Está en la página 1de 79

1

Energía geotérmica para climatización de escuelas rurales y de periferia

Docente:
arq. Sergio H. Poggi

Coordinadora:
arq. María Florencia Poggi Soler

Equipo de Trabajo:

Barberis, Luciano
Benitez, Nahuel
Coronel, Milagros
De Rose, Luis
Martinez Felipe
Medina, María
Perea, Antonella
Peters, Johanna
Pobrán, Milena
Romero, Luis
Silva, Lucas
Tedesco, Jeremías
Videla, Tobías

2
Consideraciones preliminares

El trabajo comenzó como un proyecto de investigación para la aplicación de energía


geotérmica sustentable y de bajo mantenimiento para escuelas en situación de
desfavorabilidad para una propuesta de la Dirección General de Escuelas y Cultura de la
Provincia de Buenos Aires referida a los alumnos de Prácticas Profesionalizantes del último
año de las Escuelas Técnicas, denominada DET-safío.

Pero, al notar que la implementación comprende un concurso en etapas y que el mismo, al


seleccionar una propuesta, podría descartar a las demás, decidimos entonces desarrollar un
tema en común (prototipo de Escuela Rural -extensible a la periferia de centros urbanos con
escasa infraestructura de servicios-, climatizada geotérmicamente y realizar aportes varios
para tender a la sustentabilidad de la misma), con lo cual, consideramos que todos los
participantes de la escuela, en la especialidad Maestro Mayor de Obras, aportamos al tema
común, nos enriquecemos del intercambio de conocimientos y, lo que sería una
competencia, lo convertimos en un proyecto de colaboración entre compañeros y de
integración entre los dos cursos de 7° año M.M.O, quienes al provenir de distintas divisiones,
algunos sólo nos conocíamos anteriormente de vista.

El plantear un prototipo de edificio escolar nos significó comprender un sinnúmero de


variables y toma de posiciones respecto a la construcción en sí (para lo que no sólo debimos
utilizar todo el conocimiento adquirido en el tema, sino que debimos investigar nuevas
tecnologías), y al desarrollo del proceso enseñanza- aprendizaje y las distintas formas para
implementarlo, más allá del tradicional, que es el que conocemos. Para eso, tuvimos una
serie de entrevistas con una docente de un sistema educativo que la Provincia considera
experimental, con escuelas públicas Provinciales y de la Municipalidad de La Plata, pero que
tiene más de 50 años de desarrollo. Esto nos hizo replantear el proyecto en sí, para que
pueda ser más flexible y permita implementar distintas estrategias didácticas.

Por la ubicación que podría dársele a este tipo de escuela, es sumamente probable que sea
el único edificio que represente al estado en esos sectores alejados de los centros urbanos,
por lo cual, el edificio en sí pasa a ser un símbolo, el cual trasciende el hecho educativo para
transformarse en un hito local, debiendo ser fácilmente identificable. En esta escuela, no sólo
se dan clases y los chicos comen en ella, debe estar preparada para recibir a la población
circundante en una catástrofe (en la inundación platense, en base a lo que proponemos,

3
podría haber seguido funcionando a pesar del extenso corte de electricidad), debe permitir
reuniones sociales y de la comunidad (sociedad de fomento, cumpleaños, casamientos,
fiestas patronales y brindar sus instalaciones para permitir deportes), con lo cual, su horario
e intensidad de uso no sólo se amplía enormemente, sino que al apropiarse la comunidad
de su uso, entendemos que disminuirán los actos vandálicos, ya que nadie rompe ni roba lo
que considera propio.

El convenio firmado por la Escuela con la Dirección Provincial de Infraestructura (D.G.C.yE.)


hace años para desarrollar las prácticas profesionalizantes en sus dependencias permitió
conocer la capacidad de ejecución de los distintos talleres, para lo cual, el proyecto intenta
potenciar la participación de los mismos. Los talleres de herrería, carpintería, fábrica de
baldosas y mesadas y la mano de obra de albañilería permiten dos opciones: o bien la
utilización de los talleres para provisión de productos o bien, desarrollar estas obras por
administración (algo que sabemos que la Dirección Provincial de Infraestructura
instrumentaba hace unos años).

Asimismo, en la determinación del tema fue un condicionante el brindar las mejores


condiciones posibles para el estudio a un sector de la población generalmente postergado
en todo sentido, ya que casi con seguridad, el único servicio con que cuentan sea el eléctrico.
Por otro lado, tienen como punto a favor el hecho de que normalmente las extensiones de
terreno sean más generosas que en las zonas muy urbanizadas.

4
EL SISTEMA PROPUESTO

Climatización geotérmica

Para conocer el sistema tuvimos una conferencia con el jefe del departamento técnico de
una empresa argentina dedicada a la climatización geotérmica, lo cual nos permitió evaluar
y determinar el sistema a utilizar

Partimos del presupuesto que el sistema a implementar debe servir tanto al prototipo
propuesto como a las escuelas existentes, por lo que optamos por el sistema Fan Coil, lo
cual permite una fácil instalación y los elementos de reemplazo son simples y de fácil
recambio.

El sistema funciona de la misma manera que un aire acondicionado o una heladera utilizando
agua en lugar de gas (con lo cual evita el calentamiento global), aprovechando que la tierra,
a partir de 1,50m de profundidad en la Provincia de Buenos Aires posee una temperatura
constante.

El balance térmico indica que se necesitan 18.000 Kcal/frigorías para el S.U.M., 3000 para
cada aula y 2700 para el sector administrativo, con lo cual, el equipo debe calcularse para
30.000 Kcal/frig. Deberán perforarse 7 pozos con las mismas máquinas utilizadas para
perforaciones de captación de agua a 50m de profundidad (más el pozo de captación de
agua para consumo que deberá llegar al acuífero Puelche –en la zona centro-este de la
provincia- ubicado en promedio a 70m de profundidad). En esos pozos se insertarán los
caños que intercambian el frío-calor con el terreno natural.

En los espacios interiores, ubicamos los Fan Coil de dos tubos sobre la viga de encadenado
para que quede todo el espacio inferior libre permitiendo la libre circulación de los alumnos.

Asimismo, se prevé que intercambie calor mediante una serpentina en un termotanque que
es de producción en serie y tiene como refuerzo una resistencia eléctrica. Nosotros añadimos
un colector-termotanque solar que permite calentar el agua sin la utilización de energía
eléctrica de red en momentos en que el clima sea agradable y no encienda el equipo
climatizador.

5
6
EL PROTOTIPO PROPUESTO

El edificio escolar

El proyecto parte de una modulación de 3m x 3m (por 3m de alto), se estructura a través de


un pasillo central que une todos los sectores, sirve de expansión interna y permite el
crecimiento de forma lineal en base a las necesidades edilicias futuras, de forma tal que el
S.U.M. puede trasladarse para dar lugar a más aulas a un lado y áreas de apoyo al otro (por
ejemplo una biblioteca), o bien, continuar con aulas a continuación del S.U.M. existente, o
continuando el pasillo, puede dejarse un espacio abierto a ambos lados para luego retomar
con aulas y sectores de apoyo.

Al tener en este caso en particular, una orientación de sur a norte, el ingreso se da a partir
de un acceso con doble puerta para evitar los saltos bruscos de temperatura.

El techo del pasillo central se encuentra sobreelevado 0,60m con el fin de permitir el ingreso
de luz de forma cenital y al tener banderolas intercaladas con paños fijos de vidrio, permiten
la ventilación cruzada de aulas y sector de apoyo.

