Está en la página 1de 5

 Conceptos

Jerarquía de conceptos.
En un problema arquitectónico conviene ser sensibles a la naturaleza jerárquica de los
conceptos que se están usando, pues forman un continuo con los valores personales
del proyectista.
Las cuestiones situadas en los niveles superiores forman el contexto que permite
elaborar los conceptos de los niveles inferiores.
Por lo común el proyectista recibe la filosofía, meta, política operaciones ya actividades
que el cliente le transmite.
La secuencia del desarrollo del concepto depende de gran medida de donde considere
el proyectista que esta el interés central del problema. Los primeros conceptos tienden
a determinar a los siguientes, esta noción nos permite comprender la importancia de
las primeras ideas del proyectista acerca del problema y cuán importante es tener toda
la información de todo el proyecto antes de comenzar a elaborar los conceptos.

Creatividad
La oportunidad de mostrarse creativo existe en un campo muy amplio desde la
filosofía vital del proyectista hasta la expresión detallada de un edificio cuando se
trazan los dibujos.
La creatividad es tan arquitectónica y se encuentra tan orientada al diseño como la
manipulación de la forma del edificio.
En lugar de esforzarse por ser creativo, el proyectista debe responder ante los
hallazgos surgidos del análisis del problema, ser creativo es cualidad de los diseños no
de las personas.
Deberá de dedicarse a analizar los requerimientos del proyecto, a manejar la definición
y las consecuencias del mismo, permitiendo descubrir en el proyecto las oportunidades
para poner en práctica la creatividad.

Adquisición de conceptos.
La adquisición de conceptos suele ser la etapa de la planeación en que el proyectista
experimenta sus frustraciones y satisfacciones más intensas. A veces, al proyectista le
resulta muy difícil aceptar esos compromisos iniciales que llevan a la solución y, sin
embargo, así debe iniciar su trabajo. El buen éxito del edificio depende de cuan
correctos sean los juicios hechos durante la planeación.

Ventilación cruzada
Es un método tradicional de ventilación indicado para zonas calurosas que funciona
gracias a la disposición de aberturas en paredes opuestas, lo que permite la entrada y
salida del aire, renovándolo constantemente y bajando la temperatura interior. El
conocimiento e implementación de este recurso natural, gratuito y renovable que se
vale de las corrientes de aire es la manera más económica y eficiente de lograr un
proyecto sostenible.

 OBJECTIVO
El objetivo del diseño es que permita a los hobbits tener una vivienda que se adapte a
sus necesidades y que tengan un confort respect al estilo d vida que ellos estan
acostumbrados a llevar. La vivienda contará con un bar donde podrá tomar y fumar.
Con la ayuda de la arquitectura bioclimática se creará una función con el medio
ambiente donde se aprovechará los recursos naturales para hacer un diseño que
cuente con áreas verdes para que el hobbit se sienta en un avente más tranquilo. Se
utilizará rampas para permitirle a los usuarios una forma más confortable de trasladarse
de un nivel a otro sin la necesidad de esforzarse. En cuanto a su diseño interior se
creará un estilo único con un buen diseño en cuanto a la percepción de colores cálidos,
al igual que se eliminarán el uso d paredes para así permitir una comunicarse mejor.
Todo esto es para tratar d crea un espacio que trasmita usa sensación de tranquilidad y
de poder relajarse.

 EXPLICACIÓN

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS CONCEPTUAL

FUNCIONAL:
Se requiere resolver el diseño de una casa hobbit, que satisfacera las necesidades d
un hobbit, y amigos. Necesidades como convivir, relajarse, tomar, descansar de las
áreas urbanas disfrutar del medio ambiente ect. Además d esto el casa para hobbit les
permitirá interactuar fácilmente ya que se limita mucho al uso de paredes, eso les
beneficia a la hora de comunicarse. Para satisfacer dicha demanda se contempla en
toda medida las necesidades del hobbit, como es el caso de su gusto por fumar y
tomar. También se tomara en cuenta el uso de áreas verdes para que los hobbits se
sientan tranquilos y en un ambiente fresco.

FORMAL:

En la arquitectura uno de los elementos más importantes a la hora de diseñar es el


sentido de la forma. La forma a su vez se ve íntimamente relacionada a la función
arquitectónica, la cual está determinada por el concepto de la misma.
Toda expresión que está dada en base a una función, puede partir
esencialmente de una forma la cual resulta ser el parámetro principal para
determinar el concepto mismo del diseño.
INTEGRACIÓN FUNCIONAL-FORMAL-ESPACIAL:

Es aquí donde la funcionalidad se fusiona o se combina con el diseño que tomara en


cuenta con los espacios proporcionados, para sí desarrollar y llevar a cabo una
estructura estética, funcional y resistente.

ESTRUCTURAL:

CIMENTACIÓN E INSTALACIONES:
 Lo primero de una construcción, después de trabajar el suelo y retirar el
material necesario, es construir la cimentación y anclar los castillos que
habrán de conformar las columnas para resistir los claros de la losa.
Asimismo, es el momento de instalar las tuberías para agua, drenaje,
electricidad y gas, respetando el proyecto ejecutivo que el profesional haya
realizado.

