Está en la página 1de 22

GLANDULAS ANEXAS DEL TUBO DIGESTIVO Y BAZO

Las glándulas anexas del tubo digestivo que participan en el proceso de digestión producto
de
liberación de secreciones biliares son:

Hígado
Páncreas (libera hacia el tubo digestivo ,hacia el duodeno jugo pancreático, para la
degradación de los alimentos y la emulsificación de las grasas)
Bazo: sin ser una glándula digestiva, el drenaje venoso del bazo es parte del
sistema porta que es la vena porta, la vena porta conduce la sangre venosa de la
absorción del estómago, los nutrientes que se absorben en el intestino delgado y
son enviados a través sistema de la vena porta hacia el hígado.

9 Cuadrantes del abdomen: Son producto del trazo de dos líneas imaginarias
verticales trazadas a
nivel de la línea media clavicular y dos líneas horizontales trazadas la superior, a nivel del
extremo
anterior de la décima costilla y la línea horizontal inferior trazada a nivel del borde más alto
de la
cresta iliaca. (Esos cuadrantes tienen utilidad en anatomía y en clínica para la ubicación de
las
vísceras abdominales)
Mesogastrio o región umbilical: Está en el centro, donde se encuentran las asas de
yeyuno-íleon
Flanco izquierdo: (a la izquierda del mesogastrio). Se aloja el colon descendente
Flanco derecho: (a la derecha del mesogastrio). Se aloja el colon ascendente
Epigastrio: Ubicado por arriba del mesogastrio. Se encuentra el estómago como órgano
importante pero también el lóbulo izquierdo del hígado y el páncreas.
Hipocondrio izquierdo: Ubicado del bazo, el ángulo izquierdo del colon, la cola del
páncreas.
Hipocondrio derecho: Ubicado gran parte del lóbulo derecho del hígado.
Hipogastrio: (Por debajo del mesogastrio) Ubicado la parte terminal del íleon, cuando hay
retención de orina, la vejiga distendida ocupa la región del hipogastrio.
Fosa Iliaca derecha: (A la derecha del hipogastrio) El ciego con su apéndice.
Fosa iliaca izquierda: Ubicado el colon sigmoides.
HÍGADO
Ubicación: El lóbulo derecho está ubicado en el hipocondrio derecho y el lóbulo izquierdo
está ubicado en el epigastrio.
Lóbulos: El hígado está compuesto por 2 lóbulos:
Lóbulo derecho:
Lóbulo Izquierdo:
Dos caras:
Cara diafragmática (de superficie convexa) en la cara diafragmática, los lóbulos
esta limitados por la presencia del ligamento falciforme del hígado que es uno de
los ligamentos de sostén del hígado.
En ambos
están
ubicados los
riñones y
glándulas
suprarrenales

Cara visceral:
El lóbulo izquierdo está separado del lóbulo derecho(que es más grande) por
fisuras o surcos (surco para el ligamento redondo del hígado y surco para el
ligamento venoso del hígado) estos surcos tienen que ver con la presencia de
dos venas relacionadas con la circulación fetal. También encontramos el
ligamento coronario, ligamento triangular izquierdo (une el lóbulo izquierdo
del hígado al diafragma) y ligamento triangular derecho (une el lóbulo
derecho del hígado al diafragma)
En la cara visceral del hígado en su lóbulo izquierdo tenemos la impresión del
fondo gástrico (se relaciona la cara visceral del hígado con el fondo del
estómago).
Tiene una pequeña fisura que se relaciona con el esófago.
Se relaciona con el ángulo derecho del colon, con el duodeno y la impresión
que hace el riñón derecho y la glándula suprarrenal derecha.
Surco en “H”. La barra izquierda está compuesta por el ligamento redondo del
hígado y el surco para el ligamento venoso del hígado. El hilio hepático es la
barra transversal de esta H, donde podemos ver los 3 elementos más
representativos del hilio hepático (la arteria hepática propia con sus dos
ramas la rama izquierda que penetra al lóbulo izquierdo del hígado y la rama
derecha que penetra al lóbulo derecho del hígado, La sangre que conduce
esta arteria nutren y oxigenan a los hepatocitos , que son las células hepáticas,
También tenemos la Vena porta con sus dos ramas (derecha e izquierda),
esta es una de las dos venas de todo el organismo que se ramifica sangre
conduce la absorción de los nutrientes que se ha dado en el intestino,
estómago pero también conduce la sangre del bazo. Los conductos hepáticos
derecho e izquierdo que se alojan en el conducto hepático. Estos conductos
se unen y forman el conducto hepático común. se La barra derecha está
compuesta por la fosa cística (que es donde se aloja la vesícula), hacia
adelante y hacia atrás del hilio tenemos el surco para la vena cava inferior.
Los conductos biliares son los que recogen la bilis del hígado y la conducen a
través del sistema biliar al duodeno.

El ligamento falciforme y el ligamento redondo del hígado unen la pared anterior del
abdomen con la cara diafragmática del hígado.

El ligamento redondo es un remanente fetal de lo que fue la vena umbilical, una vez que
nacemos la vena se oblitera y se transforma en un ligamento, Los demás
ligamentos son producto de pliegues del peritoneo visceral que cubre al hígado.
Bordes:
Borde anterior: Es agudo, se observa una pequeña incisura o muesca que deja ver el fondo
de la vesícula.
Borde posterior: Se observa el surco para la vena cava inferior.

FUNCIONAMIENTO DEL HÍGADO: Puede ser comparado con un laboratorio en


el cuerpo humano,
en él se llevan a cabo muchos procesos metabólicos, el hígado se encarga de eliminar
muchos
electos tóxicos productos del metabolismo, incluso muchos fármacos que ingerimos se
degradan
y se eliminan a través del hígado y las vías biliares, en el hígado se producen proteínas a
partir de
los aminoácidos se absorben el intestino , se almacena hierro, se almacena glucosa en
forma de
glucagón, se sintetiza hemoglobina y bilirrubina. Una insuficiencia hepática que se sale de
las
manos al control de la insuficiencia de los médicos por daño hepático severo implica
muerte.