Las aulas fueron determinadas en 6m x 6m ya que esa medida permite no solo flexibilidad
interna, sino que impide sobrepoblar a la misma de alumnos permitiendo una razonable
relación docente-alumno. El mobiliario es movible para adaptarse a todas las posibilidades
de trabajo escolar. La altura del antepecho de las ventanas coincide con la altura de un
pupitre con el fin de que pueda divisarse el entorno desde el asiento del alumno
(consideramos que si un alumno se aburre, no presta atención por más que tenga la mirada
hacia adentro del aula, por lo cual, puede observar el paisaje y/o todo lo que ocurre en el
exterior).

Cada aula posee una puerta vidriera con salida a una expansión al aire libre rodeada por un
muro bajo que permita sentarse y con árboles de hoja caduca que sirvan para sombra en
verano, con un paso al terreno común. Ésta expansión permite las clases al aire libre.

7
8
El diseño contempla varias posibilidades de crecimiento dependiendo de la demanda:

- Cerrando el S.U.M, proveyendo un aula y sector de apoyo para colocar un nuevo S.U.M. a
continuación

- Colocando nuevas aulas y sectores de apoyo a continuación del S.U.M, tomando como eje
el pasillo

- Utilizar el S.U.M. como pivote, desarrollando la escuela en “L”, “T” o en cruz, dependiendo
del terreno. En el caso de usar el S.U.M. como pivote, los servicios estarían orientados al
sur y, se derriba el sector de muro exterior coincidente con el pasillo que se construirá en
forma transversal

De esta forma, la flexibilidad del proyecto permite el crecimiento sin afectar ni el edificio ni
interferir con el dictado de clases.

9
La vegetación

Debido a la ubicación de este tipo de establecimientos, en grandes áreas abiertas, la


incidencia de la vegetación para generar microclimas resulta fundamental; por lo que, debido
a la orientación propuesta para este prototipo en especial, determinamos disponer de una
barrera de árboles que proteja de los vientos dominantes, la cual ser ubica desde el sur al
este.

La barrera está compuesta por coníferas de gran altura en su parte exterior con el fin de
aminorar los vientos en altura. A continuación, se ubican especies arbóreas latifoliadas de
hoja perenne para proteger de los vientos a media altura y, luego arbustos para prevenir del
viento a la altura humana. Al limitar estos vientos, modificamos sustancialmente la sensación

10
térmica en derredor de la escuela y, con la disposición propuesta, garantizamos el
asoleamiento de toda esa vegetación.

Como las aulas tienen expansión para actividades escolares al aire libre, decidimos
protegerlas con Fresnos Americanos, ya que el desarrollo de su copa y, el hecho de que su
hoja sea caduca permiten proteger del sol en verano y recibirlo en invierno. Otro tanto ocurre
con la glicina ubicada en la pérgola de salida del S.U.M. la cual no sólo sirve al patio en sí,
sino que da sombra sobre el Muro Trombe para que no genere convección en verano.

Por último, sobre este tema, la implementación de una cubierta verde, permite generar por
sí misma un clima mucho más benigno en el interior ante las grandes variaciones térmicas
y, por lo tanto economizar respecto al desgaste de los elementos del sistema de
climatización.

11
El sistema constructivo

Si bien la construcción es tradicional, desarrollamos una propuesta que optimiza la aislación


térmica pero que a la vez permite una ventilación cruzada en todos los sentidos, la cual
resulta fundamental en los momentos de cambio de turno y de limpieza.

Debido a que la arcilla es el material más frecuente para la elaboración de mampuestos en


la Provincia de Buenos Aires, es que para éste prototipo proponemos la utilización de ladrillos
huecos, no obstante, debido a las condiciones geográficas, debería considerarse el material
a utilizar en cada zona, por ejemplo, en Olavarría, puede llegar a ser más económico y más
relacionado con la producción local, la utilización de ladrillos de hormigón en cualquiera de
sus variantes, en la zona de Tandilia y Ventania, la utilización de piedra. Estas
consideraciones apuntan asimismo a la identificación con el lugar de implantación y el
fortalecimiento de las industrias locales.

12
Muros dobles con cámara de aire en todo el perímetro, contrapiso aislado hidrófugamente
del suelo y elaborado con piedra artificial 1:3 de hormigón celular (rezagos de bloques
partidos en fábrica) y perlitas de poliestireno expandido como agregado grueso) –éste mismo
agregado se utiliza para dar pendiente a las losas del techo-.

Las baldosas, mesadas de cocina y baños, así como el escudo, nombre y número de la
escuela, proponemos que se realicen en la fábrica de baldosas de la Dirección Provincial de
Infraestructura.

La pérgola de caños rectangulares que soporta la enredadera del patio y el marco para
soportar los vidrios de protección superficial de viento del muro Trombe consideramos que
deberían realizarse en el taller de herrería.

13
La carpintería

Para mejorar el clima del interior, minimizar la utilización del equipo climatizador y evitar la
sensación de salto térmico en inmediaciones de la carpintería que separa del exterior,
proponemos instalar doble vidrio pero, como los sitios en que se implantarán las escuelas
son aislados de los grandes centros urbanos consideramos que ante una rotura, la
adquisición de un DVH (doble vidriado hermético), no sólo resulta caro sino que el reemplazo
demora varios días; en cambio los vidrios de 4mm son de fácil adquisición en cualquier
pueblo.

14
El problema a resolver es el de la hermeticidad pero consideramos que la misma se
soluciona realizando la instalación en un lugar de baja humedad absoluta y aplicando
sellador de silicona en la carpintería de madera y burletes de goma prensada por contravidrio
en la de aluminio.

Proponemos carpintería de madera, de triple contacto con doble vidrio de 4mm para ubicar
hacia el exterior ya que pueden realizarse en la carpintería de la D.G.C.yE. la cual cuenta
con maquinaria y personal idóneo.

Asimismo diseñamos ventanas de aluminio para vidrios dobles, las que pueden realizarse
en fábricas mediante el matrizado de boquillas específicas. Hemos investigado que por el
volumen a utilizar y la potencial demanda por particulares, las empresas se hacen cargo de
la inversión necesaria.

Por otro lado, en la ubicación de la carpintería se tuvo especial cuidado en permitir una rápida
ventilación cruzada; la misma se da de la siguiente forma: puertas dobles en entrada y salida
al patio por el pasillo; aventanamientos enfrentados entre aulas y sector servicios y, también
en el S.U.M. pero, además, con las banderolas en todo el perímetro superior del pasillo
aprovechando la diferente altura de los techos, la ventilación no solo es total sino que permite
retirar el aire caliente que se asienta en la parte superior de todos los sectores.

15
La iluminación y el sistema eléctrico

Planteamos un sistema mixto para el abastecimiento eléctrico.

Debido a que lamentablemente los medidores en uso actualmente en argentina registran el


exceso de generación de energía eléctrica como si fuera un consumo, planteamos dos
circuitos diferentes: uno conectado a la red eléctrica para iluminar aulas, SUM y sectores de
apoyo, tomacorrientes, termotanque y cocina eléctricos, heladera, electrodomésticos,
computación, etc.; y otro, con energía generada por celdas solares y un generador eólico
adosado al molino de captación de agua para iluminar el pasillo central, el acceso, la
iluminación exterior adosada al edificio (luces que quedan prendidas fuera del horario
escolar, las que se regulan mediante un sistema de encendido horario), bomba sumergible
de provisión de agua potable y el equipo de climatización.

