Real" tienen una diferente importancia; así el

alto costo de la mano de obra (L) conduce a fuertes inversiones en tecnología (robots,

procesos electrónicos de datos e innovación) y es la causa principal de las fluctuaciones o

ciclos económicos. A diferencia del rol de la tecnología en Schumpeter, los teóricos del

"Ciclo Real" consideran que la tecnología tiende a crear más empleo indirecto que directo,

originando modificaciones regionales y sectoriales del empleo. (Ágila, 2016)

Los modelos del ciclo económico real constituyen una variación de los niveles agregados

de producción por causas reales y representan una variación temporal del equilibrio

competitivo. Las variaciones temporales del óptimo de Pareto están en función del

comportamiento dinámico que muestra la tecnología y el stock de capital. A partir de una

función de producción convencional del tipo Cobb-Douglas, donde Y es el producto, K el

stock de capital, L el trabajo y A la tecnología. (Díaz, E & Mendoza, M, 2019)

“Según (Gregory M, 1997), la idea central y original de los modelos del CER es que las

fluctuaciones se pueden entender como causadas por shocks que perturba la economía y

causa las fluctuaciones.”

Sachs considera que los shocks son "inyecciones" al sistema económico y éstos pueden ser:

a) Shocks de oferta, b) Shocks de tecnología, c) Shocks de demanda, d) Shocks de nuevos

mercados, e) Shocks de gasto y f) Shocks de nuevos recursos, depósitos y yacimientos (gas,

petróleo, oro). Los shocks de oferta ocurren en el proceso de expansión: Los empresarios

han creado nuevos productos y acuden al mercado con precios competitivos sustituyendo
firmas y productos. El shock de demanda es creado por un gasto público expansivo:

compras del gobierno a PYMES y empresas nacionales, acompañado de reducción de

impuestos al consumo y la inversión. La reducción de impuestos a las utilidades (Renta de

empresas) puede conducir a la inversión expansiva y sostener la expansión de la demanda.

El shock de gasto puede significar una triple expansión: gasto de consumidores, gasto de

gobierno y gastos de las empresas en nuevas inversiones. Los gastos (C, I, G) son

expansivos y por cambio en el GASTO fiscal, sin nuevas emisiones monetarias, deuda o

Impuestos: el cambio en el gasto implica nuevos rubros de gastos y transferencias

presupuestales del sector defensa, por ejemplo, al sector de infraestructura y vivienda. Los

shocks de tecnología son de uso en el proceso de una intensa transformación de la masa

industrial de inventos a productos comerciales. Es decir, la transformación de los inventos

y patentes en innovación. El shock de nuevos mercados implica el descubrimiento de

países, segmentos de mercados y nuevos consumidores que se incorporan al mercado con

poder de compra. El shock de nuevos yacimientos -como petróleo y gas del mar de

Inglaterra y mar del Norte de Noruega- significaron una enorme expansión de inversión y

creación de nuevas tecnologías, plataformas y maquinaria petrolera y gasífera para

depósitos submarinos fríos. Muy contrarios a la maquinaria del desierto árabe o la selva

amazónica del Perú. (Cabrera, S & Chávez, W. ,2018).

La primera preocupación de la agenda de investigación de los ciclos económicos reales

trataba de buscar las causas que determinan las fluctuaciones alrededor de la tendencia

estocástica del producto, figurando las perturbaciones de la tecnología y la sustitución Inter

temporal de la oferta de trabajo como elementos explicativos importantes (Kydland y

Prescott, 1982:1366) (Díaz, E & Mendoza, M, 2011)


4.2.5. REALCIÓN DE VARIABLES EN LOS PAISES PERÚ, MEXICO Y

CHILE

Según BCRP, 2014 La función de producción identifica la capacidad que tiene

una economía de transformar insumos y/o factores en producto final. La función de

producción de mayor uso en la literatura es la función Cobb Douglas la cual se caracteriza

al conocer los factores de producción (capital y trabajo), la productividad total de factores

y un parámetro que representa a la participación del factor trabajo en el ingreso total

La teoría de los ciclos económicos reales asumía que la suma total de los factores

era la causa de las crisis económicas, esta idea no se llegó a concretar puesto que al tener

razón ellos se asumen que debe haber un retroceso en la tecnología lo cual es irracional.

