Está en la página 1de 13

Revista CES Medicina Veterinaria y Zootecnia

E-ISSN: 1900-9607
revistamvz@ces.edu.co
Universidad CES
Colombia

Acevedo, Carlos Mauricio; Ramírez Cardona, Iván Darío


Manejo medico de un paciente con melanoma maligno / Reporte de un caso
Revista CES Medicina Veterinaria y Zootecnia, vol. 1, núm. 2, 2006, pp. 44-55
Universidad CES
Medellín, Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=321428499004

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Manejo medico de un paciente con melanoma
maligno J Reporte de un caso
Medical treatment of an malignant
melanoma patient. Report of a case.

Carlos Mauricio Accvccc, MV 1 , lván Daría Ramirez Cardona"

Resumen
En este art iculo se describe el cas o clínico de una canino. criollo. de diez año s de edad a qu ien se le diagnostico
melanoma maligno e n cav idad ora l. po r medio de un estudio histopatológico. Se implemento un ma nejo medico
mediante cirugías y quimioterapias. mejorando su estado general y previniendo la aparición de metástasis en
órganos impo rtantes como los pulmones.

Abstraet
In this an ide is dcscribcd thc clinic case of a nativo canino, of ten ycars old who was diagnoscd malignant
metanoma in o ral cav ity, by mean of a histopath ologyc study. 1I wa s implemented a medlcal managem ent
through surgcries and chem othcrapics. getting beuc r its general statc und preventing thc appcaring o f metástas is
in importunt o rgans such lugs.

Palabras Claves
Canino. C irugía . Melanoma maligno. Metástasis. Quimioterapia.

Key words

Caninc. Surgcry, malignant mclanorna. mcta srasis. Chcmothcrapy.

I Carios Mauricic Aceve do. MV. Centro de veterinaria y zoot ecnia CE S. grupo INCA·C ES.
cacevedo@ces.edu .co

2 lv án Darío Ram lrez Cardona. Estudiante Medicina Veterinaria Universidad de Ant ioquia.

Revista CES 1 Medicina Velerinaria '1 Zoot ecnia 1 Volumen 21 Numero 21 Julio · Diciembre de 2006/I SSN 1900 · 9607
Introducción exoftalmía, dolor al abrir la boca . 11 . to. IH. Si ex isten
mc tásrasis podríamos observar eng rosa miento o
Las neoplasias orales se pueden clas ificar en no- hipert ro fia de los gang lios linfáticos mandibulares.
odon togc nicas y neoplasias c dontog énicas. las retrofar lngeos o ce rvicales, así como enfermedade s
primeras. provienen de cualquier estructura de la resp iratorias d,.. bidus a la me tástasis pulmonar (6, 9 ),
ca vidad oral excepto el tejido denta l )' la mavurfa
so n malignas. ent re el las el melanoma maligno ")' las El d iagnostico de los procesos neopl ásicos bucales
odornogen lcas proven ientes de la estructu ra dental se es tablec e mediante un examen histop utol ógico de
son las más comunes ~v la mavoría son bcnlcncs IS. " . una muestra represe ntativa de la lesión, Se debe.
22) . . e- ""'"
además , evaluar los ganglios linfáticos regionales,
media nte una citología po r asp iraci ón co n ag uja fi na
Pued en I\.·COIlOCCn;.c c uatro tipos tumorales u excisión de l ganglio. Las célul as del mclanoma
principales en la cavi dad orofartngca de l perro: malig no so n grand es )' poliéd ricas v co ntienen
Melanoma maligno. fibrosarcoma. carcinoma de gránulos de pig mente ca fé 1,) negro l .f. 6. 10 1•
células escamosas y épulis 12. -1- ' l. El Mclanoma
maligno. siendo el más común. representa De ben obtenerse radiografías de tórax en tod os los
alreded o r del 30 - 40 % de los tumores malignos de casos de neoplasias bucales malignas. para
la cavidad o ral de los perros ( oI. 10 . 1.'1 ), examinar lesione."S mctast ásicus a distancia, Las
radiografí as de cráneo pueden va lorar la magnitud
Los factores prcdi sponentes en el desarrol lo de la de la a fecci ón del hueso 18. 11, 1St, Es importante tener
neoplasia buca l incluyen: la edad, el sexo. la raza v en cuer na cada una de las ayudas diagn osticas ...n
la pigmentació n de la m ucosa o ral. Con rnavnr q ue brindan info rmación pro nostica valiosa. q ue
prevalencia en perros gerentes entre 9 - 12 años, puede inl1 uir en la dcsición sobre el tratamiento
siendo los machos 4 veces mas a fe ctados q ue las definitivo.
hembras, con pred ilecció n por los m UCOS,1S
pigmentada s. t ~. K. U I. siendo el Gc ldcn rctric ver. Los pacientes sin signos radiológicos de met ástasis
Cockcr Spanicl, Chow C how. Hóxcr )' Labrador pu hn?nar de~n ser co nsiderad os para la terapia
Retriever las razas mas a fectadas 18. 1&. 22 1. agrestva, que incl uye : procedimientos quirúrgicus
q ue varía n desd e exc isión local simple a
El mclanoma ma lign o Surge de los melar a.jeitos o mandibulectom ia y max ilectomfa 11. ! I I, radio terapia
células productoras de mela nina 19, 121. Suele y Q uimioterapia 1.&.6. ! JI,
origi narse en las encías de los mel ares La ext irpac ión en bloque previe ne la recidiva
especialmente, la m ucosa vestibular, los paladares tu n~ora l local . r en conju nto con la radioterapia,
duro y blando, mucosa labial y la lengua I ~ . 10. 13), mejora el intervalo sin enfermedad v la
Estas lesiones so n masas solitarias, de tej ido blando supervivencia a largo plazo. si se inician en forma
y friables . el grade dc pigme ntación varia, siendo tem prana. La quimioterapia puede ser una ayuda en
algunos tumore s muy pigmentado s y otros con poco el t.fatam iento local para el Melanoma maligno y
o ning ún pigmento ~ .&. 11:. IJ.!. Esta neoplasia SC' pacterucs q ue prese nten metástasis 111. 9. 10),
carac teriza po r su com portamiento biol ógic o
agresivo. rápida infiltración a la enc ía y a l hueso, La radiotera pia es una forma de energía que, al ser
frecuente tasa de rec idiva)' elevada probabilidad de absorbida po r los tej idos, causa exc itac ión \'
metástas is a ganglios linfáticos regionales v a ionizac ión de los átomos o las molécu la~...
pulmones l-l, s, 1_ 1, • localizadas en el camino del rayo.