Con el sistema generador de energía renovable, la energía generada será enviada a través
de un inversor, el cual derivará una porción para cargar baterías para almacenamiento de
energía y la restante alimentará la bomba de extracción de agua.

Este circuito contará como sistema de acopio de energía a las baterías de litio que se
encuentran desarrollando en la UNLP. Con el doble sistema generador (eólico y solar) se
garantiza la provisión constante de energía eléctrica a los sectores que no dependen de
energía tradicional.

Asimismo se prevé la instalación de luminarias solares autónomas en el exterior en base a


la extensión del terreno.

16
Gas metano para cocinar

Como una escuela que a su vez tiene cocina genera bastantes desechos cloacales,
consideramos la posibilidad de instalar un biodigestor. El mismo permite generar gas metano
para abastecer un anafe a gas; asimismo, a la salida debería ubicarse un lecho nitrificante
que permitiría el riego subterráneo de un sector y verter agua prácticamente limpia al pozo
absorbente con el fin de prolongar su vida útil y evitar la contaminación innecesaria de la
primera napa.

El agua caliente sanitaria

El sistema de climatización geotermal posee una derivación hacia el termotanque de 160lts,


la cual, en forma de serpentina intercambia calor con el agua de uso sanitario (y de cocina).
Este termotanque tiene a su vez una resistencia eléctrica conectada a la red para compensas
desequilibrios. Nosotros fuimos un paso más allá. Colocamos un termotanque solar en el

17
techo, el cual permite abastecer de agua precalentada para su uso; con esta adaptación,
nos garantizamos el mínimo uso de electricidad de red tanto en primavera como en otoño
en los días en que por la agradable temperatura exterior no prenda el sistema climatizador.

Este sistema trabajará de la siguiente manera:

Termotanque propuesto

18
La captación de agua

La captación de agua se hará de manera tradicional hasta el acuífero Puelche, la perforación


se realizará en conjunto con los pozos del sistema de climatización.

La extracción de agua para consumo será a través de un molino de viento (eólico) el cual
complementa a las celdas solares y da energía a una bomba sumergible.

El agua será contenida en dos tanques sobre cubierta pasillo de 1000lts de capacidad cada
uno.

Muro trombe

Con el fin de optimizar el sistema de calefacción, en el muro exterior orientado al norte


proponemos construir un muro Trombe, utilizando para tal fin una pared de ladrillo común de
30 cm de espesor (utilizamos el ladrillo por ser el sistema constructivo más acorde a la pampa
húmeda, ya que puede conseguirse en toda la zona por ser hechos en barro cocido), -si la
escuela estuviera ubicada en las zonas serranas (Tandil, Balcarce, Ventana) proponemos
que se construya en piedra del lugar-.

El sistema funciona por convección, debido a las perforaciones de 0,50cm x 0,50cm, que
entre sí estarán separados cada 0,50cm realizadas en las partes superior e inferior al efecto;
conducción, dado por la masa del material y radiación, una vez que el calor es transmitido
desde la cara negra exterior hasta el interior.

19
Tanto la convección como la radiación comienzan a actuar luego del horario normal de
clases, con lo cual permiten mantener agradable el edificio al comenzar la nueva jornada,
evitando el golpe de frío que normalmente se siente en las escuelas a primera hora.

Este sistema, a la vez se anula durante la temporada de calor por elementos que permiten
obturar las perforaciones de convección y, además por la planta trepadora de hoja caduca
plantada para desarrollarse en la pérgola del patio

La cubierta verde

Para garantizar que la temperatura exterior no afecte el clima interior de la escuela, dado
que el techo es la parte del edificio más expuesta a las variaciones, es que proponemos
desarrollar una cubierta verde con el sistema de bandejas libres de mantenimiento por el tipo
de vegetación considerada.

20
El nombre

Decidimos denominarla “PLAN MERCANTE” ya que es como se conoce al Plan Trienal de


Construcciones que fue el mayor plan de construcción de escuelas de la historia de la
Provincia, con especial énfasis en escuelas rurales, el cual permitió que por primera vez se
pudiera cumplir con la ley 1420 de obligatoriedad de enseñanza, conocida como “Ley
Sarmiento” porque hubo lugar para todos los alumnos y que contó con el apoyo de todas las
fuerzas políticas con representación parlamentaria.

Esa unión de todos en función del bien común lo consideramos como un ejemplo a rescatar
en estos momentos de tantas posiciones enfrentadas.

21
A modo de conclusión

El solo hecho de haber entrevistado a la docente que ejerce en un establecimiento


experimental constituyó una práctica profesionalizante en sí, ya que recreamos la relación
que se da entre un Maestro Mayor de Obras ya recibido con un comitente previo al diseño
del edificio en sí y nos permitió establecer un programa de necesidades adecuado a los
requerimientos específicos.

También fueron prácticas profesionalizantes cada una de las investigaciones realizadas


sobre temas inherentes a tecnologías no difundidas en las materias que normalmente
cursamos.

En síntesis, recorrimos una recreación de la actividad profesional desde la generación de la


necesidad hasta una propuesta concreta, sólo limitada por la estricta fecha de finalización,
lo que nos permitió, trabajando en equipo con un grupo de casi-colegas (el cual no había
desarrollado anteriormente ningún tema en conjunto), desarrollar algo factible de ser
construido.

Como deseo, nos gustaría que la Dirección Provincial de Infraestructura (D.G.C.yE.)


contemple la posibilidad de completar este proyecto y construirlo con el fin de poder evaluar
a lo largo del tiempo la real economía lograda respecto a una escuela construida de forma
tradicional (incluyendo la diferencia entre nuestra propuesta –administración utilizando los
recursos de la D.P.I- y la tradicional, por licitación) pensando en la factibilidad de su
replicación.

No podemos dejar de mencionar que lamentamos que, por la situación generada por la
pandemia, algunos compañeros no hayan podido ser parte de esta propuesta por falta de
computadora o conectividad.

Agradecimientos

María Barranquero, docente.


Ing. Damián Mantelli (empresa Ciatema).
Prof. García.
Prof. Di Lorenzo.

22
ANEXOS

23
ANEXO CLIMATIZACIÓN GEOTÉRMICA

Bomba de calor

Vamos a usar la bomba de calor GEO Classic, este equipo debe instalarse en una sala
técnica con unas dimensiones mínimas de 2m x 15m x 2m protegido de agentes atmosféricos
y de temperaturas medianas de +5º/+35º, y es recomendable usar un aislante de goma entre
el piso y el suelo.

Funcionamiento

La bomba de calor es una maquina térmica que se usa para la climatización de un local, la
bomba aprovecha la energía obtenida tanto del aire, el agua subterránea o del suelo de

24
forma natural para la climatización de un determinado local, se puede usar tanto para la
calefacción en invierno y la refrigeración en verano invirtiendo el proceso.

El funcionamiento lo podemos dividir en tres ciclos: recoger el calor del ambiente,


incrementar su temperatura y usar el calor en la vivienda.

Existen distintos tipos de sonda según las condiciones del terreno y de intercambio.

25
Sonda GEOSON V

La tierra, a partir de los 2m de profundidad se mantiene a una temperatura estable y


constante todo el año, esta temperatura se mantiene entre los 15 y los 20°C, una temperatura
muy agradable si se trata de refrigerar una vivienda en verano o calefaccionarla en invierno.
Las bombas de calor CIATEMA transfieren esta temperatura desde la tierra a la superficie a
climatizar en invierno e invierten el funcionamiento en verano, manteniendo así la
temperatura de confort deseada con la mayor eficiencia energética y el menor consumo.

