Está en la página 1de 7

CLASE ESPEJO, UNA HERRAMIENTA ACADEMICA DE PROYECCION SOCIAL,

INTERNACIONALIZACION E INVESTIGACION
1
Nubia Varón Triana

La Universidad Cooperativa de Colombia, contempla dentro de las estrategias académicas de


aprendizaje, “Clase Espejo”, como una herramienta de comunicación activa, que permite la
interacción de estudiantes y docentes nacionales e internacionales. Con ésta nueva manera de
enseñar, tal como lo establece la guía para clase espejo final, emitida por la Universidad
Cooperativa de Colombia, la cual busca entre otros:

Permitir la interacción de estudiantes y docentes con pares nacionales e


internacionales.

Favorecer la docencia multicampus y la internacionalización de la docencia.

Activan redes académicas nacionales e internacionales

De ellas de pueden derivar movilidades entrantes y salientes de profesores y


estudiantes a nivel internacional o multicampus.

Se insertan en el proyecto nacio0nal Rizoma: Academia integrada específicamente


en la línea explora: Nuevas maneras de enseñar y aprender.

Con ésta didáctica, se fortalece el uso de las Tecnologías Informáticas de las Comunicaciones
(TIC), para nacionalizar e internacionalizar el currículo, tal como lo establece el plan estratégico
nacional de la Universidad Cooperativa de Colombia 2013-2022 “Navegando Juntos”.

La clase espejo permite la vinculación de comunidades académicas internacionales, según lo


establecido en la ley 30 (1992) artículo 6 enciso h. “Promover la formación y consolidación de
comunidades académicas y la articulación con sus homólogas a nivel internacional”. Aporte
importante en la educación nacional.

En el 2017, a través del programa de Contaduría Pública de la Universidad Cooperativa de


Colombia sede Ibagué, en el curso de Legislación Tributaria diurno, con la participación de
estudiantes de III semestre, se inicia proceso de la clase espejo, con la Universidades Concepción
del Uruguay en Argentina y Universidad Católica de Cuenca en Ecuador. Se comparte el contenido
del curso con estas dos instituciones, El tema a tratar es "Impacto de los impuestos en la Economía
de Colombia, Argentina y Ecuador",

Los congresos internacionales, primeros pasos para la clase espejo

1. Universidad Concepción del Uruguay:

1
Ph.D En ciencias Económicas y Administrativas. Especialista en gerencia de impuestos, revisoría fiscal y auditoria
externa. Contador público. Integrante grupo de investigación PLANAUDI de la Universidad Cooperativa de Colombia
sede Ibagué. Coordinadora de la línea de investigación Contabilidad, Gestión e Innovación. Directora semillero
COISDES. Consultora Empresarial.
La Universidad Cooperativa de Colombia sede Ibagué, en el 2015 realiza el I congreso
internacional de desarrollo sostenible, en articulación con el grupo de investigación PLANAUDI
del programa de Contaduría Pública, con la participación de conferencistas nacionales e
internacionales. Allí, se contó con la participación de la Dra. Ana Belén Gómez de la Universidad
de Concepción del Uruguay, con quien se realizan las primeras comunicaciones para la realización
de la clase espejo, utilizando diferentes redes y medios de comunicación como son Celular,
Whatsaap, internet y Skype. La iniciativa de realizar la clase espejo, se promulga a las directivas
de la Universidad, con la participación permanente del decano de la facultad de ciencias
económicas, el secretario académico, la profesora del curso Legislación impositiva, y
departamentos de informática y comunicaciones. La universidad está ubicada en la ciudad
homónima de la provincia de Entre Ríos en Argentina.

2. Universidad Católica de Cuenca.

En el mes de Octubre de 2016, la Universidad Católica de Cuenca en Ecuador, realiza el I congreso


internacional de Contabilidad y Auditoría. Evento que contó con la participación de la Universidad
Cooperativa de Colombia sede Ibagué, a través de la participación de las docentes investigadoras
Ludivia Hernández Aros y Nubia Varón Triana, quienes presentaron dos ponencias en dicho
evento. Adicional al congreso, se compartió información en materia de investigación, proyección
e internacionalización, con videos, página de la Universidad Cooperativa de Colombia a un grupo
de 15 estudiantes de último nivel, quienes participaron activamente frente a las diversas actividades
academias llevadas a cabo.

Producto de esta actividad académica, la Universidad Católica de Cuenca realiza un


reconocimiento (medalla al gran mérito) a las profesoras en representación de la Universidad
Cooperativa de Colombia. Reconocimiento que es muy importante para las investigadoras del
grupo PLANAUDI del programa contaduría pública.

