Está en la página 1de 4

Concepto de derecho de sucesión:

El derecho sucesoral es aquel compuesto por el conjunto de reglas que rigen la


transferencia de la herencia del difunto. En nuestro Código Civil, se determina que la
sucesión se realiza mediante testamento o por disposición de la ley.

Evolución histórica de las sucesiones

Egipto y Babilonia:
En la antigüedad, en Egipto y Babilonia los hijos disfrutaban de los mismos derechos de
participación hereditaria. Además, en el código de Hammurabi se establecía que:
cuando la esposa a través de documentos escritos recibe de su esposo campo, huerto,
casa u otros bienes, los hijos no podrían reclamar absolutamente nada a la muerte de su
padre, la esposa o madre podría legar lo que ha recibido al hijo que ella quiera, pero no
podía heredarle a sus hermanos. Por otro lado, el mismo código establece que: si el
padre entregaba por escrito un campo, huerto o casa al hijo que quisiera (o hijo mayor
según su cultura) a su madre este hijo recibirá la donación, y el resto de los bienes se
dividirá en partes iguales entre todos los hijos.

Grecia
En Grecia y especialmente en Atenas ejercieron la división del patrimonio entre los
herederos. Y fue precisamente en Grecia donde se originó el testamento por obra de
Solón.

Roma
En la antigua Roma el derecho de las sucesiones inició en el siglo X A.C.
Pero fue en los periodos comprendidos entre los siglos IV a. de c. y VI D. de C, donde
tuvo su desarrollo, con elementos como la excepción de los esclavos de la sucesión por
causa de muerte, la diferencia entre las sucesiones testadas y las intestadas, y la
presencia herederos necesarios y de las ordenes sucesorales.

El Feudalismo
Durante el Feudalismo se hicieron adecuaciones al sistema romano como, por ejemplo,
se estableció que en algunos casos se puedan retornar los bienes a la familia del difunto
o que el hombre en viudez que se volviera a casar tenía la obligación de guardar en
beneficio de los hijos de su primer matrimonio una proporción de los bienes.
El Capitalismo
En este periodo fue eliminado todo el sistema Feudal lo cual trajo como consecuencia la
modificación de algunas disposiciones relativas a las sucesiones. Mediante los códigos
de Napoleón Bonaparte se reestableció el sistema romano. En este momento se inicia el
establecimiento de que todos los hijos tienen los mismos derechos hereditarios.

Las sucesiones en otros sistemas jurídicos:

Chile
Las sucesiones en Chile, esta reguladas en el código civil chileno en su libro No. 3 De la
sucesión por causa de muerte y de las donaciones entre vivos".

Sus principales características son:

 Las leyes chilenas al igual que las dominicanas establecen que a falta de
descendientes, ascendientes, hermanos y otros colaterales, cónyuge, heredero
de los bienes del difunto, El Estado será el heredero.
 Algunos familiares en el siguiente orden: los descendientes (por sí o
representados) el cónyuge sobreviviente (a menos que se halla establecido
separación judicial por su culpa) y los ascendientes (con algunas excepciones)
tiene derecho a recibir una parte de la herencia del fallecido,
independientemente de la voluntad del decujus. A esta parte se la denomina
legítima.
 En la sucesión chilena, el causante puede disponer de sus bienes con algunas
restricciones, es decir, debe siempre respetar la sucesión legitima. En caso de que
causante en vida haya realizado donaciones que superen la cuarta de libre
disposición, sus herederos pueden solicitar la revocación de la donación a través
de los tribunales específicamente con la acción de inoficiosa donación.
 Si el difunto no realizo ningún testamento o si lo realizo y tiene vacíos legales o
contradictorio a las leyes, o las disposiciones contenidas en testamento son
nulas, y automáticamente se procede con las disposiciones del del Código Civil
respecto de la sucesiones intestadas.
España

Algunos aspectos del Derecho sucesoral en España:

