Está en la página 1de 15

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA AGROPECUARIA


SEDE: MARILUZ ALVAREZ DE ROMERO
AREA: MATEMATICAS DOCENTE: GRADO: 4° PERIODO: I IH: 4 HORAS SEMANALES
LEONILDE CERA B.
ESTANDAR PENSAMIENTO NUMÉRICO Y SISTEMAS NUMÉRICOS
Interpreto las fracciones en diferentes contextos: situaciones de medición, relaciones parte todo,
cociente, razones y proporciones.
ALEATORIO Y SISTEMAS DE DATOS:
Clasifico y organizo datos de acuerdo a cualidades y atributos y los presento en tablas.
DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJES Interpreta las fracciones como razón, relación parte todo, cociente y operador en diferentes
contextos.(DBA1)
Identifica, documenta e interpreta variaciones de dependencia entre cantidades en
diferentes fenómenos (en las matemáticas y en otras ciencias) y los representa por medio
de gráficas.(DBA 8)
CONTENIDOS BÁSICOS Y COMPONENTES Conjuntos
Sistema de numeración decimal
Números romanos
Operaciones con números naturales
Recolección y organización de datos.
Representación de conjuntos de datos.
METODOLOGÍA AL INICIAR LA UNIDAD: es importante que el estudiante tenga presente el nombre del tema,
comprenda los logros del tema, tenga presente su auto evaluación al final de la unidad y manifieste
al final de la unidad su deseo que el docente evalúe sus conocimientos
DURANTE EL DESARROLLO DE CADA TEMA: debe tener presente el nombre del tema.
Consignación y comprensión de los indicadores de logro, desarrollo vivencia. Pre-saberes,
desarrollo la fundamentación científica.
APRENDO, ME APROPIO (lectura comprensiva, análisis, interpretación) Evaluación formativa.
Desarrollo las actividades de ejercitación.
PRACTICO, COMPRUEBO. (desarrollo de habilidades y destrezas verifico los aprendizajes, utilizo
materiales, textos) Evaluación formativa, Realizo actividades de aplicación. Aplico, Utilizo los
aprendizajes, demuestro. Propongo. Evaluación del tema, solicito la actividad de aplicación o
complementación, si deseo profundizar en el tema.

RASGOS PENSAMIENTO CRÍTICO INTERPRETATIVA (Comprensión de información)


Utilizar los números naturales, para contar, ordenar y agrupar.
Reconocer los diferentes métodos usados para solucionar situaciones algorítmicas.
Relacionar los números naturales en diferentes contextos.
Determinar si las soluciones que resultan al resolver algoritmos y problemas tienen sentido
en los contextos cotidianos que han sido planteados.
ARGUMENTATIVA
Analizar Situaciones y contextos matemáticos a partir de sus propiedades y características.
Justificar las soluciones planteadas a diferentes problemas, utilizando modelos
matemáticos.
Escribir y comunicar en forma clara y concreta las conclusiones de un hecho real en el cual
se han usado algoritmos y conceptos matemáticos.
PROPOSITIVA
Plantear y resolver problemas en contextos cotidianos utilizando los conceptos
matemáticos
Inventar situaciones en las cuales tienen sentido proponer y solucionar conceptos
matemáticos.
Aplicar los conceptos, algoritmos y representaciones aprendidas en estadística y
probabilidad en la solución de situaciones de contexto real.
APRENDIZAJES POR LOGRAR Describe situaciones en las cuales puede usar fracciones y decimales
Reconoce situaciones en las que dos cantidades covarían y cuantifica el efecto que los
cambios en una de ellas tiene en los cambio de otra y a partir este comportamiento
determina la razón entre ellas.
Realiza cálculos numéricos, organiza la información en tablas, elabora representaciones
gráficas y las interpreta.
Propone patrones de comportamiento numérico.
Trabaja sobre números desconocidos y con esos números para dar respuesta a los
problemas.
Expreso mis ideas, sentimientos e intereses en el salón y escucho respetuosamente los de
los demás miembros del grupo. (Competencia Ciudadana)
EVALUACIÓN Participación en clase, Trabajos de Consulta e Investigaciones, Pruebas escritas, Trabajo en
Equipo, Autoevaluación, Co-evaluación, Asistencia a clases Preguntas por Competencia. Trabajo en
las tabletas
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA AGROPECUARIA
SEDE: MARILUZ ALVAREZ DE ROMERO