En el caso del perro. los síntomas de neo plasias Las reaccio nes clínicas subsec uentes dan lugar a la
bucal es incluyen : disfagia, dificultad en la rup tura de union es moleculares y pueden llevar a
masticaci ón, ha litosis. sa livaci ón sanguinolenta una muerte por apoptosis. Se considera que el
cuando hay lesiones ulcerada s. desplaza miento o bla nco critico es el AUN nuc lear. pero también son
pérdidas de dient es , ca ra hinchada o deformac ión. dañada s otras mo lécu las de otras pan es de la célu la,

Revista CES 1 Medicina Veter ina ria y Zootecnia I Volumen 2 / Numero 2 1 Julio - Diciemb re- de 2006 /ISSN 1900 .9607
como las prote ínas y los llpidos, co ntribuyendo al Las neop lasias bucales malign as tienen pron óstico
daño celu lar ind ucido por la rad iación (li. D I, reservado a malo. si n importar el tamaño o
localización dentro de la cavidad bucal. con un 25%
La Qu imioterapia es la aplicació n de fá rmacos de perros que sobrevive un año o más después del
, (1 101
citot óxicos que actúan sobre el proceso de trntarmcnto .
crecimiento y división celular y. por lo tanto , son
mas, electivos
r ' contra Ias ceilulas
11 as cn
en divisi
rvtst con ( lo. 13, Iftl.
En el caso del Mclnnoma maligno. la quim iotera pia Evaluación del paciente
no suele dar buen res ultado en les procesos que
cursan con metástasis (nivel de respuesta < 25%) (9 ); Anamnesis
sin emb argo se han descrito varios protocolos:

2 Pacie nte ca nino. criollo de 10 años de edad. que


• Cisplatino: 60 mg/m IV cada 3 semanas o llega II consulta el 13 de Octubre de l 20 05 a la
2
Carbo platino: 300 mgJm IV cad a 3 semanas
clínica veterinaria del CES. con dis fagia .
{Morgan R.V.. C itado por Félix Ga rcia Aren as].
inape tencia. halitosis )' saliva sangu inolenta. desde
hncc una seman a aprox imadamente. Prese nta el
plan de vacunación y plan sanitario al dia y con
• DTlC. sola o en combinaci ón con o tros historia de irritac iones gástricas ev entua les.
medicamen tos de q uim ioterapia como Be NU )'
el cisp latino. La co mbinación de estos 3
medicamentos de quimio terapia. oca sionalmente
j unto con el tamo xifcn o (un med icame nto de Hallazgos al examen clínico
terapia hormo nal utilizado con mayor frecuencia
para tratar el ca ncel' del seno o mama) se llama En el examen flsico realiza do en la clínica
"régimen de Dartmouth" ( 1"1. veterinaria y zootecn ia del CES se en con tró un
paciente en con dició n corpo ral (3/5) y un peso de
20 Kg., las constantes fi siológicas dentro de los
rangos norma les. muc osas rosada s. y húmed as y
• El cisplatino con vinblastiua y DTlC es. otra gang lios aparentemen te norm ales, A la inspección
combinación de qu imiote rapi a pura tratar el de la cav idad oral. se detectó una ma sa de
mclanoma I I " l, apro ximadam ente 4 cm. de diámetro en el carrillo
derec ho. de supe rfic ie lisa. pigme ntada. consistencia
blanda y ulcerada ,

• La Dacarbacina sola l gr/m como goteo


cndovcncso d urante 8 hora s y rep etida cada 3 Ayudas diagnosticas
seman as. C isplatino 70 mg/m como goteo
endovenoso cada 3 se manas o Carbop latinc 300 Se realiza n ex ámenes paraclt nicos prequi rúrgico s
mglm endovcnosc cada 3 semanas. pueden ser ( ver tabla 1) Y teniendo en cuenta los resultados
de prove cho en el 10% de los pacientes caninos o btenidos y el ayuno del paciente. se decide realizar
con mclanoma mali gno inopcmblcs o el proced imiento el mismo día.
metastásicos ( 4 l .