IRRIGACIÓN DEL HÍGADO: la arteria hepática propia a través de sus dos ramas
(izquierda y
derecha) nutren y oxigenan a los hepatocitos. Tenemos otra fuente de sangre que llega al
hígado
importante que garantiza el funcionamiento del hígado para el metabolismo orgánico es la
sangre
que viaja en la vena porta (se forma del los capilares venosos encargados de absorber
nutrientes
en el estómago en el intestino delgado, en el intestino grueso, a través de la formación de la
vena
esplénica que nace del bazo y forma parte del sistema porta)
La importancia funcional y por esto se estudia el bazo con el hígado (el hígado como
glándula anexa al tubo digestivo) es que el bazo recupera de los eritrocitos viejos caducos,
recupera el grupo de hierro el grupo em, y a través de la circulación de la vena esplénica
que se une al sistema de la vena porta, este hierro llega al hígado a través de la circulación
porta y vuelve a ser reutilizado para formar nueva hemoglobina y pigmento biliar.
En cuanto el flujo, caudal de la sangre venosa rica en nutrientes que lleva la vena porta al
hígado es muchísimo mayor que el caudal sanguíneo que conduce la arteria hepática al
hígado.

LA VIA BILIAR EXTRAHEPATICA: tenemos que diferenciarlas de las vías biliares


intrahepáticas, intrahepático porque están en el interior del hígado, que son los
conductillos biliares intrahepáticos de los cuales se reúne a nivel del hilio hepático, forman
dos conductos biliares -conducto hepático o biliar derecho que procede el lóbulo
derecho del hígado y el conducto hepático o biliar izquierdo que procede del lóbulo
izquierdo del hígado- estos dos conductos en el hilio hepático se unen y forman el
conducto biliar común. Una vez que el conducto hepático común recibe el conducto
cístico que nace de la vesícula biliar, a partir de esta unión (conducto hepático común y
conducto cístico) nace el conducto colédoco (el colédoco es el segmento más largo de la
vía biliar extrahepática)
Este conducto que nace de dicha unión, desciende por detrás de la primera porción del
duodeno, penetra en la cabeza del páncreas y en la cabeza del páncreas se une el
conducto colédoco con el conducto pancreático principal o conducto de Wirsung y sufre
una dilatación que se llama ampolla hepatopancreática (porque surge de la unión de un
conducto del hígado y un conducto del páncreas) o ampolla de Vater. Esta ampolla
atraviesa la segunda porción del duodeno y se abre en la ampolla o carúncula duodenal
mayor, en la papila o carúncula duodenal menor drena el conducto de santorini o
pancreático accesorio.

Formando parte de la vía biliar extrahepática tenemos la vesícula que se aloja en la fosita
cística en la cara visceral del hígado.
PARTES QUE COMPONEN A LA VESÍCULA BILIAR:
Fondo
Cuerpo
Cuello
Conducto cístico

Función de la vesícula: Almacena y concentra la bilis y una vez que hay dieta rica en grasa
se
secreta la bilis por contracción de la vesícula. Una vez que lleva alimento rico en grasa a la
segunda porción del duodeno, hay un estímulo visceral del sistema nervioso visceral que
ordena o
le da la señal a la vesícula de contracción del músculo, la vesícula se contrae y como está
cargada
de bilis y esa bilis sale por el conducto cístico hacia el colédoco a la ampolla
hepatopancreatica a
la segunda porción del duodeno a través de la papila duodenal mayor y comienza el
proceso de
emulsificación de las grasas.
Si hay un cálculo biliar o una piedra obstruyendo la salida de la vesícula se contrae la
vesícula pero
cómo está obstruido hay un cálculo biliar, al contraerse la vesicular aumenta la presión en la
vesícula y al no poder evacuar la bilis por estar obstruido con una piedra a ese nivel se
desencadena un dolor cólico intenso, esto hace buscar atención médica al paciente, le
hacen en un
ultrasonido y le diagnosticaron cálculos biliares y hay que someter a cirugía a este paciente.
Irrigación de la vesícula: Está dada por la arteria cística (Rama de la arteria hepática
derecha)
Inervación: Nervios vagos y fibras nerviosas que nacen de los ganglios celíacos que rodean
el
tronco celiaco, ahí encontramos los ganglios linfáticos, también hay unos ganglios con
contenido
de neuronas viscerales y de esas neuronas salen las fibras simpáticas que inervan al
hígado, a la
vía biliar el páncreas y al bazo.
PÁNCREAS
Está ubicado en el epigastrio y el hipocondrio izquierdo. Cabeza ocupa el epigastrio y el
cuerpo y cola ocupa el hipocondrio izquierdo.
Igual que el hígado es una glándula anexa al tubo digestivo, secreta jugo pancreático hacia
la segunda porción del duodeno para la degradación de los alimentos (esta es la función
digestiva exocrina) tiene una función endocrina que gracias a la presencia de los islotes
pancreáticos o islotes de Langerhans, en el páncreas se secreta en estos islotes insulina
qué es lo que le permite la función endocrina del páncreas de la regulación de los niveles de
glucosa en sangre). Tiene una función endocrina (regula los niveles de glucosa en sangre)
y una función exocrina (liberación de jugo pancreático hacia al tubo digestivo que
participa en el proceso de digestión de los alimentos).

EL páncreas tiene 3 porciones:


Cabeza
Cuerpo
Cola
Tiene 3 bordes:
Borde superior (se relaciona con el recorrido de la arteria esplénica)
Borde anterior
Borde posterior
Tiene 3 caras:
Cara anterior
Cara posterior
Cara inferior

Relaciones anatómicas (cara posterior)

Se relaciona con las 4 porciones del duodeno a través de la cabeza.


La cabeza por medio de su cara posterior se relaciona con el recorrido de la vena cava
inferior, se relaciona con el pilar derecho del diafragma y con la parte superior del origen
del músculo psoas mayor derecho.
El cuerpo hacia atrás se relaciona con el pilar izquierdo del diafragma y se relaciona con el
riñón izquierdo
La cola se relaciona con el bazo.
Relaciones anteriores
La cara anterior del páncreas se relaciona con la cavidad peritoneal menor o la
transcavidad de los epiplones, y por intermedio de esa cavidad se relaciona con la cara
posterior del estómago.
Se relaciona a nivel de la cabeza con la raíz del mesocolon transverso(meso que sostiene al
colon transverso en la pared posterior del abdomen)
En el páncreas tenemos 2 conductos :
Conducto pancreático principal o de Wirsung: se origina en la cola del páncreas recorre el
cuerpo y a nivel de la cabeza se une con el conducto colédoco y forman la ampolla
hepatopancreática o ampolla de Vater que finalmente se abre en la papila duodenal
mayor.
Conducto pancreático accesorio o de Santorini: Se forma en la cabeza, drena siempre en
la segunda porción del duodeno, a nivel de la papila carúncula duodenal menor.
ESTOS CONDUCTOS SON LOS QUE CONDUCEN EL JUGO PANCREÁTICO HACIA LA
SEGUNDA
PORCIÓN DEL DUODENO PARA EL PROCESO DE DIGESTIÓN.