AREA: DOCENTE: GRADO: 4° PERIODO: I IH: 4 HORAS SEMANALES


MATEMATICAS LEONILDE CERA B.
ESTANDAR PENSAMIENTO NUMÉRICO Y SISTEMAS NUMÉRICOS:
Describo, comparo y cuantifico situaciones con números, en diferentes contextos y con diversas
representaciones.
PENSAMIENTO ALEATORIO Y SISTEMAS DE DATOS:
Represento datos usando tablas y gráficas (pictogramas, gráficas de barras, diagramas de
diagramas circulares
DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJES Describe y justifica diferentes estrategias para representar, operar y hacer estimaciones
con números naturales y números racionales (fraccionarios), expresados como fracción o
como decimal.(DBA 2)
Recopila y organiza datos en tablas de doble entrada y los representa en gráficos de barras
agrupadas o gráficos de líneas, para dar respuesta a una pregunta planteada. Interpreta la
información y comunica sus conclusiones (DBA 10)
CONTENIDOS BÁSICOS Y COMPONENTES Teoría de números
Recolección y organización de datos.
Representación de conjunto de datos en gráficas. La moda
METODOLOGÍA AL INICIAR LA UNIDAD: es importante que el estudiante tenga presente el nombre del tema,
comprenda los logros del tema, tenga presente su auto evaluación al final de la unidad y manifieste
al final de la unidad su deseo que el docente evalúe sus conocimiento.
DURANTE EL DESARROLLO DE CADA TEMA: debe tener presente el nombre del tema.
Consignación y comprensión de los indicadores de logro, desarrollo vivencia. Pre-saberes,
desarrollo la fundamentación científica.
APRENDO, ME APROPIO (lectura comprensiva, análisis, interpretación) Evaluación formativa.
Desarrollo las actividades de ejercitación.
PRACTICO, COMPRUEBO. (desarrollo de habilidades y destrezas verifico los aprendizajes, utilizo
materiales, textos) Evaluación formativa, Realizo actividades de aplicación. Aplico, Utilizo los
aprendizajes, demuestro. Propongo. Evaluación del tema, solicito la actividad de aplicación o
complementación, si deseo profundizar en el tema.

RASGOS PENSAMIENTO CRÍTICO INTERPRETATIVA (Comprensión de información)