ESTRUCTURA:
 La construcción de la casa se basó en levantar una estructura de concreto y
acero, conformada por arcos, trabes y cerramientos, para después levantar
muros y colar losas.

LOSAS Y MUROS:
 Una vez fraguada debidamente la estructura o esqueleto se colaron las losas
de entrepiso.
Y comenzaron a levantarse los muros tanto interiores como externos, con ladrillo de
barro previamente seccionando los vanos para las ventanas y las puertas con sus
propios cerramientos de concreto armado.

INTERIORES:
 En los interiores se construyeron las estructuras básicas como rampas y
muros de habitaciones. A las ventanas se les dio mucha importancia en el
diseño de la vivienda, con diferentes diseños y considerando la entrada de luz
natural.

INSTALACIONES:
INSTALACIÓN HIDRÁULICA :
 Para hacer la instalación de agua, primero hay que conocer los materiales,
muebles y accesorios que se necesitan.
 Tubería: para la instalación hidráulica hay dos tipos: tubería de cobre o fierro
galvanizado.
 La tubería de cobre se coloca con soldadura y la de fierro galvanizado se,
atornilla.
 Los materiales usuales para la instalación sanitaria, pueden ser de plástico
rígido PVC, fierro galvanizado y fierro fundido. La tubería de plástico rígido
PVC ofrece la ventaja que todas las conexiones se pegan con adhesivo
especial.
 Tinacos: existen diferentes tipos de tinacos, los más usados son los de
asbesto.
Para poder elegir bien hay que tomar en cuenta el precio y la capacidad del tinaco.
 Se tomara mucho encuenta la laguna ya que se encuentra muy cerca y podría
ser d mucha utilidad

INSTALACIÓN SANITARIA:

 No se permite combinar aguas lluvias y aguas negras en una misma tubería,


solamente en las cajas de inspección.
 Los empalmes de ramales horizontales de aguas negras se pueden hacer
únicamente a 45 grados entre el tubo que llega y el que recibe en el sentido del
flujo.

INSTALACION ELECTRICA
 La instalación eléctrica se llevara a cabo por expertos certificados, bajo todas las
normas de la cuidad
 Dúrate la instalación se tomara en cuenta la seguridad de las personas al igual k
de la casa .

MANTENIMIENTO:
 Carpintería: Cada año debes poner atención a las puertas y cajones pues con el
uso se van desgastando, debes revisar que su funcionamiento sea el adecuado
y en caso de que no cambiarlo.
 Tuberías de agua: Debes prestarle mayor atención a estas pues por el uso
pueden llegar a causar daños muy costosos, cada seis meses debes revisar el
estado de estas. Evita la acumulación de grasas y aceites, son la principal causa
de tuberías tapadas, en caso de que se tapen por estos residuos vierte agua
caliente y un poco de detergente. En el baño es recomendable usar un colador
para que se vaya el mínimo de cabello a las tuberías. Por último, evita verter
productos químicos en las tuberías.
 Grifos: Es una lata tener grifos que gotean a toda hora, es un desperdicio
monumental de agua y por supuesto se puede ver reflejado en tu recibo de
pago. Si tus grifos gotean debes checar las arandelas pues si están desgastadas
son las causantes de estos goteos. Las arandelas se encuentran dentro de las
llaves del grifo y, al ser de goma, tienden a desgastarse rápidamente. Checa
este cada seis meses.
 Pintura: La pintura también se desgasta y un lugar con pintura desgastada es
fea, no tiene alma, así que puedes darle una mano de pintura al lugar mínimo
cada dos años. Vas a decir “me va a salir carísimo” pues no del todo lo
recomendable es planificar este mantenimiento y pintar de vez en cuando. No
desperdicies pintura por si la tienes que utilizar más adelante.

BIOCLIMATICA:
Materiales: Además de elegir materiales ecológicos (de bajo impacto ambiental y no
tóxicos) por su misma naturaleza, por estar reciclados o por tener una baja huella de
carbono gracias a su cercanía, evitando emisiones por transporte, la casa bioclimática
también es una vivienda pasiva. Ello significa que se aprovechan elementos
constructivos como las ventanas, invernaderos, muros, cerramientos móviles o tejados
para crear sistemas solares pasivos y, en general, con el fin de lograr un ahorro
energético y confort ambiental.

Forma: Como toda su arquitectura, la casa bioclimática ha de tener la forma que se


adapte al entorno natural y, en suma, que resulte conveniente para maximizar esa
eficiencia energética y autosuficiencia a la que hay que tender. Lo habitual es que
tengan una forma compacta y regular para conservar mejor la energía, pues la forma
de una casa determina en gran medida el consumo de energía. Entre otros elementos,
la altura es determinante para conseguir una mayor ventilación, y también son
importantes la forma del tejado o el diseño para la captación solar.

También podría gustarte