Irrigación: La irrigación del páncreas está dada a nivel de la cabeza por las arterias
pancreático duodenal superior y arteria pancreático duodenal inferior. Estas arterias se
anastomosan e irrigan la cabeza del páncreas. El cuerpo y la cola están irrigadas por ramos
pancreáticos que nacen de la arteria esplénica que es la que está destinada a irrigar el bazo
(en griego “esplen” significa bazo de ahí su nombre) Por la relación que tiene la arteria
esplénica al dirigirse al hilio del bazo que tiene una estrecha relación con el borde superior
del
cuerpo y la cola, se aprovecha esta relación de esta arteria en su recorrido con el páncreas
y
nacen las arterias pancreáticas que irrigan cuerpo y cola.
Inervación: Nervio vago y ganglios celiacos que también se conocen como ganglios
semilunares del plexo solar que son ganglios viscerales simpáticos.

BAZO
Está ubicado en el hipocondrio izquierdo. Es un órgano LINFOIDE, es un órgano de
defensa, es
un órgano que produce células blancas de defensa, leucocitos, linfocitos y anticuerpos y
sustancias que participan en la movilización por el organismo de los anticuerpos. Ej.:
TOXINA.
POLOS:
Superior
Inferior

CARAS:
Diafragmática convexa (está en contacto con el hemidiafragma izquierdo)
Cara visceral (se relaciona con la curvatura mayor del estómago y con la cola del páncreas,
se dice que tiene relación con el ángulo izquierdo del colon y riñón izquierdo) En esta cara
visceral del bazo encontramos el hilio esplénico que es amplio por donde penetran las
ramas de la arteria esplénica que lo nutren y ahí mismo se origina la vena esplénica que
es la que drena la sangre venosa del bazo y la conduce a la vena porta)
BORDES:
Anterior
Posterior
El bazo no es un una glándula digestiva es un órgano linfoide, similar en su funcionamiento
en
cuanto a la producción de células blancas y de involucramiento en el sistema de defensa
similar a
los ganglios linfáticos, que tenemos centrales y miles a lo largo de todo el cuerpo (ganglios
en la
axila, ganglios pancreáticos, ganglios biliares , el intestino delgado y grueso tiene ganglios,
en el
tórax mama, etc) El bazo es un órgano de defensa similar a las amígdalas palatinas. La
única razón
por la que se estudia el bazo con las glándulas el sistema digestivo es porque su vena (la
vena
esplénica) conduce el grupo de hierro hacia el hígado a través de la circulación de la vena
porta y
este grupo de hierro el hígado lo usa para formar nueva hemoglobina y sobre todo, desde el
punto digestivo lo que interesa es que este mismo grupo de hierro es el que utiliza el hígado
para
formar el pigmento biliar que este si participa en el proceso de digestión.

Músculos del Abdomen:


Las vísceras abdominales están protegidas por arriba por las costillas
inferiores y sus cartílagos costales, por abajo están protegidas por ambos
coxales. Las paredes del abdomen están formadas principalmente por
tejidos blandos (músculos, aponeurosis, piel y el tejido celular
subcutáneo).
Los músculos del abdomen existen 3 grupos musculares: músculos de la región
anterior, músculos de la región anterolateral y músculos de la región posterior.
Músculos de la Región Anterior del Abdomen
El recto del abdomen y el piramidal del abdomen están protegidos y
ubicados dentro de la vaina del recto.

Músculo recto del abdomen


Origen: Borde superior de la sínfisis del pubis en el espacio que existe entre la
sínfisis y el tubérculo púbico (rama superior del pubis)
Inserción: Sus fibras se dirigen hacia arriba y en su recorrido se observan 3
intersecciones tendinosas (pueden ser 4,estas unen a las fibras del músculo
recto a la hoja anterior de la vaina del recto) se insertan: en los cartílagos
costales del V al VII cartílago costal y en el apéndice xifoides del esternón.
Acción: Flexiona el tronco y participa en el fenómeno de prensa abdominal.
Inervación: Nervios intercostales inferiores o nervios toracoabdominales.

Músculo piramidal del abdomen: También está envuelto por la vaina del
recto, es un músculo pequeño inconstante.
Origen: Borde superior de la sínfisis del pubis, en el espacio que existe
entre sínfisis y el tubérculo púbico.
Inserción: Extremo inferior de la línea alba que está en el plano medio del
abdomen
Acción: Al contraerse pone tenso el extremo inferior de la línea alba.
Inervación: Nervio subcostal o XII nervio torácico

Músculos anterolaterales o músculos anchos del abdomen (están


dispuestos en 3 capas, primero encontramos al oblicuo externo, luego al oblicuo
interno y por último el transverso)

Músculos oblicuo externo o mayor ( Se encuentra por debajo de la piel y la


grasa del abdomen y cubre al músculo oblicuo interno ,es el más superficial, sus
fibras tienen un trayecto oblicuo de ahí su nombre)
Origen: Se origina por 8 digitaciones de la cara externa de las 8 últimas costillas
Inserción: Sus fibras se dirigen hacia abajo y hacia delante oblicuamente, dan
origen a la aponeurosis. Sus fibras posteriores se insertan en el labio externo de
la cresta iliaca.
La mayor parte de sus fibras dan origen a la aponeurosis del oblicuo externo que
forma el ligamento inguinal, la mayor parte de las fibras de la aponeurosis del
oblicuo externo avanza hacia al plano medio de la pared anterior del abdomen y
participa en la formación de la hoja anterior de la vaina del recto en toda su
extensión (desde el tórax hasta el pubis)
El extremo inferior de esta aponeurosis forma el ligamento inguinal que se
extiende desde la espina iliaca anterosuperior al tubérculo púbico las fibras más
posteriores del oblicuo externo se insertan en el labio externo de la cresta iliaca.
La aponeurosis de este músculo al igual que las aponeurosis de los otros 2
músculos anchos forman la vaina del recto y la línea alba
Acción: Participa en la flexión y rotación lateral del tronco y en el fenómeno de
prensa abdominal.
Inervación: Nervios intercostales inferiores o nervio toracoabdominales

Músculo oblicuo interno o menor


Origen: Extremo lateral del ligamento inguinal, labio intermedio de la cresta
iliaca y por intermedio de la aponeurosis toracolumbar de la columna lumbar.
Inserción: Sus fibras se dirigen hacia arriba y hacia delante oblicuamente, en su
extremo anterior las fibras musculares dan origen a la aponeurosis del oblicuo
interno, las fibras inferiores se dirigen a insertarse al tubérculo púbico, sus fibras
medias (son las que forman en su mayoría) y superiores forman la aponeurosis
del oblicuo interno.
Las fibras superiores se insertan en las 3 últimas costillas y en el cartílago costal
de la décima costilla.
La mayor parte de sus fibras dan origen a la aponeurosis del oblicuo interno que
participan en la formación de la vaina del recto