Utilizar los números naturales, para contar, ordenar y agrupar.
Reconocer los diferentes métodos usados para solucionar situaciones algorítmicas.
Relacionar los números naturales en diferentes contextos.
Determinar si las soluciones que resultan al resolver algoritmos y problemas tienen sentido
en los contextos cotidianos que han sido planteados.
ARGUMENTATIVA
Analizar Situaciones y contextos matemáticos a partir de sus propiedades y características.
Justificar las soluciones planteadas a diferentes problemas, utilizando modelos
matemáticos.
Escribir y comunicar en forma clara y concreta las conclusiones de un hecho real en el cual
se han usado algoritmos y conceptos matemáticos.
PROPOSITIVA
Plantear y resolver problemas en contextos cotidianos utilizando los conceptos
matemáticos.
Inventar situaciones en las cuales tienen sentido proponer y solucionar conceptos
matemáticos.
Aplicar los conceptos, algoritmos y representaciones aprendidas en estadística y
probabilidad en la solución de situaciones de contexto real.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Describe y desarrolla estrategias para calcular sumas y restas basadas en
descomposiciones aditivas y multiplicativas.
Elabora encuestas sencillas para obtener la información pertinente para responder
preguntas.
Lee e interpreta los datos representados en tablas de doble entrada, gráficos de barras
agrupados, gráficos de línea o pictogramas con escala.
Encuentra e interpreta la moda y el rango del conjunto de datos y describe el
comportamiento de los datos para responder las preguntas planteadas.
Reconozco el valor de las normas y los acuerdos para la convivencia en la familia, en el
medio escolar y en otras situaciones.
EVALUACIÓN Participación en clase, Trabajos de Consulta e Investigaciones, Pruebas escritas, Trabajo en
Equipo, Autoevaluación, Co-evaluación, Asistencia a clases Preguntas por Competencia. Trabajo en
las tabletas
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA AGROPECUARIA
SEDE: MARILUZ ALVAREZ DE ROMERO
AREA: MATEMATICAS DOCENTE: GRADO: 4° PERIODO: III IH: 4 HORAS SEMANALES
LEONILDE CERA B.
ESTANDAR PENSAMIENTO NUMÉRICO Y SISTEMAS NUMÉRICOS:
Describo, comparo y cuantifico situaciones con números, en diferentes contextos y con diversas
representaciones.
PENSAMIENTO ALEATORIO Y SISTEMAS DE DATOS:
Conjeturo y pongo a prueba predicciones acerca de la posibilidad de ocurrencia de eventos.
DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJES Establece relaciones mayor que, menor que, igual que y relaciones multiplicativas entre
números racionales en sus formas de fracción o decimal. (DBA:3)
Comprende y explica, usando vocabulario adecuado, la diferencia entre una situación
aleatoria y una determinística y predice, en una situación de la vida cotidiana, la presencia
o no del azar. (DBA:11)
CONTENIDOS BÁSICOS Y COMPONENTES Números fraccionarios
Operaciones con númerosfracionarios
Probabilidad de un evento.
METODOLOGÍA AL INICIAR LA UNIDAD: es importante que el estudiante tenga presente el nombre del tema,
comprenda los logros del tema, tenga presente su auto evaluación final de la unidad y manifieste al
final de la unidad su deseo que el docente evalúe sus conocimientos
DURANTE EL DESARROLLO DE CADA TEMA: debe tener presente el nombre del tema.
Consignación y comprensión de los indicadores de logro, desarrollo vivencia. Pre-saberes,
desarrollo la fundamentación científica.
APRENDO, ME APROPIO (lectura comprensiva, análisis, interpretación) Evaluación formativa.
Desarrollo las actividades de ejercitación.
PRACTICO, COMPRUEBO. (desarrollo de habilidades y destrezas verifico los aprendizajes, utilizo
materiales, textos) Evaluación formativa, Realizo actividades aplicación. Aplico, Utilizo los
aprendizajes, demuestro. Propongo. Evaluación del tema, solicito la actividad de aplicación o
complementación, si deseo profundizar en el tema
RASGOS PENSAMIENTO CRÍTICO INTERPRETATIVA (Comprensión de información)
Utilizar los números naturales, para contar, ordenar y agrupar.
Reconocer los diferentes métodos usados para solucionar situaciones algorítmicas.
Relacionar los números naturales s en diferentes contextos.
Determinar si las soluciones que resultan al resolver algoritmos y problemas tienen sentido
en los contextos cotidianos que han sido planteados.
ARGUMENTATIVA
Analizar Situaciones y contextos matemáticos a partir de sus propiedades y características.
Justificar las soluciones planteadas a diferentes problemas, utilizando modelos
matemáticos.
Escribir y comunicar en forma clara y concreta las conclusiones de un hecho real en el cual
se han usado algoritmos y conceptos matemáticos.
PROPOSITIVA
Plantear y resolver problemas en contextos cotidianos utilizando los conceptos
matemáticos.
Inventar situaciones en las cuales tienen sentido proponer y solucionar conceptos
matemáticos.
Aplicar los conceptos, algoritmos y representaciones aprendidas en estadística y
probabilidad en la solución de situaciones de contexto real.
APRENDIZAJES POR LOGRAR Construye y utiliza representaciones pictóricas para comparar números racionales (como
fracciones o decimales).
Establece, justifica y utiliza criterios para comparar fracciones y decimales.
Construye y compara expresiones numéricas que contienen decimales y fracciones.
Reconoce situaciones aleatorias en contextos cotidianos.
Enuncia diferencias entre situaciones aleatorias y deterministas.
Usa adecuadamente expresiones como azar o posibilidad, aleatoriedad, determinístico.
Anticipa los posibles resultados de una situación aleatoria.
Pido disculpas a quienes he hecho daño (así no haya tenido intención) y logro perdonar cuando me
ofenden.