Revista CES 1 Medicina Veterinaria '1 Zootecnia 1 Volumen 21 Numer o 21 Julio - Diciembre de 2006/1 5SN 1900 - 9607
Tab la 1. Valores. del hemc leucograma y quím ica sang uínea que el paciente presentó en la eva luac ión inicial y
evaluación prcq uirúrgica.

Valor Valor
Parámetro Unidades oaciente referencia
Serie roia
Eritrocitos mill/ul 5.6 5.5-8.5
llematocrito % 41 .5 37-55
J lcmoalobina u/dl 14 12-1 8
V.C.M n 66 60-77
C.II .C.M !!Idl 35.4 32·3 7
Ret iculocitos. % O 0-1.2
Serie blanca
Leucoci tos mil/u! 10.300 8.000- 14. 000
B il~ó fil o s % O 0- 1
Eosinó filos % 4 1-10
Neutróf il os % 66 55-75
Bandas % 2 0-3
Linfo citos % 25 12· 30
Monoeitos % 3 1-7
Plaquetas x 10 /ul 315 200- 500
Fibrinóaeno g/ I! 5 1-5
Proteinas P. gil! 58 55-75
ALT g/d i 45
g/d i 0.9 0.5- 1.5
Creatin ina
VIL 52 10 - 73
EA

Enfoque del tratamiento

De acuerdo al sistema de cs tadiflcació n clí nica para los tumores de la cavidad bucal reportado po r la
organiza ci ón mundial de la salud (1 , &1. el mclanoma mal ign o de este ca so se encontraba cn un estadio 11 (T2a:
Tumor de 2 u 4. cm. sin invasión ósea. NO: sin me tástasis gangl ionar. 1-.'10: sin met ástasis d istnntcs jc quc iniciaría
sin metástasis a ganglios. pero q ue luego afectar ía el ganglio ipsilateral.

Los tratamientos. que se indican de ac uerdo a la estad ifi cac ion de la neoplasia en las do s etapas que tuvo este
caso so n:

• T ia. T2u. T3a I NO/ MO -7 Se podria utilizar como técnica de trat am iento una cirugía agresiva a base de
9
mand ibu lcctom ia o max ilcctomla 1 l.

RevistaCES I Med k ina Veterinaria y Zootec ni a I Volumen 2 / Numero 2 1 Julio - Diciembre de 2006 / 1SSN 1900 · 9607
• (TI. '1'2. T3 ) (a o b) I NI (a fecció n del ganglio ipsi lateral) I MD 7 Cirugía agresiva + radioterapia . a pes ar
de los estudios hechos anteriormente en que se decía que el Melanoma ma ligno es radioresistente. Pero
actualmente se ha visto q ue utiliza ndo dosis totales bajas pero de gran potencia en cada scs i ón. .« ha
mej orado el tiempo de supervivencia \~).

Como primera medida se realizo excisión qu irúrgica total de ]<1 masa ese mismo día. ampl iando sus bordes a t
cm . aprox imadamente del tejido sano. sin embargo. existía un a lto gra do de infil traci ón de la masa al tej ido
adyac ente. Para es te proced imiento fue preanestesiado con Diazepam a dosis de 0.2 mg/Kg. IV se indujo con
propofol a dosis de -lmg/K g. IV y se llevó a anestesia inhalada con iso fluorano. Dura nte la cirugía se mantuvo
hidratación cndovcn osa con solució n cloruro de sodio al 0.9%. ten iendo en cuenta el ma ntenimiento. el ayuno y
las perd idas sensibles (ver tabla 2). Lue go de l proced imiento la masa es remitida para est udio histcpatcl ógico al
instituto de med icina tropical de l CES. fue lij ada con formol al 10% para su adecuada preservació n.

Tab la 2. Manejo de líq uidos cndove noscs e n 24 horas. te niendo en cue nta 20 Kg. De peso.