26
Recolección del calor ambiental

Primero empezamos recolectando el calor del ambiente mediante un intercambiador de


calor, este calor obtenido se conduce a través de un circuito de tuberías por el cual fluye un
líquido anticongelante.

Incrementación de la temperatura

En esta etapa el circuito circula por un refrigerante a el cual se encuentra a -4°, este
refrigerante es un líquido que se evapora incluso a bajas temperaturas, el refrigerante
absorbe el calor, hierve a una temperatura de 0°, luego esto pasa por un compresor el cual
lo comprime potenciando su calentamiento haciendo que llegue a los 36° y pasa a un
licuefactor en donde el calor se transmite al agua de calefacción a 32°, este licuefactor
transfiere al sistema de calefacción y al depósito de acumulación del agua caliente a una
temperatura de 35°.

27
Utilización del calor generado

Con el calor podemos calentar el agua sanitaria y calefaccionar el local, al enfriarse el


refrigerante vuelve a su estado líquido, pero sigue teniendo mucha presión y sigue estando
muy caliente conservando unos 25°, entonces debe enfriar. Se enfría mediante una válvula
de expansión la cual reduce la presión y pulveriza el refrigerante potenciando su enfriamiento
y permitiéndole volver a absorber el calor.

Las bombas de calor para ser altamente eficientes, para obtener el 100% del calor que
alienta el local o que calienta el agua sanitaria, es necesaria una fracción de energía en
forma de corriente eléctrica.

Para enfriar el ambiente se necesita tener una bomba de calor reversible en donde se puede
acondicionar el aire invirtiendo el ciclo, colocando el evaporador dentro del local y el
condensador fuera provocando el efecto inverso que sería transferir el calor del local, hacia
afuera para bajar la temperatura.

Seria impráctico tener dos equipos, por lo cual cada intercambiador de calor (uno dentro y
otro fuera del edificio) debe funcionar tanto como condensador como evaporador, según sea
el modo de operación, un método para lograr esto es añadir una válvula de inversión en el
ciclo, además del compresor y el dispositivo de estrangulamiento.

28
El mejor ciclo de refrigeración es aquel que elimina la mayor cantidad de calor del interior del
refrigerador (depósito frío) para el menor gasto de trabajo mecánico o energía eléctrica.

Por lo tanto, cuanto mayor sea esta relación, mejor será el refrigerador. Llamamos a esta
relación el coeficiente de rendimiento, denotado por COP.

Esta bomba se va a alimentar mediante un molino eólico, este molino también va a dar
energía electica al colegio, y energía para la extracción de la bomba de agua.

Conexión hidráulica

La bomba de calor no se va a entregar con todos los elementos de conexión a los circuitos
exteriores, estos elementos deben ser adquiridos e instalados por el personal a cargo.

Este equipo está diseñado para una conexión hidráulica externa, las conexiones necesarias
son:

- Entrada de agua del circuito exterior: Agua proveniente de la sonda geotérmica.

- Salida de agua del circuito interior: Agua proveniente del circuito interior de
climatización del Fan Coil.

- Salida de agua del circuito interior agua climatizada para calentamiento o


enfriamiento del ambiente.

Las conexiones opcionales son:

29
- Entrada de agua caliente sanitaria: Agua proveniente del reservorio para el uso de
energía.

- Salida de agua caliente sanitaria, agua ya calentada para el reservatorio.

Las conexiones de todos los circuitos internos y externos son todas hembras para rosca
macho de 1 a ¼, las conexiones para el agua caliente sanitaria son hembras para rosca
macho de ¾.

Conexión eléctrica

Es una alimentación trifásica, la alimentación del cuadro eléctrico debe ser de 380v/3f/50hz
y están sostenidos por cables con los diámetros adecuados para soportar las cargas
eléctricas indicadas.

Es necesario que el instalador conecte la maquina al sistema de puesta a tierra local.

Las únicas conexiones que el instalador debe realizar son:

- La conexión a la red de alimentación eléctrica.

- El cuadro eléctrico exterior al equipo, ahí se conectan los contactores de las bombas
de cada uno de los circuitos y su respectiva alimentación.

Dependiendo de las opciones elegidas se deben hacer diferentes conexiones entre los
contactores de cada bomba (circuito interior, circuito exterior, agua caliente sanitaria y Fan
Coil) en el cuadro eléctrico auxiliar se recomienda colocar una termo magnética para cada
circuito para facilitar el mantenimiento y por si hay que pagar algún circuito específico, la
variación de alimentación no podrá ser de +/- 5%.

Termotanque

El termotanque funciona mediante un sistema de acumulación, el agua se calienta mediante


la bomba de calor más un termoacumulador de resistencia eléctrica. Funcionan del siguiente
modo: una vez calentada, el agua es almacenada para su uso posterior en un tanque
acumulador aislado.

30
En un depósito acumulador se calienta el agua mediante una caldera exterior y a menudo
con otra energía, para tener, en cualquier momento, suficiente cantidad para los usos
previstos en la instalación.

Este sistema, que se llama centralizado, además puede preparar el agua para una sola
vivienda o local o como sistema colectivo.

31
Sistema de conexión de la bomba de calor al termotanque (Ciatema)

El sistema del termotanque (Ciatema)

Modelo del termotanque de Ciatema

32
Mantenimiento

Necesita pocas revisiones, los elementos más delicados son las bombas de agua externas.

Ventaja

La ventaja de la bomba de calor es que generar más energía térmica de la energía eléctrica
que consume, es decir esta bomba puede consumir 1kWh de electricidad y estar aportándole
al colegio 4kWh de energía térmica, es por eso que a la hora de elegir la batería hay que
tener en cuenta esto, el sistema Split consume 34,9 kWh un equivalente a 3000
calorías/frigorías.

Fan Coils

Este sistema de climatización lo vamos a colocar en las áreas de las Aulas, el Sum y la
Administración. Vamos a utilizar los productos de la empresa Ciatema, los Hidros V100.

Este es un equipo de agua-aire, está conformado por una batería o un intercambio, de frío o
calor y un ventilador. En el exterior del equipo, cuenta con una rejilla de toma de aire y una
rejilla de impulsión.

Funcionamiento

Estos equipos utilizan el agua como elemento refrigerante. Estas unidades reciben agua
caliente o fría desde una enfriadora remota o caldera y lo hacen circular por los tubos. El
ventilador impulsa el aire y lo hace pasar por el tubo donde circula el agua, produciéndose
así la termotransferencia. El aire pasa por un filtro y sale a la estancia que se está
climatizando, en forma de aire frío o calor en función de las necesidades.

33
Fan Coil de dos tubos

Se compone por un tubo de impulsión (o de ida) y otro de retorno. Este tubo proporciona
agua fría o caliente en función del momento del año.

El caso de dos tubos es el más común y económico, donde el serpentín solo recibe agua fría
o agua caliente, de alimentación y retorno, desde una unidad enfriadora en verano o una
caldera en invierno, pero nunca ambas a la vez, por lo que funciona independientemente, no
contando por lo tanto, con una adecuada flexibilidad para adaptarse a variaciones de cargas
en épocas intermedias.

34
Ventajas

- Requiere de poco espacio y de fácil instalación.

- Se adapta con la bomba de calor geotérmica.

- Da solución eficaz para la climatización, que genera un ambiente confortable.