EVALUACIÓN Participación en clase, Trabajos de Consulta e Investigaciones, Pruebas escritas, Trabajo en


Equipo, Autoevaluación, Co-evaluación, Asistencia a clases Preguntas por Competencia. Trabajo en
las tabletas
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA AGROPECUARIA
SEDE: MARILUZ ALVAREZ DE ROMERO
AREA: MATEMATICAS DOCENTE: GRADO: 4° PERIODO: IV IH: 4 HORAS SEMANALES
LEONILDE CERA B.
ESTANDAR PENSAMIENTO VARIACIONAL: Resuelvo y formulo problemas cuya estrategia de solución requiera
de las relaciones y propiedades los números naturales y sus operaciones.
PENSAMIENTO ALEATORIO Y SISTEMAS DE DATOS: Conjeturo y pongo a prueba predicciones
acerca de la posibilidad de ocurrencia de eventos
DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJES Identifica patrones en secuencias (aditivas o multiplicativas) y los utiliza para establecer
generalizaciones aritméticas o algebraicas. (DBA 9)
Comprende y explica, usando vocabulario adecuado, la diferencia entre una situación
aleatoria y una determinística y predice, en una situación de la vida cotidiana, la
presencia o no del azar.(DBA11)
CONTENIDOS BÁSICOS Y COMPONENTES Secuencias aritméticas y geométricas.
Probabilidad de un evento
METODOLOGÍA INICIAR LA UNIDAD: es importante que el estudiante tenga presente el nombre del tema,
comprenda los logros del tema, tenga presente su auto evaluación al final de la unidad y manifieste
al final de la unidad su deseo que el docente evalúe sus conocimientos
DURANTE EL DESARROLLO DE CADA TEMA: debe tener presente el nombre del tema.
Consignación y comprensión de los indicadores de logro, desarrollo vivencia. Pre-saberes,
desarrollo la fundamentación científica.
APRENDO, ME APROPIO (lectura comprensiva, análisis, interpretación) Evaluación formativa.
Desarrollo las actividades de ejercitación.
PRACTICO, COMPRUEBO. (desarrollo de habilidades y destrezas verifico los aprendizajes, utilizo
materiales, textos) Evaluación formativa, Realizo actividades de aplicación. Aplico, Utilizo los
aprendizajes, demuestro. Propongo. Evaluación del tema, solicito la actividad de aplicación o
complementación, si deseo profundizar en el tema

RASGOS PENSAMIENTO CRÍTICO INTERPRETATIVA (Comprensión de información)