A modo de ejemplificar se toma variables de productividad y pbi de los países de Perú,

México y Chile

| Según en BCRP, 2014 menciona que la literatura teórica y empírica sugiere que

el crecimiento de la productividad es fuente principal del crecimiento económico de los

países. Para el caso peruano, la evolución positiva de la productividad y del ingreso per

cápita es consistente con las reformas ejecutadas en el país desde la década de 1990. No

obstante, sin perjuicio de los avances registrados, existe todavía un amplio margen de

acción para sostener en el largo plazo el crecimiento económico del Perú. Productividad

para la competitividad y el crecimiento es el desafío.


Los gráficos 04, 05 y 06 muestran que existe una alta correlación entre la

productividad (PTF) y el pbi y marcando una recesión en el 2009 por motivo de la crisis

económica internacional, siendo esta recesión para todos países.

En el horizonte de largo plazo analizado, la evolución de la PTF peruana puede

describirse por dos características centrales: moderada tasa de crecimiento y elevada

volatilidad.

Según el banco de México, 2007 durante los últimos años se han registrado
caídas relativamente grandes del producto en México. La metodología de contabilidad
de ciclos económicos de Chari, Kehoe y McGrattan (2007) se aplica a las dos recesiones
más recientes en México (incluyendo la “crisis del Tequila”)

Para la recesión de 1995 en México, la producción per cápita había caído entre
el 2,2 y el 3,8 por ciento en ausencia de la brecha de eficiencia en la parte más severa
de la recesión, lo cual se compara favorablemente con la caída del 12 por ciento
observada en los datos. Del mismo modo, la producción habría caído entre el 5 y el 6
por ciento en ausencia de la brecha de trabajo en la parte más severa de la recesión.
Para la recesión de 2001, donde los datos registran una caída del 7 por ciento en el
componente cíclico de la producción per cápita en la parte más severa de la recesión, la
simulación sugiere una caída en la producción de 2,2 por ciento como máximo cuando
se elimina la brecha de eficiencia, mientras que dicha caída es al menos del 6 por ciento
cuando se elimina la brecha de trabajo. De esta manera, los ejercicios contrafactuales
sugieren que la eliminación de distorsiones representadas en términos de la brecha de
eficiencia es la forma más prometedora de evitar grandes caídas de la producción en
México.

Según el banco central de Chile, 2006 Chile ha mostrado una impresionante


expansión económica durante las últimas dos décadas, reflejada en un crecimiento
promedio de 4,8% en su PIB per cápita desde 1986 hasta 2005. La época posterior a
1985 también fue excepcional en lo que respecta a expansiones y contracciones cíclicas,
registrando una sola recesión de magnitud moderada en 1999. La relativa estabilidad
del producto de Chile durante 1986-2005 se refleja en una desviación estándar del
crecimiento del PIB per cápita más bien baja, igual a 3,1%., mostrando esta volatilidad
en una recesión continua como se muestra en el grafico Nº06.

GRAFICO Nº 04
FLUCTUACIONES DE LA PRODUCTIVIDAD Y EL PBI
EN PEPRÙ

15.00000000

10.00000000

5.00000000

0.00000000
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
-5.00000000

PBI (%ANUAL) PERÙ PRODUCTIVIDAD (%ANUAL) PERÙ

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú


Elaboración grupal
GRAFICO Nº 05
FLUCTUACIONES DE LA PRODUCTIVIDAD Y
EL PBI EN MÉXICO
PBI (%ANUAL) MÈXICO PRODUCTIVIDAD (%ANUAL) MÈXICO

0
1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014
-2

-4

-6

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú


Elaboración grupal

GRAFICO Nº 06
FLUCTUACIONES DE LA PRODUCTIVIDAD Y EL
PBI EN CHILE
PBI (%ANUAL) CHILE PRODUCTIVIDAD (%ANUAL) CHILE

0
1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014

-2

-4

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú


Elaboración grupal.
5. CONCLUSIÓNES:
• El modelo de los ciclos reales abstrae la causalidad monetaria de los

mecanismos generadores del ciclo económico. Es decir, se considera

que la política monetaria es incapaz de afectar el nivel de producción de

la economía en el mediano y largo plazo. Sin embargo, desde el punto

de vista teórico y práctico, la no causalidad monetaria no puede

considerarse totalmente comprobada. De hecho, las investigaciones

empíricas de Robert Lucas (1988: 50) determinan errores sistemáticos

en la formulación de los mecanismos de impulso planteado por los

economistas del ciclo económico real.