Acción: Al contraerse realiza rotación del tronco y participa en el fenómeno de


prensa abdominal.
Inervación: Nervios toracoabdominales o nervios intercostales
inferiores(últimos 6 últimos nervios torácicos y al nervio subcostal) (btw= nervio
intercostal o torácico es lo mismo)

Músculo transverso del abdomen: (Capa más interna)


Origen: Tercio lateral del ligamento inguinal, labio interno de la cresta ilíaca y
por en medio de la aponeurosis toracolumbar (al igual que el oblicuo interno) de
las vértebras lumbares.
Inserción: Sus fibras superiores se insertan en la cara interna de las 5-6 últimas
costillas, se relaciona con el origen del músculo diafragma. Las fibras medias
dan origen a la aponeurosis del transverso que contribuye a formar la vaina del
recto. La aponeurosis del transverso y la aponeurosis del oblicuo interno forman
la hoja posterior de la vaina del recto. Las fibras inferiores terminan insertándose
en el tubérculo púbico (al igual que el oblicuo interno) Estas fibras inferiores en
ocasiones se entremezclan y producen el tendón conjunto que forma el límite
superior del canal inguinal.
Acción: rotación del tronco y en el fenómeno de prensa abdominal
Inervación: Nervios intercostales inferiores o toracoabdominales

Fenómeno de la prensa abdominal


Se produce por la contracción simultánea de los músculos del
abdominales también participan los músculos del diafragma pélvico o
piso pélvico y el músculo frénico o diafragma. (Hay contracción de los
rectos, hay contracción de los músculos anterolaterales o anchos
diafragma pélvico y diafragma torácico) La contracción simultánea de
todos estos músculos comprime a las vísceras abdominales y el efecto
que ocasiona el aumento de la presión dentro del abdomen es que se
favorece la evacuación de las vísceras huecas. Estas son el tubo
digestivo, el recto, estómago y vejiga. Para evacuar el recto y la vejiga
precisamos realizar contracción de los músculos del abdomen con esto
se da un aumento de la presión abdominal y con esto podemos miccionar
y defecar.
También cuando tenemos una intoxicación alimenticia o abuso del alcohol
por ej. puede generar náuseas y vómitos, la evacuación del estómago

(que se manifiesta con el vómito) necesitamos hacer uso de la prensa


abdominal para vomitar.
También actúa al toser y es muy útil en la labor de parto. (cuando se
puja, el doctor le dice en palabras científicas use su prensa abdominal)
IRRIGACIÓN DE ESTOS MÚSCULOS: La irrigación de estos músculos está
dada por
las arterias lumbares (que nacen de la aorta abdominal)
las arterias circunfleja iliaca profunda y superficial,
arteria epigástrica superficial (ramas de la arteria femoral estas dos
últimas)
arteria epigástrica inferior (rama de la arteria iliaca externa) y
la arteria torácica interna (rama de la arteria subclavia) que da origen a la
arteria epigástrica superior.
LA ARTERIA EPIGÁSTRICA SUPERIOR E INFERIOR SE
ANASTOMOSAN A NIVEL DEL MÚSCULO RECTO DENTRO DE LA
VAINA DEL RECTO.

Músculos de la Región Posterior del Abdomen: (estos se relacionan con


estructuras retroperitoneales [como el riñón o uréteres] unidas a la pared
posterior del abdomen)
Músculo psoas mayor:
Origen: De los cuerpos vertebrales de todas las vértebras lumbares (5) y de
sus procesos transversos.
Inserción: Su tendón de inserción se une al tendón de inserción del músculo
ilíaco (llamado así porque se origina en la fosa iliaca del coxal), formando al
músculo psoas ilíaco que se inserta en el trocánter menor del fémur.
Acción: Es el más potente flexor del muslo sobre el abdomen.
Inervación: Fibras nerviosos del plexo lumbar

Músculo psoas menor:


Origen: 1era vértebra lumbar o el cuerpo vertebral de la última vértebra torácica
Inserción: Línea arqueada o innominada del coxal (forma el límite inferior de la
fosa iliaca)
Acción: Débil colaboradoras con la acción del músculo psoas mayor
Inervación: Ramos nerviosos del plexo lumbar

Músculo cuadrado lumbar: Es un pequeño músculo, sobre este músculo


descansa el riñón.
Origen: Extremo posterior de la cresta iliaca
Inserción: Sus fibras se dirigen hacia arriba y se insertan en los procesos
transversos de las primeras vértebras lumbares pero sobretodo la inserción la
realizan en el borde inferior de la última costilla (duodécima costilla)
Acción: Cuando se contrae Hace descender la última costilla colaborando con
la acción del músculo diafragma
Inervación: Ramos nerviosos directos del plexo lumbar
CURIOUS FACT: EL PSOAS MAYOR ES EL FILETE Y EL CUADRADO
LUMBAR ES EL FLANK STEAK

Vaina del recto: Las aponeurosis de los 3 músculos anchos dan lugar a la
formación de la vaina del recto.
Está compuesta por dos hojas: anterior (está por delante del músculo
recto) y posterior (está por detrás del músculo recto).
Línea alba: Se define como una formación aponeurótica formada por la
aponeurosis de los tres músculos anchos (ambos lados) ocupa el plano
medio de la pared anterior del abdomen y se extiende desde el apéndice
xifoides hasta la sínfisis del pubis.
“Línea alba” significa línea blanca por estar poco vascularizada.
En el punto medio de la línea alba se encuentra implantada la cicatriz del
cordón umbilical.
Canal inguinal, Formación anatómica que tiene valor porque a través de el pasa
el cordón espermático, que es el que mantiene suspenso y alimenta al testículo,
también a través del cordón espermático viaja el conducto deferente que es el
conduce los espermatozoides hacia la uretra prostática.
IMPORTANCIA: En el varón el canal inguinal es atravesado por el cordón
espermático y en la mujer el canal inguinal es atravesado por el ligamento
redondo del útero (uno de los ligamentos de sostén del útero)

Es un conducto de aproximadamente de 3-5 cm, recorre el espesor de la


pared abdominal en forma oblicua de lateral a medial del plano profundo
al plano superficial.
Está compuesto por 4 paredes:
una pared anterior: Formada por la aponeurosis del oblicuo
externo
una pared posterior: Es la pared más débil del canal. Está formada
por la fascia del músculo transverso del abdomen.
una pared superior o techo: Formada por fibras inferiores del
músculo transverso del abdomen y fibras inferiores del músculo
oblicuo interno (recibe el nombre de tendón conjunto)
una pared inferior o piso.
Está compuesto por dos anillos
Anillo superficial: A través del cual pasa el cordón espermático.
Está formado por la aponeurosis del oblicuo externo y está en
contacto con la grasa subcutánea.
Y un anillo profundo: Está en contacto con el músculo transverso
del abdomen (el músculo más profundo de los anterolaterales) y
en contacto con el peritoneo.

