Está en la página 1de 6

DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

ALUMNA: LUCIA DEL CARMEN ROMERO LUIS 5 “A”


_____________________________________________________________________________

1. CÓMO SE MANIFESTÓ ORIGINALMENTE LA TESIS PERMISIVA DÉBIL EN LA


EVOLUCIÓN DEL AMPARO CONTRA RESOLUCIONES JUDICIALES.
Primero realizare un concepto general acerca de lo que significa La Tesis Permisiva;
esta es aquella que admite la posibilidad de la procedencia del amparo contra las
resoluciones judiciales, y dentro de esta tesis encontramos a dos posiciones:
 la tesis permisiva débil.
 la tesis permisiva fuerte.
Respondiendo a la pregunta sobre cómo se manifestó originalmente la tesis permisiva
débil en la evolución del amparo contra resoluciones judiciales, en el caso peruano
existió una peculiaridad, pues en la Ley N° 23506 - Ley de Habeas Corpus y Amparo del
año 1982, esta ley establecía la improcedencia de demandas de amparo contra
resoluciones judiciales que emanaran de un “procedimiento regular”. Por lo que a raíz
de esto se optó por considerar que dicha denominación, se refería a un procedimiento
donde se respetaba la tutela jurisdiccional efectiva y las garantías del debido proceso,
por tanto solo se podía presentar demandas de amparo contra resoluciones judiciales
cuando se hubiesen dictado con afectación de esos derechos.
La posición antes mencionada se mantuvo vigente en el Código Procesal
Constitucional del 2004, la cual establecía en su artículo 4, que se puede presentar
demanda de amparo contra resoluciones judiciales, pero solo cuando se ve afectada
alguna garantía que conforman la “tutela procesal efectiva”.
Ya en el año 2006 el Tribunal Constitucional, cambió su jurisprudencia a fin de habilitar
la posibilidad de ampliar esta consigna, no sólo por la afectación de los derechos de
índole procesal, sino también para proteger cualquier derecho fundamental.

2. CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE EL DEBIDO PROCESO SUSTANTIVO Y LA TUTELA


JUDICIAL EFECTIVA

DEBIDO PROCESO SUSTANTIVO TUTELA JUDICIAL EFECTIVA


 Según el TC, el debido proceso sustantivo  Según el TC, la tutela judicial efectiva es el
se relaciona con los estándares de justicia derecho de acceso a los órganos de justicia
como son: la razonabilidad y como la eficacia de lo decidido en la
proporcionalidad que toda decisión sentencia, es decir, es una concepción
judicial debe tener. garantista y tutelar que engloba todo lo
 Es también llamado debido proceso que concierne al derecho de acción frente
material. al poder-deber de la jurisdicción.
 Se sustenta en el principio de  Es un atributo subjetivo que comprende
razonabilidad y de la adecuada una serie de derechos, entre los que
fundamentación de las resoluciones que resaltan:
se emiten durante un proceso, por lo que - El acceso a la justicia
para que una resolución judicial sea - Derecho a la efectividad de las
considerada legítima y tenga sustento resoluciones judiciales.
debe encontrarse ajustada a los  Como concepto general, este es un
estándares del principio de razonabilidad. derecho fundamental que se concreta a
 Con respecto a la procedencia del amparo través de las acciones que se llevan a cabo
no se va a cuestionar la infracción al por el Estado, con el fin de garantizar el
derecho de defensa sino la decisión que adecuado desarrollo de la función
ha sido adoptada por la autoridad judicial; jurisdiccional y dar una respuesta idónea a
es por ello, que la procedencia del las diversas pretensiones que son
amparo puede ser vista como la planteadas por los ciudadanos ante los
habilitación de un recurso adicional para tribunales nacionales; puntualizando que
reexaminar el fondo de lo decidido por un el Estado se encuentra obligado a otorgar
juez o tribunal. la tutela jurídica reconocida en el artículo
139 inciso 3 de la Constitución de 1993.

