Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIA E INGENIERÍA EN ALIMENTOS Y BIOTECNOLOGIA


CARRERA DE INGENIERIA BIOQUIMICA
MODULO DE BIOPROCESOS
DATOS INFORMATIVOS:

Nombre: Moreno Karla Carrera: Ingeniería Bioquímica

TEMA: “REFRACTOMETRÍA”
Asignatura: Bioprocesos Nivel: Séptimo “A”

Profesor: Mg. Patricio Orozco Ciclo Académico: septiembre 2019 - enero 2020

Tema: Proteínas Recombinantes de uso industrial. Molecular Farming

Numero de palabras: 1182

MOLECULAR FARMING EN LA INDUSTRIA

A medida que disciplinas como la biotecnología avanzan, la manipulación genética se


vuelve más común en el diario vivir del ser humano. En este ámbito, los experimentos
llevados a cabo han revolucionado la industria moderna. La producción de proteínas
recombinantes es una tecnología que surgió alrededor de 30 años con el propósito de
suplir necesidades terapéuticas; sin embargo, han ido evolucionando hasta convertirse
en uno de los productos con mas demanda en el área de la farmacéutica y otras
industrias de gran impacto social con el fin mejorar la productividad (Lara, 2011).

Cabe mencionar que para la producción de proteínas recombinantes es necesario la


replicación y traducción del material genético (ADN) del ser estudiado. La importancia
de estos procesos es la obtención de la proteína recombinante de interés, las cuales en
procesos industriales aportan con su capacidad catalítica tal y como lo realizan en las
reacciones químicas en los seres vivos. (Nahampun, 201)

La ventaja de producir proteínas a escala industrial es un proceso de forma fácil, rápida


y asimilando las características de una proteína natural. Conforme avanza la tecnología
consigo nace la necesidad de buscar nuevas alternativas de vectores. Por esta iniciativa
se ha introducido a las plantas como vector que le permitirá la formación de proteínas
de interés mediante la inserción del material genético (Guevara , Lopez, Jimenez , &
Sotelo, 2013) .

Molecular Farming, es la tecnología con gran acogida en los últimos años debido a la
utilización de plantas transgénicas para la obtención de proteínas recombinantes con
evidencia muy prometedora con respecto a su nivel de productividad y ganancias
generadas a la industria. La utilización de plantas en esta área de la biotecnología es por
su poder catalítico y sintético el cual facilita los procesos de: desarrollo, extracción,
purificación y cuantificación del producto. (Embo Reports, 2005)
La idea de usar plantas para este proceso se realizó en 1989 con la demostración de los
anticuerpos recombinados funcionales podían expresarse en la planta de tabaco, por
este motivo ahora se ha desarrollado “Molecular Farming”. Este proceso tiene algunas
ventajas como son: menor costo de producción con referencia a implementos de
fermentación como los biorreactores, plantas libres de patógenos, alta capacidad
catalítica – sintética y proporcionan proteínas al medio exterior cuales ayudan a la
degradación e incrementa la sostenibilidad ambiental. Por estos motivos esta tecnología
ha sido implementada en varias áreas industriales (Kamenarova, Abumhadi, Gecheff, &
Atanassov, 2005).

Industria Farmaceutica – Biofarmaceutica

Anticuerpos Monoclonales: Las plantas son un sistema de expresión alternativo a los


animales para el cultivo molecular de anticuerpos. La producción de anticuerpos en
plantas representa un desafío especial porque las moléculas deben plegar y montar
correctamente para reconocer sus antígenos. En este grupo se en encuentran las
inmunoglobulinas (IgA, IgG, IgM, entras otras) que son usadas para tratamiento de
enfermedades relacionadas al sistema inmunológico como es el cáncer. (Drago & Sainz,
2006)

Vacunas inyectables y comestibles: La innovación de la farmacéutica en la creación de


nuevos modelos de vacunas para la prevención, cuidado y eliminación de virus con la
creación de vacunas comestibles, de esta manera, se podría eliminar el uso de
inyecciones y agujas. Esta idea ha sido probada en papas, tomates, plátanos y
zanahorias. Sin embargo, algunas vacunas derivadas de plantas han sido producidos
contra: virus de la hepatitis B, el virus de la rabia, rotavirus. Muchos de estos antígenos
derivados de las plantas se purificaron y se utilizaron como vacunas inyectables, pero la
entrega oral de estas vacunas dentro de alimentos también ha tenido éxito. En algunos
casos, la protección de hecho ha sido mejor con la vacuna comestible que con la vacuna
disponible en el mercado (Lamphear et al., 2004).

Proteínas Recombinantes – Molecular Farming

Para el desarrollo y obtención de varios productos que se dispone en el mercado


requiere una transformación nuclear estable. Este método dirigido a la transferencia de
los genes extraños en las células vegetales, en la que los genes de interés se incorporan
en el genoma nuclear de acogida de una manera estable donde el vector de transmisión
es Agrobacterium tumefaciens. Ventaja de este sistema es que gran superficie puede ser
utilizado con el menor coste posible; sin embargo, un punto en contra no existirá el cruce
entre las especies debido a la infertilidad genética para asegurar un proceso estable con
las plantas. (Loayza & Silva, 2013)
Las proteínas dentro de la agricultura molecular son: hidrolasas, que abarcan tanto
glucosidasas como proteasas; enzimas oxido-reductasa; una enzima fúngica. Las
primeras proteínas son las más importantes y estudiado dentro de los procesos
bioindustriales comúnmente en la producción de bebidas alcohólicas y productos
lácteos. Para las oxido-reductasas tienen la propiedad de catalizar el intercambio de
electrones o equivalentes de oxido. Para la enzima fúngica implicada en múltiples
procesos industriales como el blanqueo de fibras y biopigmentos. (Kamenarova,
Abumhadi, Gecheff, & Atanassov, 2005)

Plantas de uso para Molecular Farming

Cereales y legumbres: La acumulación de anticuerpos recombinantes en las semillas


permite el almacenamiento a largo plazo a temperatura ambiente. El entorno
bioquímico apropiado para la acumulación de proteína, y lograr esto su producción. Las
semillas también se desecan, lo que reduce la exposición de las proteínas almacenadas
a la hidrólisis no enzimática y la degradación de proteasa.