Utilizar los números naturales, para contar, ordenar y agrupar.
Reconocer los diferentes métodos usados para solucionar situaciones algorítmicas.
Relacionar los números naturales en diferentes contextos.
Determinar si las soluciones que resultan al resolver algoritmos y problemas tienen sentido
en los contextos cotidianos que han sido planteados.
ARGUMENTATIVA
Analizar Situaciones y contextos matemáticos a partir de sus propiedades y características.
Justificar las soluciones planteadas a diferentes problemas, utilizando modelos
matemáticos.
Escribir y comunicar en forma clara y concreta las conclusiones de un hecho real en el cual
se han usado algoritmos y conceptos matemáticos.
PROPOSITIVA
Plantear y resolver problemas en contextos cotidianos utilizando los conceptos
matemáticos.
Inventar situaciones en las cuales tienen sentido proponer y solucionar conceptos
matemáticos.
Aplicar los conceptos, algoritmos y representaciones aprendidas en estadística y
probabilidad en la solución de situaciones de contexto real.
APRENDIZAJES POR LOGRAR Comunica en forma verbal y pictórica las regularidades observadas en una secuencia.
Establece diferentes estrategias para calcular los siguientes elementos en una secuencia.
Conjetura y argumenta un valor futuro en una secuencia aritmética o geométrica (por
ejemplo, en una secuencia de figuras predecir la posición 10, 20 100 )
Reconoce situaciones aleatorias en contextos cotidianos.
Enuncia diferencias entre situaciones aleatorias y deterministas.
Usa adecuadamente expresiones como azar o posibilidad, aleatoriedad, determinístico.
Anticipa los posibles resultados de una situación aleatoria.
¡Me cuido a mí mismo! Comprendo que cuidarme y tener hábitos saludables favorece mi
bienestar y mis relaciones.
EVALUACIÓN Participación en clase, Trabajos de Consulta e Investigaciones, Pruebas escritas, Trabajo en
Equipo, Autoevaluación, Co-evaluación, Asistencia a clases Preguntas por Competencia. Trabajo en
las tabletas
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA AGROPECUARIA
SEDE: MARILUZ ALVAREZ DE ROMERO
AREA: MATEMATICAS DOCENTE: GRADO: 4 PERIODO: I IH: 1 HORAS SEMANALES
LEONILDE CERA B.
ESTANDAR PENSAMIENTO ESPACIAL : Identifico, represento y utilizo ángulos en giros, aberturas,
inclinaciones, figuras, puntas y esquinas situaciones estáticas y dinámicas
DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJES Identifica, describe y representa figuras bidimensionales y tridimensionales, y establece relaciones
entre ellas (DBA: 6)
CONTENIDOS BÁSICOS Y COMPONENTES Relaciones entre rectas.
Los ángulos y su medición.
Los polígonos y su clasificación.
METODOLOGÍA SABERES PREVIOS BASADOS EN PREGUNTAS: ¿Qué es un ángulo? ¿Qué es un
polígono?
CIERRE CONCLUSIVO DEL TEMA: Sus nuevos conocimientos facilitan la identificación de
ángulos y polígonos en su entorno.
CONSULTA BIBLIOGRÁFICA: Matemáticas, PROYECTO Sé 4. Pág.104/107
RASGOS PENSAMIENTO CRÍTICO INTERPRETATIVA Identifica los diferentes ángulos y polígonos.
ARGUMENTATIVA Explica la medición de ángulos y la clasificación de polígonos.
PROPOSITIVA Diferencia y utiliza adecuadamente los tipos de figuras y ángulo
EVIDENCIAS DE APRENDIZJE Arma, desarma y crea formas bidimensionales y tridimensionales.
Reconoce entre un conjunto de desarrollos planos, los que corresponden a determinados
sólidos atendiendo a las relaciones entre la posición de las diferentes caras y aristas
EVALUACIÓN Evaluaciones individuales, tanto orales como escritas.
Trabajo en clase
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA AGROPECUARIA
SEDE: MARILUZ ALVAREZ DE ROMERO
AREA: MATEMATICAS DOCENTE: GRADO: 4 PERIODO: II IH: 1 HORAS SEMANALES
LEONILDE CERA B.
ESTANDAR PENSAMIENTO ESPACIAL Y SISTEMAS GEOMÉTRICOS: Identifico y justifico relaciones de
congruencia y semejanza entre figuras.
DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJES Identifica, describe y representa figuras bidimensionales y tridimensionales, y establece relaciones
entre ellas.(DBA; 6)
CONTENIDOS BÁSICOS Y COMPONENTES Los triángulos.
Los cuadriláteros.
Plano cartesiano.
METODOLOGÍA SABERES PREVIOS BASADOS EN PREGUNTAS: ¿Qué es un triángulo? ¿Qué es un
cuadrilátero?
CIERRE CONCLUSIVO DEL TEMA: Sus nuevos conocimientos facilitan la identificación y el
uso de figuras.