3 formaciones en las que participa la aponeurosis del oblicuo externo:

Anillo inguinal superficial


Pared inferior o piso del canal inguinal
Pared anterior del canal inguinal.

Riñones, glándulas suprarrenales y uréteres


● Están adosados a la pared posterior del abdomen.
● Cubiertos por peritoneo parietal, solo en su cara anterior, al igual que las venas
cavas y la a. aorta; por lo que se consideran estructuras retroprietales.
Riñones
● Tiene forma de frijol y son de color pardo.
● Ubicados a ambos lados de la columna lumbar y se extienden desde la L1 hasta a
L4.
● El riñón izq se relaciona con el recorrido de la aorta abdominal, y el derecho con el
de la v cava inferior.
● Ambos riñones están unidos al recorrido de la vena cava inf y a la aorta abdominal
por medio de vasos renales.
● En el espacio perirrenal se aloja la grasa rodeando los riñones . La grasa perirrenal
se aloja en el espacio que existe entre entre la cápsula renal y la cápsula fibrosa que
forma la fascia renal.
● Existe un cojín adiposo que sirve de protección a los riñones en las glándulas
suprarrenales.
● El eje longitudinal es de 10 cm a 13 cm, el eje transverso es de 5 cm y en el eje
anteroposterior miden de 2.5 cm a 3 cm. El riñón de un monorreno puede medir
hasta 20 cm.
● Componentes
○ Polo superior e inferior
○ Borde lateral (convexo) y medial (cóncavo, en el esta el hilio renal).
○ Cara anterior y posterior.

Hilio renal
● Arteria renal.
● Vena renal.
● Pelvis renal: Tiene una porción extrarrenal (fuera del riñón). Es donde se colecta la
orina; una vez que es filtrada al tejido renal, pasa por los cálices menores, mayores y
a la pelvis renal y luego al uréter; para luego penetrar al seno renal. La pelvis renal
se encarga de llevar la orina a través de los uréteres, a la vejiga urinaria.
● Seno renal: Espacio ubicado dentro del riñón, donde recorre el sist. pielocalicial,
donde se ubican los cálices mayores y menores, la porción infrarrenal de la pelvis
renal y el recorrido de los vasos renales. Todos estos elementos están rodeados de
grasa perirrenal.
Función
● Garantizan la homeostasis del cuerpo (equilibrio de nuestro medio interno,
mantenimiento del volumen sanguíneo, líquido de los electrolitos e iones).
● Elimina productos de desecho celular y fármacos ingeridos.
Relaciones anatómicas
● Ambos riñones se relacionan con su polo superior con las glándulas suprarrenales.

● Ambos riñones en su cara post se relacionan con el diafragma , músculo psoas


mayor, músculo cuadrado lumbar, transverso del abdomen y borde lateral del músico.
erector espinal.
● Recorrido de las fibras nerviosas del plexo lumbar.
● La cara post del riñón izq se relaciona con las últimas costillas.
● “ “ der “ “ la última costilla, ya que las presencia
del hígado en el hipocondrio der produce un descenso en el riñón y esto causa que
se relacione con una sola costilla.
● La cara ant del riñón izq se relaciona con el estómago, peritoneo, cavidad peritoneal
menor, bazo, colon descendente, ángulo izq del colon, cola del páncreas y asas del
intestino delgado.
● La cara ant del riñón der se relaciona con el lóbulo derecho del hígado, 2da porción
del duodeno, colon ascendente, ángulo derecho del colon y asas del intestino
delgado.
● Ambos riñones se relacionan por su cara anterior en los polos inferiores con las asas
del intestino delgado.
Irrigación -> Arteria renal, rama de la art. aorta abdominal y drenaje venoso de las a
renales.
Configuración interna
● En la zona periférica del riñón, que recibe el nombre de corteza renal, se encuentran
unas estriaciones de pequeñas radiaciones formadas por la presencia de los túbulos
conectores de la orina y los corpúsculos renales, se da la filtración de la sangre y
formación de la orina.
● En la médula de los riñones, se encuentran las pirámides renales; el vértice de las
pirámides renales, reciben el nombre de papilas renales; también se encuentran los
orificios donde desembocan los túbulos conectores de la orina. Las papilas están
rodeadas por un cáliz menor.
● Entre las pirámides renales hay un tejido cortical que avanza hacia el seno renal,
formando las columnas renales.
Glándulas Suprarrenales
● Se alojan en el polo superior de los riñones.
● La función de la corteza de las glándulas suprarrenales es producir corticoides. Los
corticoides participan en el metabolismo de las proteínas, los carbohidratos.
● La corteza también produce hormonas relacionadas con la regulación de formación
de la orina y se dan procesos de formación de hormonas.
● La médula suprarrenal está formada por células cromafines.
● La médula libera adrenalina y noradrenalina, que son estimulantes del sistema
nerviosa simpático.
● Las glándulas sup son estructuras pares; la derecha tiene forma de pirámide y la
izquierda de semiluna.
● Son estructuras retroperitoneales al igual que los uréteres y los riñones.
● La glándula sup derecha se relaciona con la vena cava inf; hacia adelante con el
lóbulo derecho del hígado y hacia atrás con el diafragma.

● Pesa entre 3 a 6 gramos.


● Están irrigados por la arteria suprarrenal superior, media e inferior.
● El drenaje venoso está dado por las venas suprarrenales izq y der.
● Están inervados por las glándulas simpáticas aórtico renales y ganglios simpáticos
mesentérico inferior y celiacos.
Uréter
● Es una estructura músculo membranosa tubular.
● Mide de 25 a 30 cm.
● Tiene 3 estrechamientos:
○ Superior: Unión de la pelvis con el uréter.
○ Medio: Entrecruzamiento del uréter con la arteria ilíaca común.
○ Inferior: El recorrido del uréter en la pared de la vejiga.
● Conduce la orina de la pelvis renal a la vejiga.
● Estructura retroperitoneal.
● Tiene dos porciones:
○ Abdominal: Se relaciona hacia atrás con el músculo psoas mayor y hacia
adelante con el colon, la raíz del mesenterio. Son cruzadas por delante por
las arterias espermáticas en el varón y ovárica en la mujer.
○ Pélvica.
● El límite entre la porción abdominal y pélvica es el entrecruzamiento del uréter con la
arteria ilíaca primitiva común o la arteria ilíaca externa.
● El uréter recorre las paredes laterales de la pelvis y luego aborda el fondo/base de la
vejiga al unirse a ella.
● En su recorrido en la pelvis se relaciona con la arteria uterina, pasa por detrás y por
debajo de ella.
● Tercios:
○ Superior: Irrigado por ramas ureterales de la arteria renal.
○ Medio: Ramos ureterales de la arteria testicular u ovárica.
○ Inferior: Arterias vesicales inferiores.
● Inervado por el plexo aorticorrenal: nervios vagos y ganglios celiacos y mesentérico
superior.