DOSIS TOTA L
AYUNO 18 HORASI 40 ml 32 0 m i
MANTENIMIENTO 40 mi 800 m I
PERD IDAS QUIRURG ICAS 6% 120 mI
TOTAL 1240 m i

Luego de la cirugía el pacien te se dej a hospitalizado y aplicaciones diarias de Clorhexid inu en la cavid ad
y se instaura un tratamie nto ana lgésico con di pirona or al. Además se recomienda ad ministrar com ida
a dosis de 28 mg/Kg. cada 8 horas IV y un blanda; posteriormente se realizaron revisiones
tratamiento antibiótico con ccfquincna a dosis de I periód icas donde se no to una buena evo lución.
rn gl Kg cada 24 horas 1M.
Una semana despu és de la cirugía. llega el result ado
Durante la hospitalización el pacie nte se mantiene del estudio histopatol ógico, entregado por el
estable. presentando a l inicio taquicardia (Fe .: 120 ). instituto de med icina trop ical del CES: Lesió n
mucosas rosadas. 2 segundos de llenado ca pilar. tumoral constit uidas po r células ovoides grandes de
Frecuencia respiratoria: 16 y temperatura de 37"C. nuclcolos notorios oc asiona lmente múltiples con
El lso florano produce una reducc ión en la frecuentes mitosis. alg unas con pigmen to café en su
resistencia vasc ular periférica (Vasodilataci ón). citoplasma que se d ispo nen en nidos y sabanas y se
prod uciendo hipo termi a 131. Hacia la media noche. la extie nden profundamente hac ia el músculo y tej ido
tem peratura estaba en 3R.3 Q C. manteni éndose cel ular subcutáneo . Dadas las característica s
dentro de los rangos normales el resto de la morfo lógicas y la pre sencia de pigmento oscuro
hos pital izaci ón . (posiblemente melan ina ). se favorec e el diagnost ico
de mclanoma maligno (ver figura 1).
Al día siguiente el pac iente es dado de a lta.
tota lmente recuperado de la cirugia y con la Figura 1. Coloración Hematoxilina - Eosina. A)
siguiente presc ripc ión médica : Espiram icinu + Cél ulas ovoides g randes con nucl éolos notor ios. B)
Metro nidazol 10 mg. 2 tabletas diarias d urant e 7 Pigme nto café en el citoplasma de la célula.
días )' Etodolac o 150 mg. 1tableta diaria por 3 días (ver p<i gina si::;:u ienle)

Revista CES{ Medicin a Veterinaria '1 Zootecnia { Vol umen 21 Numero 21 Julio · Diciembre de 2006 / ISSN 1900 - 9607
rcinrc rvcnido quirúrg icamc ntc de la masa en
cav idad oral y además del ganglio submandibular
d erecho utilizando el mismo protoco lo anestés ico de
la prime ra intervención. En es ta ocasión. la masa
fue cau terizada totalmente utilizan do el electro
bist urí. incluso. se realiza cure taje de la milla
horizon tal de la mand íbula ; i i ual m l.: n l~. se realizo
vaci amiento del ganglio i 1). q ue presentaba
hipertrofia y cla ras señal es de metást asis.

Luego de la recuperación co mpleta de l paciente. es


d ado de alta el mismo d ia co n la mi sma formula
d ada unos meses atrá s.Como segunda med ida se
est ab lece n los protocolos quimiotcra péuticos. con el
objetivo de cont rolar el crecim iento tumo ral y la
prevención d e met ástasis . La q uimioterap ia puede
brinda r paliación a corto plazo para la neoplasia
bucal inoperable o para la recurrencia luego de la
." . . . l-l 8 IJ I
abl oCian q um 1rglca . . .

A part ir de un Ar ticulo publicado por la Natio nal


Com prchensive Cáncer Nct v.. o rk (NCCN) )' la
Soc ied ad American a del Cáncer (ACS ). en el afio
Una vez establec ido el d iagno stico y te nie ndo en 2 006 CI.S '. en el que se esta blece el cispla tino co n
cuen ta que el mclancma ma ligno es altam en te vinblast ina y DT IC (Daca rbacin a) como otra
mctas tásico. que en e ste caso en particu lar está muy co mbinaci ón de quimiot erapia para tratar el
bien diferenciad o. el paciente es so met ido a melanorna. se decide utiliza r el Cis platinu y la
ex ámenes radiográfic os de tórax (Lateral derecho y Vincri stina (Mas fá ci l de ad quirir q ue la vinblastina
cen tro.. . .d orsal). pum descarta r met ástasis pulmonar )' co n el mi smo mecan ismo de acción) y presci ndi r
(1 L 15) )' de esa mane ra da r vía lihrc al inicio de la de l uso del DT IC debido a la dificultad para
quimioterapia ya q ue podría mejorar la expectativa ob tenerl o. en e l protocolo quimi otcra pcu tico de este
de v ida del paciente. Con resu ltados favor ab les . la caso en pa rticular. Asi mismo se reporta que la
reco mendación dad a por los méd icos veter inarios co mbinaci ón de agentes citot óxicos ha probado ser
del cen tro. fue la util izació n de quim ioterapia para mas e fectiva en el tratamiento contra el cáncer q ue
preven ir la apar ició n de otras masas. pero la el uso de un solo age nte . A l trata r un tumor con la
resp uesta de los propietarios fue negat iva. deb ido al co mbinaci ón de age ntes que emplea n di ferentes
estigma de muerte que tien e la qu imioterapi a en mecanismos de acc ión y tienen diferentes espect ros
nuestra soc iedad. de tox icidad sobre el tej ido normal. la respuesta
total puede ser mej orada sin aum enta r la tox icidad
{b. 13)
Dos me ses después d e la cir ugía , el paciente vuelve
a co nsulta. ya que presentaba un crecimiento del
ganglio s ubman dib ular derec ho. inapetencia. Se a recomendado el uso de Carboplarlnc en per ros
pérdida de peso y decaimien to. Al ex amen físico. se con mcl ancrn a {Rasinik et al.. 200 1 citado por
encontró taquicardia y taqu ipnea. a l examinar la BSAVA). Siendo el Cisp latin o muy similar al
cavidad oral. se encuentra una masa ulcerada de 2 Carbopiarino en cuanto al mecanismo de acción y el
cm . de d iámetro aproximad amente so bre el car rillo ión de un'1'Izar C'I
espect ro ( 1. 6 . " , upo)'a Ia dcc 'tston
de rech o. El paci ente un peso de 16 Kg. Fue cisplatino en la terap ia.

