Está en la página 1de 2

Habermas: en principio adhiere a la escuela de Frankfurt (teoría crítica), críticos del proyecto de la modernidad sin

dejar de ser modernos.


Habermas critica al capitalismo. En el desarrollo de la tecnología y el capitalismo hay un vínculo estrecho. Se aleja de la
Escuela de Frankfurt y es influenciado por Marx y Weber y su preocupación es la transformación política y social. Él se
define como un liberal en sentido kantiano (no un neoliberal económico).
La sociedad democrática está basada en el consenso por eso una teoría de la acción comunicativa. Su pensamiento es
menos negativo que la teoría social propia.
RACIONALIDAD: entendida en la forma en que las personas interactúan y son capaces de actuar mediante el
conocimiento. ¿Cuál es la racionalidad que tiene que estudiar la ciencia social? ¿En qué sentido la modernidad puede
ser considerada como un proceso de racionalización?
Una sociedad democrática está basada en la razón. El cree que la modernidad es un proyecto inconcluso, por eso
critica a la filosofía posmoderna. La modernidad no cumplió las metas que se había propuesto. El problema es que el
hombre no progreso en lo político y lo moral.
La teoría que el hace tiene que ver llevar al mejoramiento de la sociedad. Ahora gracias a la ciencia podíamos tener
asegurada la destrucción del planeta, por eso se dice que el siglo XIX fue más positivo que el XX. Nadie niega que la
ciencia avanzo, pero hay que ver si se avanzo en lo político y lo moral. Su teoría debe llevar a contribuir con eso.
Habermas dice que lo que llevo al nazismo y a la II GM es el romanticismo, ya que tiene un origen pre moderno. La
modernidad es un proyecto universal, mientras que el romanticismo pone énfasis en lo particular (cada pueblo porta
un destino que es diferente a los demás). Herder (prerromántico) uno de los primeros ideólogos del nacionalismo no
es de corte universal a diferencia de la modernidad que busca la homogeneidad.
Habermas apuesta al proyecto moderno, pero la modernidad terminan siendo autoritaria. El proyecto moderno no te
dice que cada uno tiene algo bueno, sino que es universal. El problema de oriente es que no tuvieron el mismo
proceso que en occidente (otomano, imperialismo, independencia). La historia no es la misma en dos lugares
diferentes. Podemos tener diferentes visiones ideológicas, políticas, pero cuando pelea, pelea a nivel moderno (no
como en el Medioevo). Aspira a una sociedad democrática basada en la razón, en la constitución, en la igualdad de
derechos y en el derecho internacional.
Kant aboga por federación de Estados (no un Estado supranacional), la guerra es mala ya sea dentro o entre Estados y
hay que evitarla. Habermas es un liberal kantiano y cree en una legislación universal. No se puede dar un consenso
absoluto adentro de la sociedad. Lo que une a dos individuos es el derecho, porque hay diferentes concepciones del
mundo, no los une un ideal, sino el derecho. Tenemos que ponernos de acuerdo en algunas cosas aunque sea (DDHH).
Este proyecto tiene un fuerte rescate del individuo, pero esa subjetividad no deja de ser problemática y va a ser muy
excluyente.
Apoya al patriotismo constitucional que respeta las diferencias. Su meta es que la ciencia social logre resolver
problemas prácticos (mejores instituciones, respeto por la ley). Todo conocimiento responde a un interés, como las
ciencias naturales quieren controlar la naturaleza, las ciencias sociales tiene que tener como fin la emancipación del
hombre de coacciones que pueda tener.
Es crítico del positivismo (Comte): corriente filosófica del siglo XIX. Sociedad basada en el conocimiento, impera el
desarrollo de la ciencia, el hombre deja atrás la mitología. La ciencia es neutral respecto de la aplicación que tenga.
Hay tres contextos:
 Descubrimiento: a la filosofía no le importa mucho
 Validación: le interesa
 Aplicación: no le interesa porque tiene que ver con decisiones políticas, no filosofía.
La finalidad que tiene que tener la teoría social seria emanciparlo al hombre. Acá tiene una influencia de Marx, hay
que actuar en la sociedad, cambiarla, no estar interpretándola. No es como Platón donde no se podía cambiar la
sociedad y solo interpretarla.
Para él hay que encontrar un ámbito intersubjetivo de comunicación para construir ese proyecto de la modernidad.
Para esto toma elementos de lo social, filosofía del lenguaje y analítica.
La teoría de la acción comunicativa (1981): Habermas quiere abandonar la filosofía del sujeto de la conciencia
(Descartes) porque quiere abrir el campo de la comunicación para lograr un entendimiento lingüístico pero que es
complicado porque en el proyecto moderno el hombre aparece como un sujeto individual.
Para él es importante la acción comunicativa que permite la comprensión comunicativa entre actores. Es distinta a
una acción subjetiva (te quedas en el sujeto individual) porque está orientada por fines egoístas y la intersubjetiva o
social (sociedad democrática) está orientada al entendimiento de los sujetos que interactúan. En esta, aparecen
sujetos motivados racionalmente que logran acuerdos y por eso se da el entendimiento. Esos acuerdos tienen que
tener pretensión de validez universal y ser susceptibles de críticas y de examen.