35
ANEXO EDIFICIO ESCOLAR

36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
ANEXO SISTEMA CONSTRUCTIVO

Piso aislado

El piso, el cual será aislado hidrófugamente para cooperar en el aislamiento de la envolvente:


estará constituido en su comienzo, en la parte inferior, con un film de polietileno para
comenzar con barrera aislante; se proseguirá con el contrapiso que será construido con
piedras artificiales 1:3 de hormigón celular (rezagos de bloques partidos en fábrica), arena,
cemento y perlitas de polietileno expandido; y luego se colocará la carpeta niveladora
tradicional y los mosaicos graníticos de 0,30m x 0,30m.

Muros dobles

Siguiendo con la construcción nos encontramos con los muros dobles, se llaman así porque
son dos muros, uno exterior de 18cm de espesor, más una cámara de aire de 7cm y un muro
interior de 8cm.

Este muro se construye de la siguiente manera

1) Replanteo

Para la construcción de este muro primero hay que tirar líneas generales, las cuales marcan
el replanteo, una vez realizado el mismo se verifica para no tener falsas escuadras en un
futuro.

Una vez que se termina con el replanteo se realizan las fundaciones y después se hace la
viga de fundación sobre el cual va a apoyar el muro.

2) Capa aisladora

A la hora de construir la capa aisladora, es ideal realizar una o dos hiladas con ladrillo común,
y encima continuar con una capa de cemento, arena y un aditivo hidrófugo que permita que
la mezcla sea impermeable.

Una vez determinada esa capa aisladora se le da una pintada con una pintura asfáltica sobre
la cara superior y para mayor impermeabilidad se le coloca un plástico de nylon por encima
de la capa aisladora. Hay que dejar previsto en la capa aisladora la separación de los dos

47
muros que van a ir, más la cámara de aire entre medio de los mismos la cual va a tener una
separación de 2cm a 7cm.

3) Construcción del muro exterior

Terminada la capa aisladora empezamos con la construcción del muro exterior de 18 cm ya


que este va a ser el que reciba las cargas de la vivienda. Si en el muro va haber aberturas,
estas se van a colocar al filo interior de la pared interior. Hay que tener en cuenta que el
mortero que rodea la ventana conviene que sea impermeable.

El otro dato a tener en cuenta es que en la hilada inferior al antepecho de las ventanas es
conveniente poner una varilla de 6mm, tanto del lado interior como del lado exterior del muro,
hay que evitar las filtraciones entre las uniones del muro y la carpintería, para ello es
recomendable colocar una protección metálica, o de hormigón.

Detalle de ventana

Siguiendo con la construcción del muro exterior, cuando llegamos a la altura de cuatro a
cinco hiladas hay que realizar el empalme de columnas para darle rigidez a esas hiladas.

A medida que se va levantando la pared exterior se debe ir dejando unos ganchos de forma
alternada para permitir una vinculación entre el muro exterior e interior.

48
4) Aislación hacia la capa interior

Una vez terminado el muro exterior hay que hacer la aislación hacia el interior (es decir,
hacia la cámara de aire) esta aislación se hace con un bolseado cementicio y con una capa
de pintura asfáltica, en donde hay que revisar que estén los poros bien tapados.

5) Construcción de muro interior

Terminado el muro exterior hay que presentar las vigas de techo y conformar el techo,
dejando terminada la parte de cubierta, para luego empezar a construir el muro de ladrillo
hueco interior, dejando la cámara de aire entre los muros.

Hay que tener en cuenta que debe quedar una pequeña luz entre el techo y el muro interior,
que luego se rellenará con un mortero pobre.

Detalle de terminación superior

6) Etapa del revoque

Respecto al lado interior no se debe usar películas de polietileno sintéticos, ya que la película
de polietileno provocará un rápido aumento de la humedad interior, generado por el uso
humano, creando ambientes sofocantes y propensos a la aparición de condensaciones
superficiales.

Los revoques y revestimientos exteriores a base de polímeros sintéticos si bien son


impermeables al paso del agua de lluvia, generalmente también lo son al paso del vapor de

49
agua. En caso de utilizarse se deberá hacer una verificación la condensación intersticial ya
que hay que tener en cuenta que los muros deben respirar.

7) Pintura

Deberá elegirse cuidadosamente el tipo de pintura y/o revestimiento a emplear, tanto en el


interior como en el exterior del muro y hacer la correspondiente verificación a la
condensación intersticial.

Observaciones

Si observamos una sección tipo de un cerramiento común, está constituido, del exterior al
interior, por ladrillo cerámico hueco, aislamiento térmico y/o cámara de aire y una pared
interior de ladrillo hueco.

El aislamiento térmico divide el muro en dos partes, que sitúan la mayor masa y por lo tanto
el volumen mayor de almacenaje térmico, en el exterior.

En el caso de muros Trombe, utilizamos ladrillo macizo.

En la elección de materiales debemos tener en cuenta varios factores para decidir un


material u otro

- Finalidad de la construcción. Uso que se le va a dar al material.

- Vida útil. Tiempo que va a durar el uso de un material hasta su desecho. Hay que
tener en cuenta la vida útil del sistema constructivo del que forma parte, así como de
la edificación que forma parte.

- Rendimiento del material en función del uso, cantidad de material necesario para
soportar la función deseada.

Beneficios

La elección del ladrillo doble muro es importante a la hora de pensar la construcción del
colegio, sobre todo si tenemos en cuenta el resultado final del mismo. Es que en esa etapa
es en donde más se observa el valor del muro doble, ya que no es lo mismo un colegio mal
aislado que uno bien aislado, algo que este tipo de ladrillo garantiza.

50
La construcción de este muro tiene muchas ventajas, entre ellas podemos encontrar las
siguientes:

- Tiene buena aislación térmica.

- Tiene mucha resistencia a la humedad, al paso del agua y de la lluvia, la pared


exterior es la que sufre el clima, esta puede sufrir filtraciones, sin embargo, la
humedad no puede pasar a la pared interior, ya que tiene una capa aislante en la cara
interna de la pared interior, es una barrera hidrófuga.

- Este tipo de muros posee además una excelente aislación al actuar, cada una de las
hojas actúa de manera independiente, las vibraciones que recibe una hoja no se
transmiten a la otra.

- Menor riesgo de fisuración. La hoja exterior es la que sufre todo tipo de acciones:
Por ejemplo, pueden ocurrir cambios bruscos de temperatura que ocasionen
contracciones y dilataciones, cambios de volumen por humedad y movimientos
estructurales producidos por cargas, sin embargo, todo ello no se refleja en la hoja
interior ya que trabajan de forma independiente.

Los materiales que necesitamos para la construcción del muro son los siguientes:

Viga de fundación: la viga de fundación va a estar constituida de hormigón armado y hierros.

Capa aisladora: esta capa va a estar compuesta de dos hileras de ladrillo común, pegado
por una mezcla de cemento arena y un hidrófugo, por encima van a ir una capa aisladora de
pintura asfáltica.

Muro exterior: para el muro exterior vamos a necesitar ladrillos de 18cm de espesor en donde
se van a asegurar con un mortero de asiento de 1cm. La cara externa del muro está
compuesta de revoque grueso y fino y en la cara interna tiene un revoque hidrófugo y por
encima una capa de pintura asfáltica.

Muro interior: para el muro interior vamos a necesitar ladrillos de 8cm de espesor, los cuales
también se van a asegurar con un mortero de asiento de 1cm, el cual en la cara externa
también está compuesta por un revoque fino y grueso. Luego van unos ganchos de 6 mm
para permitir una unión entre los muros.