Genitales internos femeninos:

Protegidos por el anillo pélvico y ubicado dentro de la cavidad


pélvica. En la región posterior encontramos el recto, en sentido anterior tenemos el útero
con sus
trompas uterinas y los ovarios unidos a ellos (derecho e izquierdo).Por delante del útero
tenemos la
vejiga. En la región inferior por debajo del útero tenemos la vagina y el himen.
Útero
Trompa Uterina (derecho e izquierdo).
Ovarios (derecho e izquierdo)
Himen .
El ovario es una estructura homóloga a los testículos, por tanto es la gónada femenina. Es
una
estructura en forma de almendra. Se describe un extremo o polo superior e inferior, una
cara medial o
lateral y borde anterior y posterior
⁕Extremo o polo superior (tubárico). Se relaciona con la Trompa de Falopio
⁕Extremo o polo inferior (uterino) Se origina el ligamento que une el extremo inferior con el
vario
(ligamento útero ovárico)
⁕La cara lateral descansa sobre la fosita ovárica de las paredes laterales de la pelvis.
⁕En la cara medial descansan las franjas o fimbrias de la trompa uterina.
⁕El borde anterior del ovario es fijo, está unido a la hoja posterior del ligamento ancho del
útero
por medio de 2 hojas de peritoneo que forman el mesovario.
El mesovario permite la entrada y salida de los vasos linfáticos y nervios del ovario.
Ligamento infundíbulo pélvico o suspensorio del ovario. Dentro de este ligamento podemos
ver la
arteria y vena ovárica.
La arteria ovárica irriga al ovario es rama de la aorta abdominal.
La vena ovárica derecha drena en la vena cava y la vena ovárica izquierda drena en la vena
renal
izquierda.
En el interior del ovario tenemos presentes células de sostén llamadas células Foliculares
encargadas de secretar estrógeno y luego cuando se maduran y expulsa el óvulo en cada
ciclo
menstrual, estas mismas células dan origen al cuerpo amarillo o cuerpo lúteo que es el que
al final del
ciclo ovárico secreta progesterona (hormona del embarazo) .
El estrógeno es el encargado en la época de la pubertad de desarrollar los caracteres
sexuales
secundarios.
Dentro de la función germinativa de los ovarios tenemos que el ovario desde que se forma
tiene
un número determinado de ovocitos que son los que luego se convertirán en ovarios,
alrededor de
400,000 entre los dos ovarios. En cada ciclo ovárico se da el proceso de inducción y
maduración de
varios folículos dentro de los cuales están ubicados los óvulos y pueden ser decenas hasta
centenas
que inician la maduración pero solamente uno llega a madurar completamente y a expulsar
el óvulo
hacia la cavidad pélvica con las posibilidades de quedar embarazado.
Trompas Uterinas
Son conductos de músculos membranosos que pueden ser comparados con una pajilla, por
dentro de ella hay una luz y una cavidad por donde circulan los espermatozoides desde la
vagina hasta
el utrero. Es la encargada de succionar el óvulo para establecer la fecundación.
Anatómicamente la trompa tiene una longitud aproximada de 10 cm, está ubicada en el
borde
superior del ligamento ancho del útero.

Su cavidad permite la comunicación entre la vagina y el útero con la cavidad pélvica, la cual
debe
existir para garantizar la fecundación.
Porciones:
Pabellón: Extremo distal. Ampolla: Zona más dilatada y de mayor calibre. Istmo: Segmento
que
está muy cerca del útero. Porción uterina o Intersticial: Recorrido que hace dentro del útero.
Irrigación:
Irrigado por la arteria uterina mayormente por su ramo tubario y en menor cantidad por su
ramo ovárico
Útero:
Tiene forma de pera invertida, ubicado en la cavidad pélvica. Topográficamente entre la
vejiga hacia
adelante y el recto hacia atrás.
La última capa de la pared anterior del abdomen se refleja sobre la vejiga (peritoneo) luego
que cubre la
pared superior de la vejiga se refleja sobre la pared anterior del útero formando el fondo de
saco
vesicouterino
También este se refleja sobre la pared anterior del recto formando el fondo de saco más
amplio que el
anterior llamado recto uterino. Este tiene relación con el extremo superior de la pared
posterior de la
vagina.
Está ubicado generalmente en posición de ante flexión, eventualmente el cuerpo del útero
se va hacia el
recto en retroversión.
Porciones:
Fondo: Porción del útero ubicado por arriba del nivel de la unión de las trompas con el útero.
Cuerpo: Dentro de este tenemos la cavidad uterina que es una cavidad estrecha en sentido
anteroposterior, pero en sentido transverso es amplia adoptando la forma de un triángulo.
Aquí
especialmente en la región del fondo se establece la placenta.
Istmo: Zona más estrecha (segmento más corto)
Cuello: Asiento de cáncer de cuello uterino.
El cuerpo se comunica directamente con el conducto cervical en el que vemos a nivel de la
mucosa
pliegues llamados pliegues palmeados del conducto cervical. En este conducto luego que
se produce el
embarazo se forma producto de las secreciones mucosas un tapón que es bastante
impermeable a las
infecciones, gérmenes que puedan ascender a la cavidad uterina donde se desarrolla el
embrión, luego
feto.
Capas: Existen 3 capas
Superficial: Muy delgada capa que se refiere a la membrana serosa de Peritoneo.
(Perimetrio)
Media: Capa más gruesa. Llamada también miometrio o músculo uterino de este se produce
un tumor
generalmente benigno llamado mioma.
Interna. Endometrio. Se establece la implantación del óvulo fecundado. Su capa superficial
se
desprende cuando no se produce un embarazo.
En el cuello uterino se describen dos porciones:
Porción Vaginal (dentro).
Porción supra vaginal (por arriba)
Irrigación:
Arteria uterina rama de la iliaca interna. El útero está inervado por el plexo pélvico.