3. CUÁL FUÉ LA POSICIÓN OFICIAL DEL AMPARO CONTRA RESOLUCIONES DEL TC ANTES
DE LA VIGENCIA DEL CODIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL
Haciendo un breve recuento acerca de las posiciones del amparo contra resoluciones
judiciales encontramos:
i. La posición del Tribunal de Garantías Constitucionales (TGC) es destacable en
el aspecto que las demandas de amparo contra resoluciones judiciales desde
una fecha tan temprana, delimitaran los supuestos en que correspondía su
procedencia; siendo el procedimiento irregular el que servía de causa para la
correspondiente acción.
ii. La constitución de 1993: lo encontramos en el artículo 200 inciso 2, en el cual
en su segundo párrafo se incluye una nueva causal de improcedencia que no
se encontraba prevista, siendo la razón fundamental a la necesidad de evitar la
proliferación de este tipo de demandas contra normas legales y resoluciones
judiciales.
iii. Jurisprudencia del Tribunal Constitucional: esta se orientó por admitir el
amparo contra resoluciones judiciales, en casos relacionados con la afectación
de la tutela jurisdiccional efectiva y el debido proceso. Tenemos a la sentencia
del año 1997 en la cual precisa el TC “Que el amparo no procede contra
resoluciones judiciales se encuentra condicionado a que estas sean expedidas
en franco y absoluto respeto del contenido esencial del derecho al debido
proceso, característica que permite diferenciar cuando se está o no ante un
proceso regular”.
Respondiendo a la pregunta en cuestión, cabe determinar que la posición oficial del
Amparo contra las Resoluciones del Tribunal Constitucional antes de la vigencia del
Código Procesal Constitucional, fue siempre enmarcada dentro de la tesis permisiva
moderada, la cual aceptaba la procedencia del amparo contra resoluciones judiciales
únicamente en los supuestos en que se afectara la tutela jurisdiccional efectiva o el
debido proceso.
4. CUÁL ES EL NÚCLEO DURO QUE ESTÁ EN JUEGO EN LOS PROCESOS DEL AMPARO
CONTRA HÁBEAS CORPUS. EXPLIQUE.
Con respecto al desarrollo de la pregunta el núcleo duro que está en juego en los
procesos de amparo contra Habeas Corpus es la que afecta LA LIBERTAD PERSONAL
DE LAS PERSONAS y DERECHOS CONEXOS.
Así tenemos como ejemplo el hecho que un juez emita una resolución judicial en la
que se priva de su libertad a una persona, no significa que esta decisión no pueda ser
objeto de control constitucional alguno, esto es parte también del debido proceso al
que todo ciudadano sometido al órgano jurisdiccional tiene derecho. La libertad se ve
afectada cuando, entre otros motivos, una persona es privada de ésta por una
resolución judicial arbitraria. Es arbitraria porque no respetó un debido proceso penal,
lo cual hace al mismo, un proceso irregular.

5. ES FACTIBLE PLANTEAR UN AMPARO CONTRA UNA ACCIÓN POPULAR.


Empezaré por especificar que es la acción de amparo, en un breve concepto sobre esta
garantía constitucional: este es un proceso constitucional autónomo de tutela de
urgencia de derechos fundamentales, distintos a la libertad individual, y cuyo fin es
reponer a la persona en el ejercicio del derecho ius-fundamental amenazado o
vulnerado producto de «actos lesivos» perpetrados por alguna autoridad, funcionario
o persona.
Con respecto a la pregunta planteada, en el caso que el Tribunal Constitucional haya
declarado desestimativo un proceso de inconstitucionalidad o uno competencial, se
puede plantear un amparo contra una resolución judicial que aplica control difuso de
la norma legal en cuestión; pues según la aplicación simple del artículo VI del Título
Preliminar del Código Procesal Constitucional, según el cual estipula “los jueces no
pueden dejar de aplicar una norma cuya constitucionalidad haya sido confirmada en
un proceso de inconstitucionalidad o en un proceso de acción popular”

6. QUE SOSTUVO CADA AUTOR COMO ARGUMENTOS EN LA POLÉMICA DE KELSEN VS


SCHMITT. ESTO ES, QUÉ PLANTEABA KELSEN EN TORNO A QUIÉN DEBÍA SER EL
DEFENSOR DE LA CONSTITUCIÓN Y QUÉ REPLICÓ SCHMITT.
HANS KELSEN:
Propone que la Constitución tiene su fuente en lo que la ley dice a partir de
concepciones puras (abstractas) del deber ser. Además Kelsen a favor de una corte
constitucional encargada de la vigilancia de la constitucionalidad de los actos del poder
político. En el cual una norma creada por un poder no autorizado, o bien creada por la
autoridad competente, pero sin respetar los principios formales y sustanciales
establecidos en la constitución, debe ser considerada como inválida y por lo tanto
nula.
CARL SCHMITT:
Propone una visión historicista del Derecho, es decir, que la Constitución tiene su
fuente en la Historia del Pueblo, en consecuencia, custodiar a la Constitución
significa proteger la unidad y, por ello, la existencia política de un pueblo.
Ya que para Schmitt, la Constitución, existe más allá de las normas positivas, desde el
momento en que representa la manifestación de la unidad de un pueblo, la cual debe
poder existir y por ello ser protegida incluso en las situaciones excepcionales en las
cuales las normas dejan de tener eficacia.