Revista CES I Medk ina vereñnerta y Zootecni a I Volumen 2 / Numero 2 1 Julio - Diciembre de 2006 / 1SSN 1900 · 9607
El cisplatino ha demostrado poseer ac tividad Tres meses después. de la segunda intervenci ó n
antitumoral en los siguie-n tcs tu mores: Mclanorna. q uirúrgica y luego de habe r realiza do 4
cáncer de cuello uterino. cá nce r de vejiga y qu imioterap ias co n Cis platino y 5 con Vincristina.
Usteosarcorna I l7 l, el pac iente presen ta nueva m en te u na m asa de 2.5
cm. de lon gitud en el c arrillo derecho y de
Teniendo en cuenta los protocolos para el supe rficie lisa. Se real iza bio psia por aspiración de
tratamiento de l me lanoma ma ligno y la fá cil la misma y se hac en extend idos do nde se apreciaban
adquisici ón del med icame nto. el protocolo claros criterio s. de ma lignidad (ve r figura 2).
instaurado. se baso en la adm inistración de
Cisplatino IV a dosi s de 50 mg/m cada 2 1 dlas. F i~ur ~ 2. Co loraci ón Hemac olcr (R omanosky ).
empe zand o co n la primera qu imioterapia una Criterios de mal ignidad: Anisocnriosis.
semana desp ués de la segunda intervención plcomor fismo. pro porción núcleo - citoplasma alta.
quirúrgica. La terap ia se alterno co n la Nuclcc los ~uc va rían en tamaño y form a. Mold eado
administ ración de Vincristin a IV a dos is de : 0. 1 nuclea r (<l. i. l .
mg/m cada 10 d ías.

Dos días desp ués. se realiza e xcis ión quirúrg ica de la masa. igual u la seg unda interven ci ón. se cau terizo
tota lmente utilizando electro bisturí. se da de a tta el mismo día con la misma fo rm ulación que se ha estado
manejand o.
Durante tod o el proceso q uimio tcrapéutico. se ha estad o evaluando la función ren al per iódicament e. debido a
los e fectos ncfrotóxicos q ue puede tener el cisplatino . Pare ce que la toxicidad renal se d ebe a los meta bc litos
inact ivos del fá rmaco y no al pro pio Cisplatino , se puede observa r nec rosis tubular renal ag uda. que es
pote ncial men te reversi ble co n tratamie nto adec uado (<l l. La función renal se determ ino mediante el valor de· la
crcatinina debid o al a lto grado d iag nostico q ue tiene esta en los procesos renal es (ver tabla 3).•

Tabla 3. Valores periódicos de la Crcotiuina. d onde se muestra una posible falla renal entre Febrero y Mar zo.

FECHA VALOR CREATININA


Enero 23 - 2006 105
Febrero 27 - 2006 1.2
Marzo 3 - 2006 1.94
Abril 3 - 2006 1.35
Mayo 11 - 2006 1.3
Junio 5 - 2006 1.15

RevistaCES 1 Medic ina Veterinaria '1 Zootecni3 1 Volumen 21 Numero 21 Julio · Diciembre de 2006/I SSN 1900 · 9607
Las aplicac iones del C isplatino. se realizo, teniendo en cuent a el protocolo para la aplicación de este fármaco.
haciendo hincapié en la hidra tació n antes y después de la aplicación OH.

Tres meses luego de la ultima cirug ía el paciente es intervenid o q uirúr gicumente por presentar una masa de
aspec to idéntico a las anteriores y de aproximadamente 3.5 cm . de d iámet ro. de superficie lobulada. de
consistenc ia blanda y ulcerada. [ver figura 3 ), Debido a la negativa de los propieta rios desde e l principio. de
realizar una mandibulcctomia parcial. se decide nuevamente cauterizar la masa.

Figura 3. Ultima reci diva. presentada el 5 de j unio - 06 . A) Previ o a la cir ugía B¡ Luego de [a cirugía
(Caut erización completa de la masa con e lectro bistu rí}.

Act ualmen te el paciente sig ue rec ibiendo qui mioterapia con cispla tino y vincristinn. u pesar de esto. se han
presentado recidivas en cavidad ora l. sin señales de me tástasis 3 o tros órganos.