51
Y por último la pintura, tanto de interior como de exterior debe elegirse cuidadosamente y
hacer la correspondiente verificación a la condensación intersticial, como por ejemplo el uso
de pinturas tradicionales al látex.

Carpintería

La carpintería que va a ir en el muro es una carpintería de triple contacto de madera y


aluminio, en total van a ser 20 ventanas, 13 puertas simples y 4 puertas dobles, en el aula
estas puertas son vidriadas. Toda la carpintería va a ser doble vidrio, esto vidrios sirven como
aislante. No son DVH ya que en caso de una ruptura el repuesto tarda en conseguirse. Como
se dijo en un principio, las aberturas tanto de puertas como ventanas deben ubicarse a filo
interior de la pared interior. El mortero que rodea la ventana conviene que sea impermeable.

Hay que tener cuidado con las filtraciones ya que la unión entre el muro y la carpintería es
propensa a la aparición de filtraciones de agua, para ello se recomienda colocar en el alféizar
una protección que puede ser metálica, premoldeado de hormigón, baldosas cerámicas
esmaltadas, entre otras, con una pendiente aproximada del 20%.

Siguiendo con la construcción del muro, hay que tener en cuenta que en la fachada que da
al norte va un muro Trombe, que es un muro de entre 20 a 45 cm de espesor el cual tiene la
función es captar el calor del sol.

52
Cubierta

Siguiendo con la construcción nos encontramos con la losa del techo, a estas se les dará la
pendiente necesaria con el mismo contrapiso utilizado en el piso aislado anteriormente
mencionado.

Sobre estas losas se colocará una cubierta verde; que se basa en cubrir tejados con un
espacio de vegetaciones y plantas, el sistema que se seleccionó en este caso es el sistema
de bandejas modulares, el tiempo de armado de estas bandejas es de 50m2 por día, este
sistema no es transitable.

La losa de este techo va a apoyar sobre la viga de la pared exterior de 18cm, y para evitar
que el agua que drena del techo se filtre a la pared hay que aislarlo.

Para aislarlo hay que colocar un geotextil y por encima una capa impermeabilizante, luego
se deben sellar los bordes, y por encima se coloca la bandeja verde en donde se colocara
un material de retención de humedad, el drenaje, el sustrato y arriba la cubierta vegetal.

Por último, como terminación en el extremo del techo vamos a colocar una cenefa, esta va
a tener como función sostener las bandejas modulares, la cenefa va desde el borde inferior
de la losa hasta la parte superior de la primera bandeja. Otro dato a tener en cuenta es que
deben tener una perforación cada 50cm para permitir que el agua se escurra, luego hay que
introducir la cenefa unos centímetros en la zona inferior de la losa, lo que hará que funcione
como ‘botaguas’ y de este modo se evitará que las aguas caigan sobre los muros.

53
Detalle constructivo

54
ANEXO CARPINTERÍAS

Carpintería doble contacto corrediza de aluminio con doble vidrio de 4mm, burletes de goma
prensada por contravidrio y rotura de puente térmico de poliamida para una mayor
efectividad térmica, acústica y de ahorro energético.

55
Las fotos presentadas son ilustrativas, ya que el vidrio doble en las mismas no se
corresponde con nuestra propuesta.

Carpintería triple contacto de madera con doble vidrio de 4mm, sellador de silicona para
mayor hermeticidad, rotura de puente térmico de poliamida, efectividad térmica, acústica y
de ahorro energético.

56
57
58
59
ANEXO CELDAS SOLARES

La explicación física detrás de por qué es posible recoger la energía solar y transformarla en
iluminación radica en el efecto fotovoltaico que se utiliza en un panel solar o célula
fotovoltaica que es capaz de recoger la energía solar (es decir, la energía que se produce
por el Sol) a lo largo del día.

Después de ser recolectada, la energía generalmente se almacena en una batería


recargable de celda de gel y se usa más tarde en la noche cuando no hay luz solar para
producir iluminación. La luz está siendo encendida por un controlador inteligente que está
encendiendo la luz LED usando la energía que se ha almacenado.

El panel en sí consiste en numerosas capas de silicio cristalino, así como varios productos
químicos que pueden crear capas de electrones con carga negativa y espacios con carga
positiva.

Después de pasar a través de la célula solar, la luz del sol activa los electrones cargados
negativamente y los presiona en los espacios con carga positiva.

60
Iluminación interior

▪ Hall Central → pasillo 1 × 15 watts - exterior 20 watts

1 + 8 = 9 lámparas - Foco LED

15 watts × 9 lámparas × 12hs = 1620 kw/h [consumo diario]

▪ N° paneles = consumo diario (potencia del panel × HSP)

▪ N° Paneles 1620 kw/h ÷ (280w × 5 HSP)

▪ N° de paneles = 1,15 Paneles

Iluminación exterior

▪ 26 Luces Led dicroicas de 24 watts

▪ N° paneles = consumo diario (potencia del panel × HSP)

24 watts × 26 lámparas × 12hs = 7488 kw/h [consumo diario]

▪ N° paneles = 7488 kw/h / (280 watts x 5 HSP)

▪ N° de paneles = 5, 34 Paneles

Compresor

8,9-30,5 kw → Consumo diario = 30,5 ks x 12 hs= 366 kw/h

61
▪ N° Paneles = Consumo diario: (Potencia del panel x HSP)

▪ N° Paneles = 366 kw/h (280 x 5HSP)

▪ N° Paneles = 0,26 Paneles

Total de paneles = 7 Paneles solares

Baterías

En Argentina las horas de radiación solar son de 4,5 h/sol. Se estima que el panel de 280w
carga 1260w h/sol, se recomienda el 50% de su batería, de 2520w, una batería de 12V
240Ah para disponer 1260w diarios.

ILUMINACIÓN EXTERIOR

12 farolas con sus respectivos paneles, baterías y reguladores.

62
ANEXO TERMOTANQUE SOLAR

Funcionamiento

El panel capta la energía solar irradiada por el sol aun en días nublados. La radiación solar
es transformada en energía calórica para calentar el agua, el agua caliente es almacenada
en el tanque acumulador para abastecer al termotanque a gas o eléctrico en función. Al
recibir agua caliente del termotanque solar, el termotanque eléctrico comienza a ahorrar
energía.

Instalación

Primero debemos buscar un lugar sin mucha sombra, con una mínima exposición a los
vientos y que tenga una accesibilidad para posibles manutenciones. Alrededor de todo el
equipo debe haber por lo menos un metro de espacio libre. La base del equipo debe estar
nivelada, verifique que la estructura del techo soporte el peso del equipo lleno (254 kg).
Colocamos el tanque y los paneles según instrucciones del manual. Su alimentación debe
ser una bajada del tanque de reserva y una vez caliente baja al termotanque eléctrico, si no
es suficiente la temperatura se encenderá el termotanque eléctrico.

Longvie tiene el Modelo Termotanque solar TSAP180S de alta presión, reserva 180 litros,
material de acero inoxidable, resiste cualquier tipo de granizo, helada o gran amplitud
térmica.

Esquema de funcionamiento (debe considerarse que además está conectado al equipo


climatizador)

63
64
ANEXO BIODIGESTOR

Funcionamiento

Es un sistema de tratamiento de efluentes cloacales, el biodigestor retiene y digiere el


material orgánico. Se logra a partir de microorganismos que disuelven y degradan los sólidos
orgánicos, de esto surge biogás que sale hacia arriba por una tubería integrada con una
válvula para el control del gas, el cual puede usarse para abastecer una cocina. El líquido ya
procesado sale hacia el campo de infiltración y el lodo ya sin olor es llevado por gravedad
hacia arriba donde sale a una cámara de extracción de lodos.