Habiendo tocado cada uno de los argumentos con respecto a quien debería ser el
defensor de la Constitución, concluimos que Kelsen sostenía que la defensa de la
Constitución debería estar a cargo de un órgano distinto al Poder Legislativo, Judicial y
Ejecutivo; por lo que el Tribunal Constitucional es el órgano que debería ser el
defensor de la Constitución. Por otro lado Schmit, replicó que el defensor de la
Constitución debería ser un órgano que esté por encima de todos los poderes, no debe
ser el Tribunal Constitucional. El garante de la Constitución debería ser el poder
ejecutivo, en ese entonces al Reich, siendo esto inevitable frente a la incapacidad de
decisión característica del sistema parlamentario y a su nocivo pluralismo político.

7. QUÉ ES LO QUE PLANTEA HÉCTOR FIX-ZAMUDIO EN TORNO A LA DEFENSA DE LA


CONSTITUCIÓN: ÉL DIVIDE DOS RUBROS, EXPLÍQUELOS.
La defensa de la Constitución, desde la apreciación formal y la de carácter positivo que
Fix-Zamudio ha adoptado tiene por objeto no solo el mantenimiento de las normas
fundamentales, sino también su evolución y su compenetración con la realidad
política, para evitar que el documento escrito se convierta en una simple formal
nominal o semántica.
Fix-Zamudio divide en dos rubros de la defensa de la Constitución:
 El primer rubro, Protección de la Constitución: se da a través de la división de
Poderes, los mecanismos de la democracia semi directa (Rendición de cuentas,
Remoción, revocación), La Constitución del Presupuesto, la Supremacía de la
Constitución, las Técnicas de Reforma Constitucional. Es decir son todos aquellos
factores políticos, económicos, sociales y de técnica jurídica que han sido
canalizados por medio de normas de carácter fundamental e incorporados a los
documentos constitucionales con el propósito de limitar el poder y lograr que sus
titulares se sometan a los lineamientos establecidos en la propia carta
fundamental. Y estos pretenden lograr el funcionamiento armónico, equilibrado y
permanente de los poderes públicos y, en general, de órgano de autoridad.
 El segundo rubro, Garantías constitucionales: Hoy identificadas más
idóneamente como procesos constitucionales. Estos consisten en los diversos
instrumentos de naturaleza procesal que tienen las Personas Naturales y Jurídicas
para afirmar, tutelar, restablecer los derechos fundamentales afectados por un
acto lesivo proveniente de alguna autoridad, funcionario o persona.
También se debe entender, con los medios jurídicos de naturaleza
predominantemente procesal que están dirigidos a la reintegración del orden
constitucional cuando el mismo ha sido desconocido o violado por los propios
órganos de poder, y los instrumentos protectores que no han sido suficientes para
lograr el reto y el cumplimiento de las disposiciones constitucionales.

8. DE QUÉ TIPO DE CLÁUSULAS SE GENERA LA INCONSTITUCIONALIDAD POR OMISIÓN.


PRECISE IGUALMENTE QUÉ ENTIENDE UD. POR ESTE FENÓMENO.
Primero entendemos por inconstitucionalidad por omisión, cuando el comportamiento
inconstitucional no se produce por actos sino por abstinencia de conducta, así lo
entendió Kelsen desde sus orígenes en la reflexión de su clásica obra: “La garantía
jurisdiccional de la Constitución”

Y esta se da cuando se infringe la Constitución al no hacer lo que ella dispone, es decir


se trata de un comportamiento evasivo de las diversas entidades del estado llamadas a
ejecutar algo, pero que no lo cumplen y su objeto es controlar las omisiones
normativas del legislador que vulneran uno o más derechos fundamentales
reconocidos en la Constitución.

Las cláusulas que generan la inconstitucionalidad por omisión, son cláusulas explícitas
o implícitas que encierran principios o contenidos que deben cubrirse con actos
administrativos, de gobierno o jurisdiccionales. La inconstitucionalidad por omisión
deriva stricto sensu de las cláusulas programáticas las cuales requieren de leyes para
que la constitución se cumpla y al no ser desarrolladas, es entonces donde se origina la
inconstitucionalidad por omisión; está se trata de un fenómeno por el cual el legislador
va a tener la obligación de desarrollar las normas que se exigen de leyes ordinarias, lo
que quiere decir que consiste en no producir leyes que la constitución exige por lo que
deben ser desarrolladas por el Legislativo, de tal manera que la omisión se limita a la
inercia del Poder Legislativo.

