Está en la página 1de 3

SOCIOLOGIA

Aplicabilidad de la Sociología

CRISTHIAN ANDRES ROJAS ESQUIVEL


CODIGO: 1075231996

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


NEIVA-HUILA
2017
 Elaborar un texto de manera individual de mínimo 2 páginas, en donde el
estudiante exponga, describa o plantee los postulados de la Sociología de la
cultura.

Teoría de Sistemas y Sociedad. Tomás Austin Millán

SINERGIA: La sinergia es la integración de sistemas que conforman un nuevo objeto.


Acción de coordinación de dos o más causas (elementos) cuyo efecto es superior a la
suma de efectos individuales.
En una de sus definiciones concreta, es una búsqueda global del todo a través dela
máxima contribución de cada una de las partes. es decir, cuando dos o más elementos
se unen sinérgicamente crean un resultado que aprovecha y maximízalas cualidades de
cada uno de los elementos.
Ejemplos:

reloj: si tomamos cada uno de sus componentes minutero, segundero o su mecanismo,


ninguno de estos por separado nos podrá indicar la hora, pero si las unimos e
interrelacionamos seguramente tendremos con exactitud la hora.

SISTEMA: un sistema es ante todo una entidad independiente y un todo coherente, no


importa que a su vez pertenezca o sea parte de otro sistema mayor. En un sistema cada
una de sus partes está relacionada de tal modo con las otras que una alteración en una
de ellas provoca un cambio en todas las demás, es decir, en todo el sistema. Un sistema,
por lo tanto, es no sólo un simple compuesto de elementos independientes, sino un todo
inseparable y coherente. Dice Johansen, cuando hablamos de sistemas, desde una
perspectiva holista, podemos estar refiriéndonos a todo el universo, porque en el fondo
esa es el mayor sistema conocido

HOLISMO: El holismo (del griego holos que significa todo, entero, total) es la idea de
que todas las propiedades de un sistema (biológico, químico, social, económico, mental,
lingüístico, etc.). no puede ser determinadas o explicadas como la suma de sus
componentes. El sistema completo se comporta de un modo distinto que la suma de sus
partes.
El holismo enfatiza la importancia del TODO, que es más grande que la suma de las
partes y da importancia a la interdependencia de las partes, de ahí el significado de decir:
"Tengo una visión holista de la realidad o tengo una visión INTEGRAL de la realidad".
Este concepto tiene gran importancia en psicología, filosofía, pedagogía, historia, etc.
Un ejemplo de este argumento es la empresa “Logística 911”, esta empresa está ubicada
en Bogotá y provee un gran personal logístico, que, gracias a la organización y
metodología de trabajo de cada empleado, es capaz de consolidarse como una de las
mejores áreas, gracias al aporte colectivo de sus empleados.

ATOMISMO: Por otro lado, la visión atomista argumenta que las cosas se estudian parte
por parte, aclarando cómo funciona cada parte y cuál es su aporte a un todo, que se
orienta a estudiar de manera explícita y detallada, las partes, componentes, elementos y
funcionamiento de las estructuras de las cosas y de aquellas que hacen parte de la
existencia humana.

Biología del Fenómeno Social. Humberto Maturana

Busca explicar desde la biología que hay seres sociales que son individuales y seres
individuales que son sociales. Vemos como Maturana al querer responder la pregunta
¿qué es un sistema social?, se refiere a él como el mecanismo biológico que genera los
sistemas que exhiben en su operar todos esos fenómenos que observamos o
reconocemos en lo que cotidianamente entendemos como sistemas sociales.
Ecología Profunda: Un nuevo paradigma. Fritjof Capra

Surge en el mundo anglosajón como corriente filosófica a finales de los años sesenta,
vinculada con la revolución ecologista y los movimientos contraculturales de la época. La
ecología profunda es una rama reciente de la filosofía ecológica que considera a la
humanidad parte de su entorno, proponiendo cambios culturales, políticos, sociales y
económicos para lograr una convivencia armónica entre los seres humanos y el resto de
seres vivos.

También podría gustarte