Instalación

Se tiene que pensar en la ubicación del equipo teniendo en cuenta su campo de infiltración,
excava en forma cilíndrica sumando 20cm más que el diámetro del equipo a instalar, la base
debe ser excavada en forma cónica donde haremos una pequeña platea para hacer de base
al biodigestor, instalamos la válvula de extracción de lodo y rellenamos con tierra alrededor
del equipo.

65
ANEXO MOLINO EÓLICO

Este aerogenerador, de la empresa Pampa Renovable es de 1kw48v; el generador utiliza la


energía cinética del viento, a través del movimiento de las 3 aspas colocadas a 120° entre
sí, que la convierte en energía eléctrica con un alternador trifásico.

- Alternador trifásico: es un sistema para la producción y distribución para el consumo


de energía eléctrica, formada por tres corrientes alternas monofásicas de igual
frecuencia y amplitud.

El alternador transforma la energía mecánica a energía eléctrica por la acción del campo
magnético sobre los conductores eléctricos.

66
Funcionamiento

El Aerogenerador tiene un mayor rendimiento con el viento promedio que se encuentra en


los 13 m/s.

No siempre en todos los casos se va a encontrar un viento constante y sin turbulencias, en


caso de que el viento vaya aumentando, como consecuencia aumentaría la generación de
energía eléctrica; para que no se exceda la energía, consigo cuenta con un controlador
regulador de carga, que mantiene en forma constante la sincronización de energía como de
una red, que administrar la carga de energía a la instalación del establecimiento. Hay que
tenerlo en cuenta porque este trabaja de forma aislada y da energía directamente al
establecimiento.

Características

- Genera Energía eléctrica durante el día y la noche todo el año.

- Sus aspas son de 1K y están fabricadas con fibra de vidrio de alta calidad y con alta
resistencia.

- Está compuesto por aluminio resistente a la intemperie.

- Tiene una protección magnética.

- La bobina del generador no se quemará con el aumento de potencia.

- Tiene una vida útil de 20 años.

Datos técnicos

- Su potencia nominal 1000w.

- Su potencia máxima 1500w.

- Velocidad del viento nominal 10 m/s.

- Velocidad del viento se seguridad 40 m.

- Velocidad del viento de trabajo 3 a 25 m/s.

67
- Dimensión de sus aspas son de 1,60m/2,0m/2,2m.

- Largo del caño de torre es de 6m.

El inversor

El inversor es un dispositivo que nos permite con energía almacenada en las baterías de
litio, generar tensión alterna (energía eléctrica domiciliaria). Cuando se interrumpe la
generación de energía eléctrica del molino toma la energía almacenada de las dos baterías
para transformar la tensión continua en tensión alterna para alimentar la instalación eléctrica
para el establecimiento escolar.

Cuando el molino esté funcionando la energía eléctrica va a pasar por el inversor, se va a


utilizar una porción para cargar dos baterías para almacenamiento de energía y el restante
será acondicionada para alimentar tanto la instalación eléctrica a la escuela como para
alimentar la bomba de extracción de agua.

68
Baterías de litio

Para poder almacenar la energía eléctrica, utilizaremos baterías de litio, que el inversor toma
la energía y lo envía a las baterías, dentro de estas tienen un sistema automático, que al
llegar a la carga máxima, se dejan de cargar.

Hay que tener en cuenta que hay que tener una reserva de energía para cuando el molino
no funcione por falta de viento o por un viento demasiado fuerte, para ello es necesario
almacenar energía en baterías de litio.

Datos técnicos

Empresa Sanicpro.

- Sus dimensiones son 57cm x 14cm x 30cm.

- Voltaje: 12V.

- Amperaje: 190Ah.

Por ejemplo:

- Este es un transformador de 220 watts, que con los datos previstos, tendrá la
instalación de luces en paredes exteriores, que tendrán de utilización 10/20 watts
como máximo, sumando las luces nocturnas.

69
Hay dos baterías que se utilizarán como reserva de energía, en caso de que las energías
alternativas no pueden generar lo suficiente para abastecer a todo el establecimiento.
También, se podrán utilizar durante la noche para la iluminación exterior. Estas baterías
tienen alta densidad de energía y voltaje, de hasta 12 voltios, estas baterías bien cuidadas
pueden durar entre 500 a 1000 ciclos de carga y descarga completa, que sería entre 2 a 3
años; estas podrán ser cargadas durante el día y de noche en caso de su utilidad.

En total se colocarán tres Baterías de Litio, dos para la reserva de energía y una para la
bomba de extracción de agua, por el cual tendrá una conexión directa a la bomba y tendrá
el encendido y el apagado automático, que cuando el tanque de reserva se llene, envía una
señal para apagar la electricidad de la bomba.

70
ANEXO CUBIERTA VERDE

El techo verde se caracteriza por estar completamente cubierto de vegetación, siendo una
cubierta que brinda varios beneficios por sobre las demás, además de ser un espacio verde
que estamos devolviendo al ecosistema.

Contiene grandes beneficios:

- Reduce el efecto isla de calor el cual genera un aumento de la temperatura de varios


grados.

- Es un buen aislante térmico por tanto evita que se pierda temperatura de la


calefacción logrando un ahorro energético importante.
- Retienen un gran porcentaje del agua de lluvia que cae sobre este, ayudando a evitar
inundaciones, que se generan a causa de los suelos impermeables de las ciudades.
- Por lo general estos techos son livianos y pueden ser inclinados.

Existen distintos tipos de techos verdes con características particulares, en los cuales varía
el peso, la vegetación y la forma de diseño.

Tiene tres tipos de sistemas:

- El Sistema de bandejas modulares: se trabaja en seco y ya está listo para instalar


con vegetación y sustrato en el vividero de la empresa, por lo que solo hace falta
instalarlo directamente en la obra, siendo posible colocar hasta 50 M2 por día. Este
sistema no es transitable, pero se pueden hacer caminos para circular en él y no
requiere mantenimiento a menos de que se elija alguna vegetación específica.

- El Sistema extensivo: ideal para grandes áreas, sirve para techos planos e inclinados
y la vegetación utilizada son plantas pequeñas del tipo Sedum y/o suculentas. Este
sistema requiere un espesor de 5 a 15 CM de profundidad y tampoco es transitable.
- El Sistema semi intensivo: también es ideal para grandes áreas, pero a diferencia
de los nombrados anteriormente, si es transitable, se puede aplicar sobre techos
planos e inclinados, este sistema requiere un espesor que puede variar de 5 a 20cm
de profundidad.

71
Sistema de bandejas de techo modulares

El sistema propuesto:

Instalación de bandeja de techos verdes

72
Características

- Módulos de Polipropileno Reciclado de medidas 60cm x 30cm x 8cm.

- Fieltro de fibra sintética permeable, retenedor de agua, además actúa como capa de
drenaje.
- Sustrato mineral con componente orgánico en un perfil de 8 a 9cm
- Vegetación con mezcla de diferentes especies de Sedum u otras herbáceas
perennes.
- Permite un fácil registro del techo en futuras inspecciones.
- Aporta puntos LEED en diferentes categorías.
- Aumenta la aislación térmica de la cubierta.
- Se justa a una amplia gama de diseño de techos verdes
- Requiere mantención trimestral.