un diagno st ico histológico ó citológ ico y establece r


Discusión la naturaleza de la neoplasia, es decir. benigna o
maligna y de pendiendo del resultado. plantear el
Es común encont rar neo plasias en la ca vidad ora l de
trata miento adec uado y emitir un pronost ico.
los perros y con frec uencia resu ltan mal ign as. po r
esto es import ante ob tener un diagnostico rá pido. )'
En el caso del Mclanoma ma ligno. el objetivo del
confirmar o desc artar la pre sencia de metástasis y
tratamien to es elim inar el tej ido nco plásico.
asf optar por el plan terapéutico q ue mejor se
preservar la función. retardar la aparición de
acomode al estado del paciente.
recidivas e imped ir las metástasis, al tiempo que se
mejora la calidad de vida de l paciente y si es
Es importante que el proceso diagnóstico en el caso
posible el aspecto estético, Ningún protoco lo
de cua lq uier tipo de masa en cavidad oral se apoye
terapéutico único es efic az para los tu mores buca les.
de la toma de biopsias. ya se a de la ma sa com pleta.
se recomienda una combinació n de cirugía
de un frag mento o de bio psia por aspirac ión . para . rodirotcrapra
. y qut. rmotcr
, ' (4 10 l b)
ag resIva. apta . . ,

Revista CES 1 Medicina Veteri na ria y Zootecnia 1 Volumen 21 Numero 2 1 Julio - Diciembre de 2006 /1SSN t900 - 9607
El proced imiento q uirúrgico que ~e recomienda en tratamiento Quimioterapeutico. influyendo de una u
este caso es la mandibulcctom ia unilateral o tra for ma en la respu esta al m ismo. En Medicina
completa. debido a q UI: a fectaba la rama horizontal Veterinaria se tiene la ventaja de que e l paci ente. no
de la mandíbula lo" mas adelante a fectaría la rama se pert urbara a la hora de mencionar la
vertical (2. 21. 231. d~h ido al la natu raleza agresiva del Qu imioterapia.
tumor. Pero el resu ltado estético del pacie nte. luego
de la cirugía agresiva. muchas veces no es tolerado Luego de investigar varios protocolos de
por los propietarios impidiend o el udccuudo q uimiotcrup in para el tratamiento del rvfclunorua
tratamiento. en estos cas os. se imp lementan cirugías mal igno. se estableció el que mejor se adapt ara a la
paliativas. donde el obje tivo es elim inar solo el capacidad económica de los propietarios y a la fácil
tej ido neopiásico en las ocus ic nes que se presenten adquisición en la ciudad. Co mo se dijo
recidivas para mejora r el con sumo de al imento y a nterio rmente. el Cisplatino y la vín cristina
evitar el autotraumatismo po r la ocl usión dental en hiciero n parte del tratamiento. apoyados además. en
pacientes con neop lasias vol uminosas. la idea de detene r desde dos pu ntos. la replicación
cel ular debido a las variaciones en sus mecanismos
La cirugía realizada a l pacie nte. hizo parte del de acción.
diagnostico al enviar la ITIL1SU en su totalidad para el
estudio histopatológ ico y por otro lado. fue utilizada La Vin cristina es usada en múltiples combinaciones
com o cirugía paliativa. de protocolos para Linfcma. lcucc ruias. sa rco mas y
T umor venéreo transmisible. Actúa directamente
La clave para el éxito del trata miento en el c aso del sobre la mitosis celular. inhibiendo la form ación de
Me lanoma maligno, es el diagnostico precoz y el los microtú bulos y alterando el I faz mit ótico ,
inicio temprano de la terapia. debido a q ue el detiene a las. célula s. en la fa se G2/M del ciclo
pro nostico varia teniendo en cuen ta el tamaño de la celul ar. La dosis utilizada es de 0.5 - 0.75 mg/m IV
masa. El pro nostico de super vivenc ia luego de la semanalmente o en ciclos. Presenta toxicidad sobre
cirugía. en perros con una masa primaria < 2 cm. el tej ido al haber extravasac ión. ade más puede
(Estadio J). es mejor ~u e el de pacientes con masas producir a lopecia. toxicidad gastro intest inal )" en
:> 2 cm. {Estadio 11 ) \b. 0 1• m uy raras ocasiones neumpatias rx:riférieas. la
rniclosuprcsión se considera mínima t s. 1'>. "".
A pesar de que la radioterapia esta indicada en los
procesos de mclanorna maligno la principal El cis plati no presenta eficac ia co ntra el
limi taci ón es que actualmente no se tiene acceso a osteosarcoma, Melanoma, carcino ma de cél ulas
la tecnología necesaria para aplicar es ta terapia. por es camosas. mesoteli omu. tu mores de vejiga y o tros
tal motivo. se opta por la utiliza ció n de la carcinomas . El Cisplatino es un metal duro que
Qui mioter api a, a pesar de q ue la sens ibilidad del a ltera la rep licación del ADN Y la síntesis de
mclanoma maligno a los fá rmacos citc t óxicos es proteínas. se: utiliza a dosis de: SO - 70 mg/m IV
baja t'¡. 1.\). cada 3 semanas. se debe aseg ura r la diuresis antes y
des pués de la aplicación y utili zar antie mético s
Normalmente. los propietarios se rehú san a la fuertes ya que puede ocurrir vomito. la
aplicac ión de Quimioterapia en sus mascotas. nefrotoxic idad es el princi pal e fecto adverso.
debido a que Cuhuralmcntc. se ha estable cido una también tiene tox icidad gastrointestinal. a lopecia y
relación entre Quimioterapia y muerte. puede ocurrtr. mte. Iosup reston
. • 13. (,. 191.
principalmente por los e fectos que ocurren luego de
la aplicación de estos fármacos c itoróxlcos en los Duran te la aplicació n de los fármacos citct óxicos. el
humanos. reacc iones como la ca lda del cabello, la paciente presentaba episodios de vom ito,
perdida de peso. la ineficacia del tratamiento o e specí ficamente luego de la aplicación del
incluso la m uerte. En medicina humana. las Cisplatino. debido a que estos fármacos ac túan
person as que sufren de algún tipo de neo plasia. se d irectamente en las células. ya sean células
afectan sicol ógicamente antes de iniciar con un nco plásicas o células normales. con predisposición.