Participación activa de directivos, profesores y estudiantes de Colombia, Argentina y


Ecuador en la clase espejo legislación tributaria
En la Universidad Cooperativa de Colombia sede Ibagué, a través del programa de Contaduría
Pública, se inicia el proceso con un grupo de 32 estudiantes, orientados por la profesora del curso
legislación tributaria y con el apoyo de directivos a través de la Coordinadora de
internacionalización, decana, jefe de programa y demás profesores orientadores del curso,
realizando contactos a través de medios de comunicaciones como Whatsaap, internet, Skype.

Planeación clase espejo


Se inicia el proceso con la Universidad de Concepción del Uruguay en Argentina, con la
participación de 14 estudiantes de los cursos legislación impositiva y seminario del cuarto año. Los
estudiantes de cada universidad, organizan grupos de trabajo para cada impuesto, nombrando
líderes para cada impuesto, quienes se encargan de recibir la información de cada impuesto, con la
lectura de las últimas reformas tributarias, participación de charlas de orientación por parte de la
Dirección de Impuestos Nacionales DIAN, teniendo en cuenta que en la última reforma tributaria
ley 1819 de Diciembre de 2016. Se presentaron cambios muy representativos en materia de
impuestos como el IVA, renta, retención en la fuente, gravamen a los movimientos financieros
entre otros. Semanalmente la información es revisada por el profesor quien direcciona la clase;
para éste caso “legislación tributaria”. Los profesores de los dos países Colombia y Argentina,
comparten el plan de curso analizando aspectos como:
No. de créditos
Nivel del curso
Contenidos del curso
Objetivo del curso
Transversalidad

Con ésta primera revisión de los cursos entre los dos países, se procede a involucrar a parte de los
estudiantes, las diferentes áreas importantes para llevar a cabo la clase como son directivos del
programa, comunicaciones, herramientas tecnológica y. demás profesores que orientan los cursos
a fines, que para éste caso es legislación tributaria para la Universidad Cooperativa de Colombia
y legislación impositiva como seminario de la Universidad de Concepción del Uruguay en
Argentina. Se determinó los impuestos más importantes de cada país. Justificando los siguientes
para llevar a cabo la clase espejo:

Colombia: Impuesto de Renta, Impuesto al Valor Agregado (IVA), Aportes a la Seguridad Salud
y pensión, que a pesar de no ser un impuesto, es de vital importancia por la contribución
representativa para el país) y el Gravamen a los Movimientos Financieros (GMF).

Argentina: Impuesto a las ganancias, Renta Personas Naturales, Impuesto al Valor Agregado
(IVA) y el impuesto al trabajo: Aportes y contribuciones Se realizaron comunicaciones previas
entre las dos Universidades, justificando cada impuesto, los cuales por ser éstos impuestos y aportes
de alto impacto en los dos países, se acordó realizar un contraste de cada uno de ellos, y su
incidencia en la economía del país.

Participación activa clase espejo, primeros contactos entre estudiantes de los dos países
Se debe llevar un registro de los estudiantes que participan en la clase espejo, por lo tanto, se envía
a la Universidad de Concepción el listado con los estudiantes de la Universidad Cooperativa de
Colombia y simultánea, Concepción envía el listado, en el cual se incluye los teléfonos, emails,
teléfonos de contacto y redes sociales en cada caso. La profesora orientadora de la clase espejo,
envía un saludo de bienvenida a los estudiantes de la Universidad de Concepción del Uruguay
simultáneamente el decano de la facultad de ciencias económicas y admistrativas de Concepción
envía mensaje a los estudiantes de la Universidad Cooperativa de Colombia. Estos saludos de
bienvenida, fueron importantes, para tener un acercamiento Los estudiantes de Colombia, crean un
grupo en Whatsaap con los integrantes del curso, para tener una comunicación más directa y
efectiva a la hora de realizar las presentaciones de cada impuesto. Cada líder de impuesto, realiza
la presentación en power point, previ9a verificación y complementación de la profesora.

Participación diversas áreas de las Universidades, factor determinante en la clase espejo


Para la realización de la clase espejo en Colombia, se cuenta con el apoyo de internacionalización,
comunicaciones, planeación y gestión tecnológica, decanatura y programa de contaduría
Universidad Cooperativa de Colombia, quienes previamente realizaron contactos con los
encargados de las mismas dependencias en la Universidad de Concepción del Uruguay, previa a la
realización de la clase. Se llevó cabo un simulacro de la clase en la sala de conferencias de la
Universidad Cooperativa de Colombia, el día 08 de Mayo en el horario de 18:00 a 19:00 Pm. con
el fin de hacer pruebas técnicas de comunicación, nitidez en pantalla, presentación de estudiantes
y demás. En la Universidad de Concepción, se realizó la presentación en el aula principal. Esta
presentación previa, es de vital importancia, dado que se detectan fallas de tipo técnico en
comunicaciones y tecnológicas, como nitidez en las presentaciones, de imagen, sonido entre otros.
Argentina presenta una diferencia de 2 horas con Colombia, llevándose a cabo el simulacro a las
20:00 horas Argentina