• Todo lo anterior ha dado origen a dos interpretaciones principales de la

teoría de las expectativas racionales. La interpretación o forma fuerte —

de acuerdo a cuál los actores tienen acceso a toda la información

relevante y la utilizan, lo que implica que los únicos errores serán los

inevitables debido principalmente a factores externos — y la forma

débil, de acuerdo a la cual los individuos hacen uso óptimo de la

información que disponen, pero esa información no es necesariamente

correcta o completa. Sin embargo, la forma fuerte parece demandar de los

actores no solo conocimiento perfecto del mercado y sus reglas, sino también

una "racionalidad" absoluta, asunciones que, se ha sugerido, son erróneas.


• Podemos concluir que las teorías realizadas por la NEC abren un debate

en el análisis y perspectiva que tenían sobre la economía que perduraron

por muchos años. con sus ideas cambiaron todos los conceptos que se

tenían de la macroeconomía, incorporaron el tema de expectativas

racionales en sus teorías, explicaron modelos macroeconómicos

utilizando fundamentos microeconómicos. El análisis de relación inversa

entre la tasa de desempleo y la inflación planteada por William Phillips, el cual

es refutado por Friedman alegando una relación no directa a largo plazo y que

esta llegaba a equilibrarse en su tasa natura, que como hemos visto en ciertos

casos se cumple y en otros no. Estos pensamientos con base neoliberalista son

tema fundamental de discusión hasta el día de hoy, para la toma de decisiones

de políticas económicas aplicadas por distintos países a nivel mundial.

6. BIBLIOGRAFÍA

• Friedman, M. (1969). The Role of Monetary Policy. Chicago: Aldene.

• Phillips, W. (1958). La relación entre el desempleo y la tasa de variación de los salarios


monetarios en el Reino Unido, 1861-1957. Economica

• Kydland, E. & Prescott, E. (1977). Rather than Discretion: The Inconsistency of Optimal
Plans, The Journal of Political Economy, Vol. 85, No. 3. pp. 473- 492.
• Xavier. E (1994). Apuntes sobre el crecimiento económico (Barcelona, Antoni Bosch
Editor.
• Gregory M. (1997). Macroeconomía. (Madrid, Antoni Bosch Editor).
• Jiménez, F. (2010). Elementos de TEORÍA Y POLÍTICA MACROECONÓMICA para una
ECONOMÍA ABIERTA. Lima, Perú.
• Roca, R. (2014). La Nueva Macroeconomía Clásica Una Versión Algebraica
Sencilla. Recuperado de
• Jiménez, F. (1999). KEYNESIANISMO, MONETARISMO Y NUEVA
MACROECONOMÍA “CLÁSICA”. Recuperado de
• Pacheco, M. (2003). Los aportes de Lucas a la economía. Revista
Latinoamericana de Desarrollo Económico.
• Hansen, A. (1951). ìBusiness Cycles and National Income. W.W. Norton &

Company Inc. New York.

• Juglar, JC, 1863. Des crises commerciales et leur retour periodique en France, en

Angleterre, et aux Etats-Unis. Imprimirie De Veveu Berger Levrault, Estrasburgo.

• Mitchell, WC, 1927. Ciclos económicos y desempleo. Nacional Bureau of Economic

Research, Nueva York.

• FRISCH, R. (1933): “Propagation Problems and Impulse Problems in Dynamic

Economics”, en Economic Essays in

• SLUTZKY, E. (1937): “The Summation of Random Causes as the Source of

Cyclical Processes”, Econometrica, Vol. 5, nº 2 , pp. 105-146.

• MUTH, J. F. (1961): “Rational Expectations and the Theory of Price

Movements”, Econometrica, Vol. 29, nº 6, pp. 315–335.

• Veron, James. Economía Internacional. Ed. Mc Graw-Hill, México. 1962.

• Sachs-Jeffrey. Creando una economía de mercado en Europa Oriental. El caso de

Polonia, Brookings. Institution, USA. 1990.

• Barro, Robert. Modern bussines Cycles. Theory. Harvard University Press. 1989

• Antòn, A . (2008 ). Contabilidad de Fluctuaciones de la Producción en México.


2020, septiembre 9, de www.banxico.org.mx Recuperado de
• Céspedes, N & Aquije, M & Sánchez, A & Vera-Tudela, R . (2014). Productividad

sectorial en el Perú: un análisis a nivel de firmas. 2020, septiembre 9, de

www.bcrp.gob.pe Recuperado de

• Schmidt-Hebbel, K. (2006). EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE CHILE . 2020,


septiembre 9, de www.cepchile.cl Recuperado de

También podría gustarte