Teoría consensual: dice que la verdad es una copia de la realidad. La verdad es el resultado de un consenso sobre el
cual no actúa ninguna influencia que lo distorsione.
Rorty va a decir que la verdad no puede ser independiente de la mente humana. Las descripciones del mundo pueden
ser verdaderas o falsas, el mundo en sí mismo no. la verdad no es una copia de la realidad. En cambio, Para el realismo
lo que esta allá afuera, la mente lo refleja. La verdad es lo que nosotros decimos que es, no como en el realismo donde
la verdad subsiste en sí misma y no es que alguien dice si algo es verdadero o falso.
Para el ironista liberal, no hay respuesta a ¿Por qué no ser cruel? Porque es como un círculo siempre. Para el teólogo o
metafísico un orden establece una jerarquía de responsabilidades.
Habermas dice que la razón es el tribunal ultimo que dice que ser cruel es algo que no corresponde (Rorty rechaza el
racionalismo ilustrado y dice que no hay una respuesta).
El metafísico: argumento para sus premisas (están bien).
Ironista liberal: los argumentos están bien para sus propósitos, pero son formas de hacer que las personas cambien
sus prácticas.

Más posiciones respecto de las raíces de legitimidad del Estado democrático. Oposición entre revelación y razón.
Coincidencia: controlar los peligros de la religión y la razón para los derechos del hombre.
Habermas critica al marxismo porque pone el acento en lo económico y descuida la superestructura. El Estado es
capaz de sostener sus propios recursos. Los fundamentos normativos (un Estado que tiene que mantener la
neutralidad). Con respecto a las cosmovisiones especifica el problema en dos aspectos:
Cognitivo: si la estructuración del poder político sigue admitiendo una legitimación secular (no religioso) hay un
consenso meramente formal. Propone entender la secularización cultural y social como un doble proceso de
aprendizaje que obliga ambos a la reflexión sobre sus límites. ¿Qué cuestiones debe exigir el Estado liberal tanto a
creyentes como a no creyentes? Justificación no religiosa, pos metafísica del derecho: “el liberalismo político (al que el
adhiere) se concibe como una justificación no religiosa y pos metafísica de los fundamentos normativos del Estado
democrático constitucional. Los fundamentos que legitiman a un poder estatal neutral proceden de la filosofía del
siglo XVII y XVIII.
Un orden constitucional totalmente positivizado necesita todavía de la religión para asegurar los fundamentos que lo
legitiman. La práctica democrática desarrolla su propia dinámica política. El Estado democrático depende de la
SOLIDARIDAD.

También podría gustarte