CONSULTA BIBLIOGRÁFICA: Matemáticas, PROYECTO Sé 4. Pág. 110/115
RASGOS PENSAMIENTO CRÍTICO INTERPRETATIVA Identifica figuras bidimensionales y tridimensionales.
ARGUMENTATIVA Explica las unidades de área.
PROPOSITIVA Diferencia y utiliza adecuadamente los tipos de figuras en planos y maquetas
APRENDIZAJES POR LOGRAR Arma, desarma y crea formas bidimensionales y tridimensionales.
Reconoce entre un conjunto de desarrollos planos, los que corresponden a determinados
sólidos atendiendo a las relaciones entre la posición de las diferentes caras y aristas
EVALUACIÓN Evaluaciones individuales, tanto orales como escritas.
Trabajo en clase
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA AGROPECUARIA
SEDE: MARILUZ ALVAREZ DE ROMERO
AREA: MATEMATICAS DOCENTE: GRADO: 4 PERIODO: III IH: 1 HORAS SEMANALES
LEONILDE CERA B.
ESTANDAR PENSAMIENTO MÈTRICO Y SISTEMAS DE MEDIDAS: Describo y argumento relaciones entre el
perímetro y el área de figuras diferentes, cuando se fija una de estas medidas
DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJES Elige instrumentos y unidades estandarizadas y no estandarizadas para estimar y medir longitud,
área, volumen, capacidad, peso y masa, duración, rapidez, temperatura, y a partir de ellos hace los
cálculos necesarios para resolver problemas.(DBA;5)
CONTENIDOS BÁSICOS Y COMPONENTES Perímetro.
Área de triángulos y cuadriláteros.
Área de figuras compuestas
METODOLOGÍA SABERES PREVIOS BASADOS EN PREGUNTAS: ¿Cuál es la diferencia entre área y
perímetro?
CIERRE CONCLUSIVO DEL TEMA: Las diferentes mediciones son útiles dentro y fuera del
entorno escolar.
CONSULTA BIBLIOGRÁFICA: Matemáticas, PROYECTO Sé 4.Pág. 128/135
RASGO DEL PENSAMIENTO CRITICO INTERPRETATIVA Comprende la diferencia entre área y perímetro.
ARGUMENTATIVA Identifica figuras compuestas y explica su medición.
PROPOSITIVA Diferencia los tipos de figuras, su área y perímetro.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Expresa una misma medida en diferentes unidades, establece equivalencias entre ellas y
toma decisiones de la unidad más conveniente según las necesidades de la situación.
Propone y explica procedimientos para lograr mayor precisión en la medición de
cantidades de líquidos, masa, etc,
Propone diferentes procedimientos para realizar cálculos (suma y resta de medidas,
multiplicación y división de una medida y un número) que aparecen al resolver problemas
en diferentes contextos.
Emplea las relaciones de proporcionalidad directa e inversa para resolver diversas
situaciones
EVALUACIÓN Evaluaciones individuales, tanto orales como escritas.
Trabajo en clase.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA AGROPECUARIA
SEDE: MARILUZ ALVAREZ DE ROMERO
AREA: MATEMATICAS DOCENTE: GRADO: 4 PERIODO: I IH: 1 HORAS SEMANALES
LEONILDE CERA B.
ESTANDAR PENSAMIENTO ESPACIAL Y SISTEMAS GEOMÈTRICOS: Utilizo sistemas de coordenadas para
especificar localizaciones y describir relaciones espaciales
DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJES Identifica los movimientos realizados a una figura en el plano respecto a una posición o eje
(rotación, traslación y simetría) y las modificaciones que pueden las formas (ampliación-
reducción). (DBA:7)
CONTENIDOS BÁSICOS Y COMPONENTES Traslación de figuras.
Rotación de figuras.
Reflexión de figuras.
METODOLOGÍA SABERES PREVIOS BASADOS EN PREGUNTAS: ¿Qué es traslación? ¿Para qué sirve?
CIERRE CONCLUSIVO DEL TEMA: Los movimientos de las figuras facilitan actividades en diversas
asignaturas.
CONSULTA BIBLIOGRÁFICA: Matemáticas, PROYECTO Sé 4. Pag.116 en adelante.
RASGOS PENSAMIENTO CRÍTICO .INTERPRETATIVA Comprende la diferencia entre las diferentes figuras geométricas.
ARGUMENTATIVA Explica la traslación, reflexión y rotación de figuras.
PROPOSITIVA Diferencia los movimientos de figuras y los utiliza adecuadamente
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Aplica movimientos a figuras en el plano.
Diferencia los efectos de la ampliación y la reducción.
Elabora argumentos referente a las modificaciones que sufre una imagen al ampliarla o
reducirla.
Representa elementos del entorno que sufren modificaciones en su forma.
EVALUACIÓN Evaluaciones individuales y grupales, tanto orales como escritas.
Trabajo en clase

También podría gustarte