Éxito clase espejo. Una experiencia significativa de internacionalización, proyección e


investigación.
Para la realización exitosa de un a clase espejo, se debe tener un protocolo muy bien definido y
ante todo tener en cuenta el uso horario de los otros países para un adecuado desarrollo de la agenda.
Ejemplo de un buen protocolo que se puede implementar lo vemos plasmado en el siguiente cuadro
de una clase espejo desarrollada en la Universidad Cooperativa de Colombia sede Ibagué:

Clase espejo programada para el 17 de Abril de 2017 en el horario de 18:00 hora Colombia y 20:00
hora Argentina, con la participación de las áreas más importantes que articulan el proceso como
son: internacionalización, comunicaciones gestión tecnológica, decanatura del programa
Contaduría Pública, entre otros.
Para llevar a cabo el evento, se procede a elaborar el protocolo, enviando previamente a cada
dependencia el borrador inicial, el cual con el aporte de todos, quedaría de la siguiente manera:
Día: Lunes 17 de Abril de 2017
Hora 6:00 a 7:00 Pm (Hora Colombia) 8:00 a 9:00 pm (Hora Argentina)
Sitio: Sala de conferencias
Profesora Responsable: Nubia varón Triana
PROTOCOLO
HORA ACTIVIDAD RESPONSABLE
18:00 a 18:05 Presentación Universidad Cooperativa de Colombia sede Astrid Helena Góngora Coordinadora
Ibagué Internacionalización
18:05 a 18:10 Presentación Programa Contaduría Pública Martha Lucia Quitian
Decana
18:10 a 18:15 Presentación Clase espejo Curso legislación tributaria Nubia Varón Triana
Profesora
8:15 A 8:20 Presentación Universidad Concepción del Uruguay Marcelo Granillo
Video Decano Facultad de Ciencias Económicas
Danilo Oronoz
Secretario Académico Facultad de Ciencias Económicas
Olga Raquel Amoroso
Profesora Legislación Impositiva
18:20-18:35 Socialización Impuestos más importantes de Colombia y Estudiantes Curso Legislación tributaria
su impacto en la Economía
Angie Lorena Soacha Parra Impuesto de Renta
Natalia Andrea Alba Botero
Laura Daniela Machado
Buriticá
Angélica Dayana Méndez Impuesto al valor
Granobles agregado (IVA)
Laura Vanessa Arciniegas
aportes al sistema de
Camilo Andrés Maya Puentes seguridad social
Gravamen a los
Alejandra Vera Movimientos financieros
(GMF)
18:35: a 18:50 Socialización impuestos más importantes de Argentina y Estudiantes seminario y legislación impositiva) Ver
su impacto en la economía listado
Macarena Boffelli Impuesto a las ganancias
Cintia Brouchez Renta Personas naturales
Daiana Carolina Pascal
Impuesto al Valor agregado
Silvana Melgar (IVA)
Gonzalo Ernesto
Impuesto al trabajo: Aportes y
Bogdan
contribuciones
18:50 a 18:55 Conclusiones Impacto de los impuestos en la economía de Nubia Varón Triana
Colombia y Argentina Profesora Legislaciones Colombia
Marcelo Graanillo:
Decano facultad de ciencias Económicas
Olga Raquel Amoroso:
Profesora Legislación Impositiva
18:55 a 19:00 Invitación segunda clase espejo “ impuestos de Ecuador- Nubia Varón Triana
Colombia-Argentina con la participación de la Profesor Legislaciones
Universidad Católica de Cuenca

Análisis de los impuestos y su impacto en la Economía

Como ejemplo de resultados y conclusiones contundentes que se pueden evidenciar en una clase
espejo y que aportan conocimientos a los estudiantes y profesores de los países que intervienen,
podemos ilustrarlo con los resultados expuestos en esta clase que se ha venido trabajando
“Socialización Impuestos más importantes de Colombia y su impacto en la Economía.”

-Los impuestos analizados, dejan evidenciar, que Argentina posee los impuestos más altos en
materia de Renta de personas jurídicas al tener un Impuesto del 35%, mientras que Colombia un
34% para el año 2018 y siguientes será del 33%.