Vagina:
Estructura músculo membranosa distensible que está ubicada por debajo del útero. Su luz
está
generalmente colapsada. Se definen dos paredes laterales, una pared posterior que mide
10 cm y una
pared anterior que es más corta y mide 7 cm. La razón de esto se debe a que el cuello
uterino perfora la
pared anterior de la vagina lo que hace que esta sea más corta.
La extensión de la vagina es desde el cuello uterino hasta el vestíbulo vaginal. Atraviesa los
músculos
del diafragma pélvico donde se forma un esfínter vaginal de musculatura voluntaria.
En el extremo inferior relacionándose con el vestíbulo vaginal tenemos un pequeño pliegue
de mucosa
vaginal que forma el himen.
La pared posterior de la vagina se relaciona con la ampolla rectal y en el extremo superior
se relaciona
con el fondo de saco útero rectal.
La pared anterior de la vagina se relaciona con el fondo de la vejiga y uretra femenina, esto
nos explica
porque las mujeres pueden sufrir después de una relación sexual ardor o sangrado al orinar,
sensación
de pesadez, de urgencia para orinar llamada cistitis de la luna de miel.
Irrigación: Arterias vaginales anterior y posterior ramas de la arteria uterina.
⁕El himen es un pliegue de mucosa que garantiza la virginidad.
Genitales externos femeninos:
VULVA:
Los elementos que lo forman:
Monte de venus.
Labios mayores (Hendidura vulvar)
Labios Menores (De su extremo anterior se forma el frenillo y prepucio del clítoris)
Clítoris
Vestíbulo Vaginal
Bulbo Vestibular
Glándulas Vestibulares Mayores o de Bartoli.

Monte de Venus:
Espacio prepúbico donde se da la acumulación de grasa prepúbica por delante de la sínfisis
del
pubis. En la piel que cubre el monte de venus después de la pubertad se da el crecimiento
del vello
genital al igual que en los labios mayores de la vulva.
Labios Mayores y Menores:
Son 2 pliegues de piel modificados que durante la pubertad se pigmentan más
intensamente que
la piel circuns vecina.
Los labios mayores sirven de límite a la hendidura vulvar. Son más anchos en sentido
anterior y
se reducen de tamaño al nivel del periné.
Los labios menores permanecen húmedos por las secreciones de sus glándulas sebáceas.
El
espacio que existe entre ellos es el vestíbulo vaginal, en el encontramos el meato urinario
externo que es
donde termina la la uretra femenina, el himen e introito vaginal u orificio inferior de la vagina.
También
tenemos a ambos lados de la inserción del himen los conductos donde desembocan las
glándulas
vestibulares Mayores.

Clítoris:
Es homólogo al pene del varón. Solo está formado por dos cuerpos cavernosos.
PORCIONES:
Raíz: Formado por los extremos posteriores de los cuerpos cavernosos cubiertos por el
músculo
isquiocavernoso. Al llegar al borde superior de la sínfisis del pubis se unen y forman el
cuerpo del
clítoris.
El extremo anterior recibe el nombre de glande cubierto por el prepucio clitoriano.
El extremo posterior del clítoris está formado por estos mismos extremos de sus cuerpos
cavernosos.
El tejido eréctil se define se define como un tejido trabecular.
Glándula Vestibulares Mayores o de Bartoli
Son 2 pequeñas glándulas esféricas con 1 cm de diámetro ubicadas en el espesor y
extremo posterior
de los labios mayores, se encuentran en contacto con el perine.Su conducto se abre en el
vestíbulo
vaginal a ambos lados del introito vaginal .Las secreciones de estas glándulas se producen
durante la
excitación sexual produciendo un líquido transparente viscoso que lubrica el vestíbulo e
introito vaginal.
El bulbo vestibular representa el cuerpo esponjoso que no se formó en el clítoris, está
formado por tejido
eréctil que lo rodea.
Irrigación: Arterias Labiales Anteriores ramas de la pudenda externa (femoral) y las Arterias
Labiales Posteriores ramas de la Pudenda interna (iliaca interna).

GENITALES MASCULINOS
❖ Genitales internos masculinos
La mayoría de estas estructuras están ubicadas en la cavidad pélvica.
✔ Testículo y epidídimo
✔ Conducto deferente
✔ Cordón espermático
✔ Vesículas Seminales
✔ Conducto eyaculador
✔ Próstata
✔ Glándulas bulbo-uretrales o de Cooper
● Testículos, epidídimo y la porción inicial del conducto deferente, están alojados
en las bolsas escrotales.
● El testículo es la gónada masculina tiene funciones endocrinas y función
germinativa.
● La función endocrina se refiere a la producción de testosterona por parte de las
células intersticiales o de Leydig.
● El testículo izquierdo está más bajo que el derecho pero el testículo derecho es
más grande.
● La función germinativa se refiere a la producción a partir de la pubertad de
espermatozoides por parte de las espermatogonias que están en las paredes de
los túbulos seminíferos.
● Los túbulos seminíferos se encuentran en los lobulillos de los testículos
● El tejido testicular superficialmente está cubierto por una capa fibrosa llamada
capa o túnica albugínea que es inextensible, tiene forma ovoidea en él se
describen el polo superior, el polo inferior, la cara medial, la cara lateral, borde
anterior y borde posterior.
● El polo superior y el borde posterior se relacionan con el epidídimo.
● El borde posterior del testículo es fijo por lo que se une a las bolsas escrotales,
esta condición evita torsiones del testículo.
Irrigación del testículo: Arterias espermáticas o testiculares, ramas de la
aorta abdominal.

❖ EPIDÍDIMO
✔ Es una estructura que adopta la forma de la letra C mayúscula, mide 6cm, y en
su interior, el conducto epididimario mide 6 metros, este conducto le permite al
epidídimo almacenar y madurar a los espermatozoides, en el epidídimo se
describe cabeza, cuerpo y cola, la cabeza descansa en el polo superior del
testículo, el cuerpo y la cola se unen al borde posterior del testículo.
✔ La cola del epidídimo se continúa directamente con el conducto deferente
✔ En la cabeza del epidídimo se encuentra la hidátide de Giraldes y en el polo
superior del testículo se encuentra la hidátide de Morgagni
✔ Las hidátides son remanentes del conducto embrionario de Müller.
✔ Ese conducto de Müller forma las trompas de Falopio, útero etc. (mujeres)

Irrigación del epidídimo: Arteria testicular y la arteria del conducto deferente


o deferencial.

❖ CONDUCTO DEFERENTE
● Continuación directa de la cola del epidídimo, su recorrido inicial se relaciona
con el testículo y el epidídimo, luego se continúa formando parte del cordón
espermático, recorre el canal inguinal, una vez que llegue al anillo inguinal
profundo continúa su recorrido en las paredes laterales de la pelvis, penetra
en la próstata, en el tejido prostático se une al conducto de la vesícula
seminal, dando lugar a la formación del conducto eyaculador, antes de
penetrar en la próstata sufre una dilatación llamado ampolla del conducto
deferente, esta ampolla se ubica medialmente a las vesículas seminales y se
relaciona con la base de la vejiga.
Irrigación: Arteria deferencial rama de la arteria iliaca interna.