 El derecho sucesoral Español está regulado por el Código Civil, en los artículos
comprendidos entre el 657 al 1,087.
 Los parientes en línea directa del difunto (ascendientes/descendientes) y el
cónyuge tienen el derecho a recibir dos tercios de la sucesión, aparte de la
voluntad del causante. A esta parte se la denomina legítima.
 El derecho a la legítima se divide en dos partes "mejora" (1/3) y "legítima
estricta" (1/3).
 El cónyuge supérstite tiene como mínimo derecho al usufructo del tercio de
"mejora".
 El tercio restante ("tercio de "libre disposición", es decir, en este derecho el
causante solo puede disponer libremente de un tercio de sus bienes), el causante
lo puede legar a quien decida libremente. En este sentido, existe libertad de
disposición mortis causa. El causante puede decidir libremente heredar sus
bienes, siempre con el respeto a la legítima.
 A falta de testamento, son las disposiciones del Código Civil y los parientes que
este señale quienes heredan (sucesión intestada).

Además del sistema de sucesiones estipulado en el Código Civil, conviven en el país


distintos sistemas establecidos por las leyes de cada provincia. Estos generalmente
tienen mayor libertad en el campo del derecho sucesorio, y la mayoría de las leyes
provinciales reconocen las características de los acuerdos sucesorios. Uno de estos
casos concretos es la "Ley Foral" de Navarra, en la que el testador tiene absoluta
libertad para disponer de sus bienes, con dos excepciones: los relacionados con hijos de
matrimonios anteriores y los relacionados con el cónyuge viudo, como un beneficio por
su fidelidad.

Argentina

En este país todo lo relacionado a las sucesiones está reglamentado en el Código Civil y
Comercial en su Libro V, Título I, artículos 2277 a 2531.

Ahora vamos a destacar algunas características de este sistema:


 La figura jurídica “La legítima” es parte de los bienes que constituyen la herencia
y no puede ser entregada a otras personas que no sean parte de los herederos
forzosos o legítimos, porque la ley declara inválida cualquier disposición en
contrario.
 La proporción de la Legítima varía según qué tipo de herederos acuden a la
sucesión. La legítima de los hijos en la sucesión de los padres es 2/3 de los bienes,
del hijo a los padres 1/2 y la del cónyuge 1/2. Eso no significa que hereden ese
porcentaje de la herencia, sino que determina cuál es la porción indisponible por
testamento. Todo el contenido por encima de estos porcentajes puede legarse en
beneficio de cualquiera a través del testamento.

Perú
En derecho sucesoral peruano es similar a los demás, ya que muchas disposiciones
entran en el derecho comparado.

En esta ocasión señalaremos los establecido en el artículo 815 da las pautas a seguir en
casos de sucesión intestada

La herencia corresponde a los herederos legales cuando:

1. Si el de decujus muere sin dejar testamento; si el testamento otorgado es


declarado nulo total o parcialmente; si el testamento vence por falta de
comprobación judicial; o si la desheredación es declarada invalida.
2. El testamento no contiene institución de heredero, o se ha declarado la
caducidad o invalidez de la disposición que lo instituye.
3. El heredero forzoso muere antes que el testador, o si renuncia a la herencia o la
pierde por indignidad o desheredación y no tiene descendientes.
4. El heredero voluntario o el legatario muere antes que el testador; o por no
haberse cumplido la condición establecida por este; o por renuncia, o por
haberse declarado indignos a estos sucesores sin sustitutos designados.
5. El testador que no tiene herederos forzosos o voluntarios instituidos en
testamento no ha dispuesto de todos sus bienes en legados, en cuyo caso la
sucesión legal solo funciona con respecto a los bienes de que no dispuso.

La declaración judicial de herederos por sucesión total o parcialmente intestada no


impide al excluido por la declaración haga valer los derechos que le confiere el artículo
664.

También podría gustarte