9. EL PROFESOR HA EXPLICADO EN CLASES QUE TAMBIÉN PUEDE DARSE LA FIGURA DE


LA INCONSTITUCIONALIDAD POR OMISIÓN PROVENIENTE DE SENTENCIAS
EXHORTATIVAS DEL TC. EXPLÍQUELO.
La “sentencia exhortativa”, también denominada “sentencia monitoria”,
“admonitoria” o “apelativa”; es el órgano de control constitucional que declara la
incompatibilidad constitucional de una parte o la totalidad de una ley o norma con
rango de ley pero el Tribunal no dispone su expulsión inmediata del ordenamiento
jurídico sino que concede al Congreso de la República un plazo para expedir la ley
sustitutoria que sea conforme a la Constitución.
Son tres las consecuencias jurídicas que se desprenden de toda sentencia exhortativa
vinculante:
a. el deber del Congreso de la República de emitir la norma dentro del plazo
concedido por la sentencia del Tribunal Constitucional
b. el deber de no emitir una norma idéntica a la ya declarada inconstitucional
c. el deber de emitir la norma, dentro del plazo, siguiendo las directrices fijadas
por el Tribunal, cuando éstas hayan sido incluidas en la propia sentencia de
inconstitucionalidad.
Por lo que se da la inconstitucionalidad por omisión proveniente de una sentencia
exhortativa cuando en la propia sentencia exhortativa el Tribunal Constitucional fija o
prevé cuál será la consecuencia que desencadenará la eventual omisión legislativa a la
exhortación o cuando el propio Tribunal Constitucional prevea una eventual
inconducta omisiva del legislador en no desarrollar una ley que se le ha exhortado a
producir; y el propio Colegiado establezca un desarrollo jurisprudencial frente a dicha
inercia; pero imponiendo una vacatio sententiae; y al cabo de un plazo que se fije,
entre luego en vigencia dicho fallo.
Y finalmente cuando ante la desidia del legislador, el Tribunal Constitucional actúa
directamente “integrando” el ordenamiento jurídico, procediendo a fijar
jurisprudencialmente aquello que en principio fue dejado a la discreción del legislador.

10. EN QUÉ CONSISTE LA INCONVENCIONALIDAD POR OMISIÓN. CONSIGNE EL CASO


QUE EL TC PERUANO CREÓ ESTA FIGURA.
La inconvencionalidad por omisión se da cuando un país firma y ratifica un Tratado
Internacional sobre Derechos Humanos, sin embargo dentro de su normativa nacional,
se da la no existencia del desarrollo legislativo que reclame alguna norma proveniente
del llamado bloque de convencionalidad o de algún tratado internacional proveniente
de la ONU. Es decir se da cuando se detecta que alguna cláusula internacional requiere
de una norma interna que logre desarrollarla o reglamentarla y el Estado o gobierno
ha venido intermitente y sistemáticamente omitiendo su desarrollo normativo,
quedando la mencionada cláusula internacional como una norma sin vida y sin sentido
porque no ha llegado a ser integrada en el ordenamiento interno de dicho país.
Esta figura surgió a raíz de la aprobación del Convenio 169 sobre pueblos indígenas y
tribales independientes en 1989, en el cual se estableció específicamente en su
artículo 6º el régimen de la consulta previa.
Dicho Convenio exigió políticas legislativas de implementación y desarrollo para cada
país.
CASO: STC N.º 05427-2009-PA/TC (caso AIDESEP):
En agosto de 2007, la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva (AIDESEP)
interpuso un proceso constitucional de cumplimiento exigiéndole al Ministerio de
Energía y Minas que dé cumplimiento al Convenio 169 de la OIT y que adecue sus
normas reglamentarias y directrices al texto internacional.
Dicho Convenio había sido ya suscrito por el Estado peruano y ratificado por el
Congreso mediante Resolución Legislativa N° 26253 promulgada y publicada el 02 de
diciembre de 1993. Desde esa época hasta el 2007, el Estado no había impulsado
políticas legislativas que desarrollaran temas relativos al derecho a la consulta, tierra,
territorios, recursos naturales. El Tribunal Constitucional declaró estimativa la
demanda, ordenando al Estado que promulgue la Ley de Consulta Previa. Siendo así
que implícitamente se desarrolla la inconvencionalidad por omisión

También podría gustarte