❖ CORDÓN ESPERMÁTICO
Es una formación anatómica que se extiende desde el anillo inguinal profundo hasta
el polo superior del testículo, el cordón espermático atraviesa el canal inguinal.
Los elementos que lo forman:
● Músculo cremáster y fascia cremastérica.
● Conducto diferentes.
● Arteria del conducto deferente.
● Arteria cremastérica.
● Rama genital del nervio genitocrural.
● Plexo venoso pampiniforme (venas espermáticas).
● Vasos linfáticos del testículo.
● Remanente del conducto peritoneovaginal.
● Plexo venoso pampiniforme: Es una red de venas encargadas del drenaje
venoso del testículo y epidídimo, de este plexo venoso se forman las venas
espermáticas.
● Remanente del conducto peritoneo-vaginal: Representa la evaginación del
peritoneo de la pared anterior del abdomen que desciende a la bolsa escrotal
durante el periodo de descenso del testículo, una vez que el testículo ocupa
la bolsa escrotal, la mayor parte de este conducto se cierra o se oblitera,
permaneciendo permeable únicamente a nivel del testículo recibiendo el
nombre de capa vaginal del testículo.
❖ VESÍCULAS SEMINALES
Son estructuras pares, tienen un longitud de 4 a 5 cm están ubicados entre el fondo
de la vejiga y el recto.

Su conducto penetra a la próstata, se une al conducto deferente y forman el


conducto eyaculador.
La vesícula seminal produce líquido seminal que tiene la función de nutrir a los
espermatozoides.
Irrigación de las vesículas seminales: Arterias vesicales inferiores y arterias
rectales
❖ CONDUCTO EYACULADOR
Unión del conducto de la vesícula seminal y el conducto deferente dentro del tejido
prostático, termina en el Verum montanum a ambos lados del utrículo prostático,
que se encuentran en la pared posterior de la uretra prostática.
❖ PRÓSTATA
Tiene forma cónica de base superior en la que descansa el cuello de la vejiga, el
vértice está dirigido hacia abajo y descansa sobre el músculo elevador del ano que
forma el diafragma pélvico.
La próstata es atravesada desde la base hasta el vértice por la uretra prostática
En la pared posterior de la uretra prostática se observa:
● El verum montanum
● El utrículo prostático o uterino masculino
● Las desembocaduras de los conductos eyaculadores
La próstata se ubica por detrás de la sínfisis del pubis, y por delante del recto.
Posee:
Cara anterior / Cara posterior / 2 Caras laterales
Está compuesta por 2 lóbulos laterales y 1 lóbulo medio.
En el lóbulo medio se observa las glándulas prostáticas, el crecimiento de este
lóbulo produce la obstrucción de la uretra prostática
Las secreciones de estas glándulas son las que le dan el olor característico al
semen.

❖ GLÁNDULA BULBOURETRALES
Son 2 pequeñas glándulas esféricas con 1 cm de diámetro ubicadas en el periné por
detrás de la dilatación bulbar del cuerpo esponjoso del pene su conducto se abre en
la dilatación bulbar de la uretra esponjosa. Estas glándulas son homólogas a las
glándulas vestibulares mayores de la mujer, durante la excitación sexual producen
un líquido transparente viscoso que lubrica el glande preparándolo para el coito.

❖ Genitales externos masculinos


Pene y bolsas escrotales
❖ BOLSAS ESCROTALES
Protegen a los testículos, epidídimo y la porción inicial del conducto deferente.
Está formado por varias capas que son arrastradas desde al abdomen al escroto
durante el proceso de descenso de los testículos, las capas en orden son:
● Piel
● Músculo dartos
● Fascia espermática externa
● Fascia cremastérica
● Músculo cremáster
● Fascia espermática interna
● Capa vaginal o túnica vaginal
La piel del escroto es piel final modificada igual que piel del pene, no tiene grasa
subcutánea, durante la pubertad la piel del escroto se oscurece y se cubre de vello
genital.
El músculo dartos es un músculo liso que se contrae con los descensos de la
temperatura y produce múltiples pliegues de la piel escrotal.
La túnica vaginal o capa vaginal se forma del proceso peritoneo vaginal, es una
membrana serosa que envuelve al testículo, forma la cavidad vaginal donde se aloja
líquido seroso que lubrica al testículo.
Irrigación del escroto: Arterias escrotales anteriores y posteriores rama de la
arteria pudenda externa y la pudenda interna respectivamente.

PENE
Órgano de la cópula masculina está compuesto por:
3 Cuerpos eréctiles / 2 Cuerpos cavernosos / 1 Cuerpo esponjoso
Los 3 cuerpos forman la raíz y cuerpo del pene.

Cuerpos cavernosos: En sus 2 extremos son agudos, el extremo posterior de los


cuerpos cavernosos están unidos a las ramas isquiopubianas del coxal cubiertos por
el músculo isquio cavernosos, este músculo favorece la erección de los cuerpos
cavernosos.

Los extremos anteriores de los cuerpos cavernosos están cubiertos por el glande,
los cuerpos cavernosos estando flácido el pene ocupan el dorso del pene.
Cuerpo esponjoso en sus dos extremos es abultado.
El extremo posterior del cuerpo esponjoso que forma la raíz del pene ocupa el
periné, la dilatación de este extremo recibe el nombre de bulbo del cuerpo
esponjoso
La dilatación anterior forma el glande, en el glande se observa el meato urinario
externo, la corona del glande es el borde más elevado del glande, por arriba de la
corona se encuentra el surco balano prepucial, el glande está cubierto por la piel del
pene que forma el prepucio, entre el prepucio y el glande se forma la cavidad
prepucial, en el prepucio existen glándulas sebáceas modificadas que secretan
material sebáceo llamado esmegma.
Los 3 cuerpos cavernosos luego de que forman la raíz avanzan hacia delante y a
nivel del borde inferior del sínfisis del pubis se unen y forman el cuerpo del pene
El cuerpo esponjoso es recorrido longitudinalmente por la uretra masculina desde el
bulbo hasta el glande
El extremo posterior del cuerpo esponjoso (bulbo) está cubierto por el músculo
bulbo-esponjoso, este músculo, al contraerse favorece la micción, la eyaculación y
la erección del cuerpo esponjoso
Irrigación del pene: Arteria dorsal y profunda del pene ramas terminales de la
arteria pudenda interna.

También podría gustarte