Revista CES' Medicina Vet erinaria y Zootec nia 'Volumen 2 ' Numero 2 ' Julio - Diciembre de 2006 ' ISSN t900 - 9607
sobre las de mayor re plicación. co mo las ep itel iales entre tej ido norm al y tej ido neoplásico, si no las
y las del tracto digestivo. Prese nto además células de ori gen (6) Un ej emplo de
alteracio nes en los valores de la Crcarini na, inm unoh istoquim ica es la identi ficación d e la
as ociada. tal vez a la acción ne frutó xica del proteína S 1OO. que en pasa do. fue conside rada
Cispla tin o. especi fica del melano ma maligno (l lI l . El uso d e la
inm unohi stoquimica en Medicina Veterinaria se
El paciente lleva un tota l de 8 meses en tratam ientos esta incrementando cada vez mas ya que es muy
quirúrgicos y q uim ioterupins. du ra nte este tiempo se impo rtante a la hora de ident ific ar un tu mor l M.
ha logrado mejorar la ca lidad de vida del pac iente y
se considera que ha tenido u na re spuesta acepta ble
ten iendo en cuenta q ue se repo rta: una ta sa de
sobrcvida de 3 a 6 meses (IJ ). s upe rvive nc ia
postop eratoria de pe rros co n tumores > 4 cm . de
Conclusiones
diámetro. de 4 meses co n mortalidad del IODO/o u 2
El a fecte de los. pro pietarios hacia sus mascot as.
an os (1 0) . el 25 % de pe rros sobrevive 1 año o mas
después del tratamiento ( 04. , 6). j ueg a un pa pel muy im portante a la ho ra de a plica r
un tratamiento. En este caso espe cifico. el resultado
estét ico luego de una ci rug ía rad ical, imp idió el
De ac uerdo co n el estudio realizado por Ramos -
correcto trata miento desde el inic io .
Va ra el a l. de 33 8 caninos con rnclanome. 87 eran
de raza m ixta. siendo los mas afectad os. la edad
El proceso qu irúrg ico rea liza do en paci entes con
promedio fue de ]1 años y no hubo diferencias
rnelanoma maligno en cavidad oral. debe ser muy
sig nifica tivas entre machos :Y hembras. se
agresivo (m undi bulecrc m ia. maxilectorn la) de sde su
obtuv ieron datos mas preci so s de 100 perros y de
d iagnostico. ya que es la únic a forma de prevenir
es tos. el 49% fuero n e utanasiados por d isfagia o
recidi vas.
ev ide ncias de metás tas is. el prome d io de vida vario
de 5 u 869 días. 1<1 ubicación del 53% de los
A pesar del prono stico reservad o q ue tienen los
tumores cnvo lvía la m ucosa labi al }' la encía
pacie nte s que presen tan r nclanomu malig no en
mandibu lar. La metásta sis más común fue a los
cavidad oral. po r su alta inc ide ncia de metá stas is a
ganglios regionales (Subruandibul arcs).
pulmon es. el trata m iento con qu im iotera pia
Una nueva opción para el diagnost ico de neoplas ias.
mediante la combinación del Cisplatino cada 21
d ías y Vinc ristinu cada 10 días. aume nta el intervalo
es la utili z...a ción de la inmunohi stoq uim ica, usada en
de tiempo entre recid ivas y pre vie ne las me tástasi s a
medi cina humana hace var ios año s. Esta en.... ue l....e
pul món. logra ndo au men tar la espe ra n7...a de vida y
el uso de an ticuerpos para anflgcnos celu lares
manteniendo un a buena calidad de la mism a .
espectflcos . Los anticu erpo s se till en pa ra se r vistos
usan do un m icrosco pio. Esta t écnica no d isting ue

Revista CES 1 Medicina Veterina ria y Zoo tecnia I Vo lumen 21 Numero 2 1Julio - Diciembre de 200 6/ 1SSN 1900 - 9607
BIBLlOGRAFIA

1. R1 RCHA RD. Stcph cn J; SHERD ING. Roben G. 1996. Manual clínico c.k pequeñas especies. Vol. lo
Primera edición en españo l: Editoria l Mcgr aw Hill c- Interamerica na, M éxico. pag 225.
c-

2. 8 0 JRAB. M. Joscph: ELLlSON. W. Gury: SLOCUM. Barclay. 1998. Current tcchniqucs in small animal
surgcry. Fourth cditic n: Ed. Williar ns & \Vilkins. USA. Pag 132.

3. BOTANA. López Lui s. M: LA NDON I M. Fabiana: MARTIN JIMÉNEZ. T omas. 2002. Farmacología y
terapéutica veter inaria. Primera edición en español. Editorial Mcg raw - l liU. España. pag 193.596.60 1.