-Con relación al impuesto para las personas naturales, en Colombia con la reforma tributaria ley
1819 de (2016) se eliminaron los sistemas de determinación de la renta como fueron el IMAN E
IMAS y a partir del 2017, se determina la renta por el sistema cedular, teniendo en cuenta el tipo
de ingreso. Las tarifas son graduales y oscilan entre el 19% y el 35%. Argentina establece un
impuesto que va del 9 % al 35%. Presentado éste impuesto con un rango de acuerdo a la ARS

-El impuesto al valor agregado, IVA, en Argentina presenta tarifas de 10.5%, 21% y 27%. Mientras
que Colombia con la nueva reforma tributaria, existen solo tres tarifas, del 0%, 5% Y 19%. Este
último, afecto la economía del país, al pasar del 165 al 19% y gravar más productos que estaban
exentos del IVA

-En materia de aportes del sistema general de salud y pensión, estas son más altas en Argentina, tal
como se observa en loa presente tabla:

Tabla No. 1: Comparativo aportes sistema de salud y pensión Colombia y Argentina 2017
APORTES
PAISES EDAD PARA PENSION
Salud Pensión
% % Mujeres Hombres
Colombia 12.5 16 57 62
Argentina 16 21.17 60 65
Variación 4 5.5 3 3

Fuente: Construcción propia

Tal como se observa, el aporte por salud y pensión es más alto en Argentina, Lo anterior se da por
la crisis económica que está atravesando Argentina. Los gravamen los movimientos financieros
en Colombia, según la ley 1819 de 2016, se sostiene en el 4 x mil, el cual se ha tratado de desmontar,
pero por el recaudo tan importante para el país, lo deja de forma ocasional sosteniéndose en el 2 x
mil y para el 2021 en el 1 x mil

Todo lo anterior, hace manifestar que Argentina ocupa el primer lugar en los impuestos más altos
de América Latina, por la crisis económica que está viviendo hace más de 10 años. En materia de
aportes al sistema de seguridad y de pensión, Argentina presenta los porcentajes más alto, Se
realizaron contactos inicialmente con directivos del programa contaduría pública de la Universidad
de Concepción (Decano, secretario académico, profesora legislación, comunicaciones, a través de
skype, Whatsaap, e Internet, con aproximadamente unas 40 comunicaciones.

Universidad Católica de Cuenca en Ecuador y Universidad Cooperativa de Colombia


La dinámica de las clase espejo sigue aumentando en las Instituciones de Educación Superior y
otro ejemplo a mostrar fue el que se realizó con la Universidad Católica de cuenca y el tema
“Impacto de los impuestos en la economía de Colombia y Ecuador”, para lo cual se realizó el
mismo procedimiento utilizado con la Universidad de Concepción del Uruguay. De acuerdo a los
impuestos socializados, en Ecuador reviste de vital importancia el impuesto al consumo, al igual
que en Colombia al interior de la ley 1607 de 2012, fecha en la que se creó el impuesto. Por lo
tanto, el gravamen a los movimientos financieros no se tienen en cuenta en la socialización de os
impuestos, por no ser muy representativo en Ecuador, donde se maneja solo para las divisas
extranjeras.
Días anteriores a la clase espejo es importante determinar aspectos técnicos de conectividad, luz,
sonido, video que permitirán ser corregidos oportunamente para la clase definitiva.

Es significativo proponer que para terminar el proceso académico de la clase espejo, se debe
realizar un encuentro final entre las Instituciones de Educación Superior participantes a través de
la intervención de los profesores y líderes, participando de un debate y haciendo los análisis
respectivos del tema expuesto.

Como conclusión a este documento se puede establecer que la clase espejo, como herramienta
académica, abre paso a un nuevo mundo de intercambio y movilidad internacional entre estudiantes
y profesores, permite la realización de proyectos de investigación, lleva a cabo la elaboración de
artículos entre profesores de las universidades, divulgación de eventos nacionales e internacionales
y en general, permite aportar en el mundo de la globalización generar conocimiento sin fronteras.

Referencias bibliográficas
Congreso de la República (1992) Ley 30 de diciembre 28, por medio del cual se organiza
el servicio público de la educación superior. Diario oficial 40.700

Congreso de la República (2012) Ley 1607 de diciembre, por medio del cual se expiden
normas en materia tributaria y se dictan otras disposiciones. Diario oficial 48655.

Congreso de la República (2016). Ley 1819 por medio del cual se adopta una reforma
estructural, se fortalecen los mecanismos para la lucha contra la evasión y la elusión fiscal, y se
dictan otras disposiciones. Diario oficial 50101

Universidad Cooperativa de Colombia (2015) Guía para clase espejo. Tomado de


Internacionalización promueve clase espejo.
“http://www.ucc.edu.co/busquedas/Paginas/results.aspx?k=clase%20espejoTomado de

Navegando Juntos: http://www.ucc.edu.co/Plan-Estrategico/Paginas/inicio.aspx

También podría gustarte