Especificaciones técnicas

- Dimensión exterior de cada módulo 60 cm x 30 cm.

- Altura con vegetación: 15 a 18 cm.


- Peso total sistema modular: 90 a 100 kg/m2.
- Capacidad de retención hídrica: 32 lts/m2.

73
- Capacidad de retención temporal de agua de lluvia: 40 lt/m2.
- Cobertura con vegetación al momento de la instalación 80%.
- Sistema de Riego: Riego tecnificado por microaspersión (opcional).

Especie vegetal propuesta

Respecto a la especie vegetal propuesta, el Sedum, hace que sea adecuado para los techos
verdes por lo siguiente:

Su sistema radicular:

- El Sedum tiene raíces muy superficiales, un requisito clave para una cubierta vegetal
extensiva, considerando la poca profundidad de la capa de sustrato.

- El Sedum es también resistente a la sequía.


- El Sedum necesita relativamente pocos nutrientes y un bajo mantenimiento, en
comparación con otros tipos de plantas.
- El Sedum es muy resistente a enfermedades y al ataque de insectos.
- El Sedum también es muy adaptable: debido a su capacidad de variar su sistema
metabólico durante los períodos de sequía. El Sedum es capaz de sobrevivir en
condiciones extremadamente secas donde otras plantas morirían. Y, además, el
Sedum se recupera rápidamente en cuanto vuelve a tener agua disponible.

Sustrato para techos verdes

En techos verdes (cubiertas verdes sustentables) se debe utilizar un sustrato que,


químicamente, tenga bajo contendido de sales y un pH levemente ácido, y que físicamente
se caracterice por tener buen drenaje, ser liviano y con poca materia orgánica.

De ninguna manera se debe utilizar tierra, debido a que ésta presenta propiedades físicas
no adecuadas como baja permeabilidad, alta retención de agua, pero con poca disponibilidad
para las plantas y un peso elevado. Además, la tierra mediante su lixiviación podría provocar
interferencias en los desagües. Por otro lado, el uso de tierra (suelo) como sustrato no
contribuye al desarrollo de un sistema sustentable.

74
Es importante destacar que la utilización de un sustrato con adecuadas propiedades físicas
y químicas permitirá manejar mejor las comunidades vegetales mediante el suministro de
nutrientes en forma controlada, logrando que sólo desarrollen especies deseadas. Esta
característica de manejo resulta imposible cuando se incorpora tierra al sustrato.

En la composición del sustrato se aconseja la utilización de hasta un 80% de materiales


inorgánicos como piedra pómez, zeolita, vermiculita y perlita, mezclado con un 20% como
máximo, de materiales orgánicos como turba o compost. Esto se debe a que un sustrato a
base de compuestos inorgánicos permitirá que la profundidad no varíe, el drenaje sea el
correcto, se mantenga estable a través de los años y que mediante un manejo nutricional
adecuado se logre tener control sobre la comunicad vegetal deseada.

75
ANEXO MURO TROMBE.

El Muro Trombe está diseñado para aprovechar la radiación solar con el fin de permitir el
calentamiento del aire y la calefacción de vivienda.

Este se apoya con tres principios básicos:

- La inercia térmica del muro.

- El efecto invernadero.

- La termocirculación.

Este muro está orientado al sol y se constituye con materiales que puedan acumular calor
bajo, con el efecto de la masa térmica (el muro) con película de color negro, combinándolo
con un espacio de aire y una lámina de vidrio o policarbonato. A su vez posee orificios con
válvulas para poder abrir o cerrar el paso a la circulación del aire. Durante el día la
calefacción de la vivienda se genera por la circulación del aire a través del espacio entre el
muro y el vidrio, y durante la noche a partir de la radiación del calor acumulado directamente
en el muro. A su vez permite un uso alternado en las estaciones de verano e invierno y para
remover el aire del interior de la vivienda en verano.

- La inercia térmica: es la capacidad que tiene la masa de conservar la inercia térmica


e ir liberándola progresivamente.

- El efecto invernadero: funciona por la captación de los rayos solares. Atraviesan el


vidrio y estos rayos se transforman en infrarrojo provocada por la inercia térmica.

Funcionamiento

Se basa en la diferencia de densidad del aire caliente y el aire frío, que provoca corrientes
en una u otra dirección dependiendo de las cámaras que estén abiertas. Estas corrientes de
aire caliente o templado, calientan o refrescan introduciendo o extrayendo el aire caliente del
edificio o las habitaciones donde se instale.

76
Durante el día, los rayos del sol atraviesan la lámina de vidrio calentando la superficie oscura
del muro y almacenando el calor en la masa térmica de este. En la noche, el calor se escapa
del muro tendiendo a enfriarse principalmente hacia el exterior. Pero como se encuentra con
la lámina de vidrio (es semiopaca a la radiación infrarroja) el calor es entregado al interior de
la vivienda. Debido a esto la temperatura media diaria del muro es sensiblemente más alta
que la media exterior. Si la superficie vidriada es mejorada en su aislamiento térmico
(mediante doble o triple vidrio) la pérdida de calor hacia el exterior es mucho menor elevando
la temperatura del local a calefactar. Esto permite que mientras en el exterior hay bajas o
muy bajas temperaturas el interior del local se encuentre en confort higrotérmico y
adecuadamente diseñado y calculado se puede lograr una temperatura constante de 18 o
20 °C en el interior de la casa.

Construcción

Es un dispositivo que puede perfectamente construir cualquiera con un mínimo de


conocimiento de construcción. Aunque dependiendo del acabado y de los materiales usados,
concretamente los cristales y aislantes.

77
Esta imagen muestra de cómo es el muro del lado interno de la escuela, contiene láminas
de chapa cada orificio superior e inferior para la cerradura en invierno.

Elementos básicos del diseño

Un muro Trombe moderno posee ventilaciones (orificios) en la parte inferior y superior del
muro para permitir que el aire menos caliente ingrese por la parte inferior, luego circule en la
cámara de aire entre la superficie exterior del muro y el vidriado y con más calor salga por el
orificio superior hacia el ambiente interior. Esto bajo el fenómeno físico denominado
convección. Como la masa térmica del muro acumuló el calor del día este irá entregando

78
lentamente el calor al interior del local a lo largo de la noche. Los orificios de ventilación
deben poseer rejillas o exclusas a modo de puertillas para regular el flujo del calor y evitar
un flujo inverso nocturno que enfríe el ambiente interior en vez de calentarlo. Otra alternativa
es cambiar el muro por una lámina metálica con aislante térmico en la cara interior
conformando un colector solar de aire caliente que permite calentar un mayor caudal de aire
a mayor temperatura y acumular este calor en la estructura del local. Para esto los muros y
techos deben poseer un buen nivel de aislamiento térmico en la cara exterior de los mismos
para minimizar las pérdidas de calor del local a climatizar. También pueden incorporarse
ventilaciones en la parte superior e inferior del vidriado exterior para refrescar el ambiente
interior durante el verano evitando un sobrecalentamiento del muro.

Durante la noche la masa térmica puede ayudar a amortiguar y reducir significativamente las
pérdidas de calor. En los diseños más actuales se utilizan nuevas tecnologías que permiten
un aislamiento térmico transparente conservando el calor capturado durante el día y en
consecuencia reduciendo las dimensiones del muro Trombe respecto de las dimensiones
del local. Este aislamiento no solo reduce las pérdidas de calor nocturnas, sino que permite
bajar los costos mejorando la ganancia de calor diurna.

79

También podría gustarte