·t C aUTO. c. Guillermo ; NELSON . Rich ard W. 2005. Medi cina interna de animales pequeño s. Terce ra
edición: Editorial Intcrmcdica. Buenos Aires. Argent ina. pag 789 - 7lJ2. 1162. 1163. 1165. 1211.) - t 222 .

5. CRUZ. Jo rge Mario. 1999. Co mpend io de med icina )' cirugía canina. Primera ed ición: Ed itorial Lcalon.
Medell ln. Colombia. pag 81 - 82.

6. lJüBSON. Janc M: LASEL LES. B. Duncan. 2003. BSA VA Can ino nnd felino on cology . Sccond cdi tion.
Eng lund: Editorial Replika Press. pag 32. 98. 10 1. 104.206 - 2 13.

7. ET rI NGER. Stephen J.; FELDMAN. Eduard C. 2002. Tratado de medicina interna veterinaria. Vol L
Quin ta edi ción: Ed itor ial intcrrncd ica. Buenos Aires. Argentina . pag 544.

8. , 2002. Tratado de: med ic ina interna veterinaria. Vol 2. Quinta edició n: Ed itorial intenncdica.
Buen os Aires. Argentina. pag 1236 - 1240.

9. (JARCIA. Arenas l-clix. Tumores de la cavidad oral de los perros, Dcpartamcnt de Medicina i Cirugía
Anima ls. Fucultat de Veterinaria. Univc rsitat au tónoma de Barcelona.

10. KIRK. Roben W; BONAGURA. Jhon D. 1997. Te rapéutica veterina ria de pequeños. animales. Duodéci ma
edici ón; Editorial Mcgraw - l liU Interam cricuna. México. pag 746. 557.
-c

11. MAR Tl NEZ, Manuel: SA N ANllRES, Manuel: FERNANDEZ, Paloma : SA N ANllR ES, Maria:
l.oRENA. Pilar. 1992. Radio logía Veterinaria pequeños an imales. Primera edición: Editorial
Interarnericana Mcg raw - hill . España. pag 205. 207 - 209.

12. MCGA VIN , Donald; C AR LTON, WiIliam W: ZAC Il ARY, James F. Spcc ial Vctcrinary pathcl ogy . Ed ition
3. Ed. Mosby: USA, 2001. Pag 8, 145.

13. MüRRIS. Joanna; DOBSO~. Janc . 2002. O ncolog ía en pequeñ os an imales. Primera edició n. Ed itorial
lntcrmcdica. Bogotá. Colombia. pag 3 1, 36 . 100 - 10 1.

14. Naticn al Comprehensive Cancer Netwc rk in parthership with the American C áncer Society. 2006. Tipos de
tratamiento contra el mclanoma.; (4 - Abril - 20( 6). URL: A:/4_trca tmcnt.htm.

150. ü WENS. JCITY M; BIERY. Darvy l N. 1999, Radio grapich intcrp retaticn fo r thc small anima l clinican.
Sccond cdition. EJ. Williams & Wi lkins. USA. pag 170. 177 - 178.

Revista CES 1 Medic ina Veterina ria y Zootecnia I Volumen 21 Nümero 21 Julio - Diciem bre de .2 006/ ISSN 1900 - 960 7
16. PASTOR. J. Sem ina rio de O ncolog¡u canina. 2006 , Mcde llin. Colombia

17. PFIZE R. Divisi ón farrnaceutica. C isplutino: (4 - Abr il - 2006) . UR L; A;/ Pfize r.htm.

lK. RAMOS-VARA. 1. A; M. E. Beissenherz, M. A.; MILLER. G. c.; ! OIlN SON. y eol. 2000. Retrospective
study of338 caninc oral mclanornas with clinical, histologic, and ir mnunoistochcmical rcvicw of 129 cases.
Vel Putho l; 37: 563 - 698.

19. RESTRE PO. Juan Gonza lo. 2006. Terapéutica veterina ria (2006 - 2007). Primera edición. Medellln :
Corpora ción para invest ig aciones biológicas. pug 13 1 ~ 132.

20. RICK, Allemana A: PERRY, Bai n J. 2000 . Rec ono cimi ento ci tológicc del Cáncer. En; Selecc iones
Vete rinarias. Vo l 8. N° 3. Pago228.

21. SLA'ITER. Douglas 11. 1989. Texto de cirugía de los pequeños animales. Vo l 1. Primera ed ición. Editorial
Salvat. Barcelo na. España. pag 665 - 662.

22. . 1989. Texto de cirug ía de 105 pequeños anim ales. Vol 2. Primera edición . Edi tor ial Salvar.
Barcelona. España. png 2475 - 2479. 2543 - 2544 .

23. WITH ROW. Stephen ; l\'IAC ERE N. Gregory E. 200 1. Sma ll animal clinical c ncology. Th ird edition . Ed. W.
B. Saund ers cc rupany . USA. pag 305 ~ 3 J J.

Revista CES 1 Medic ina Veterina ria y Zoot ecnia I Volumen 21 Numero 2 1 Jullo- Diciem bre de 200 6/ 155N t900 - 960 7

También podría gustarte