El maíz es ahora el principal cultivo la producción comercial de proteínas recombinantes,


lo que refleja ventajas tales como un alto rendimiento de biomasa, la facilidad de
transformación y manipulación in vitro, y la facilidad de aumento de escala. El maíz
también se utiliza para la producción de anticuerpos recombinantes y otras enzimas
farmacéuticas, tales como lacasa, tripsina y aprotinina (Hood, 2002)

Frutas y vegetales: El principal beneficio de los cultivos de frutas, verduras y ensalada de


hojas es que pueden ser consumidos en bruto o parcialmente procesados. Las papas
también se han utilizado para la producción de proteínas de diagnóstico de anticuerpos
de fusión y proteínas de la leche humana. Tomates, que se utilizaron para producir la
primera vacuna contra la rabia de origen vegetal (Ma et al., 2003). Lechuga y plátanos
también está siendo investigados como un huésped de producción para las vacunas
recombinantes comestibles. (Horn, Woodard, & Howard, 2004)

Conclusión

La innovación de nuevas técnicas en el ámbito genético y biotecnológico dio origen a la


búsqueda de nuevos recursos para suplir las necesidades del hombre sin dejar de lado
la tecnología y las facilidades que esta conlleva. El ADN, juega un papel primordial a la
hora de facilitar cualquier producción industrial debido a su arduo estudio durante años
ha logrado desarrollar múltiples técnicas que hacen accesibles las mejoras
incrementando sus costos de producción, ventas y ganancias en las industrias químicas,
alimenticias, agroquímicas, entre otras que requieren la acción de enzimas para sus
procesos de fabricación.
Por el aumento de la demanda se ha fomentado un área de desarrollo biotecnológico
llamada “Molecular Farming” la cual permite la producción de proteínas a partir de
plantas. La aplicación futura de esta área será de gran importancia humana debido a que
mediante el potencial de este procedimiento se reflejará el mejoramiento genético,
erradicación de enfermedades con el fin de asegurar un futuro sostenible, seguro y sano.

BIBLIOGRAFIA.

Drago, M., & Sainz, T. (2006). Sistemas de expresion para proteinas terapeuticas
recombinantes. 37(1), 38-44. Recuperado el 29 de octubre de 2019, de
https://www.redalyc.org/pdf/579/57937106.pdf

Embo Reports. (2005). Molecular farming for new drugs and vaccines. Obtenido de
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1369121/pdf/6-7400470.pdf

Guevara , E., Lopez, A., Jimenez , L., & Sotelo, R. (2013). Prespectivas actuales del uso de
proteinas recombinantes y su importancia en la invetsigacion cientifica e
industrial. Biotecnia, XV(3), 8-17. Recuperado el 29 de octubre de 2019, de
http://biotecnia.unison.mx/index.php/biotecnia/article/view/152/144
Hood EE, Kusnadi A, Nikolov Z, Howard JA (1999) Molecular farming of industrial proteins from
transgenic maize. In: Shahidi F, Kolodziejczyk P, Whitaker JR, Munguia AL, Fuller G (eds)
Chemicals via higher plant bioengineering. Kluwer/ Plenum, New York, pp 127–147

Horn, M., Woodard, S., & Howard, J. (2004). Plant Molecular Farming: Systems and
Products. Plant Cell, 711-720. Recuperado el 29 de octubre de 2019, de
https://www.researchgate.net/publication/7050562_Plant_molecular_farming
_Systems_and_products

Kamenarova, K., Abumhadi, N., Gecheff, K., & Atanassov, A. (2005). Molecular Farming
in plantas: An approach of agricultural biotechnology. Cell and Molecular
Biology, 4, 77-86. Recuperado el 29 de octubre de 2019, de
https://www.researchgate.net/publication/254398272_Molecular_farming_in_
plants_An_approach_of_agricultural_biotechnology

Lamphear BJ, Jilka JM, Kesl L, Welter M, Howard JA, Streatfield SJ (2004) A corn-based
delivery system for animal vaccines: an oral transmissable gastroenteritis virus
vaccine boosts lactogenic immunity in swine

Lara, A. (2011). Produccion de Proteinas Recombinantes en E. coli. Revista Mexicana de


Ingenieria Quimica, 10(2), 209-223. Recuperado el 29 de octubre de 2019, de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62020825005
Loayza, J., & Silva, V. (2013). Procesos industriales sostenibles y su contribuicion en la
prevencion de problemas ambientales. Facualtad de Ingenieria Industrial, 16(1).

Nahampun, H. (201). Plant molecular farming for the production of industrial enzyme
and vaccines. Obtenido de
https://lib.dr.iastate.edu/cgi/viewcontent.cgi?referer=&httpsredir=1&article=5
969&context=etd

También podría gustarte