Está en la página 1de 169
i Pa a bern) q ee Bg ¥g : fhinno de Tacuela Nuon. Soy un estudiante, vivo trabajando, en la Escuela Nueva estoy progresando. CORO Viva, viva, viva, viva mi escuela, viva, viva Escuela Nueva. Hay muchas escuelas, pocas como éstcas con cutocontroles y Ie biblioteca. Viva, viva... Al buzén y al diario siempre le escribimos lo que nos parece y lo que sentimos. Viva, viva... Todos los rincones hemos iniciado, también nuestros padres han colaborado, Viva, viva... Es la Escuela Nueva de espacios abiertc y hace de nosotros nifios muy despierto: Viva, viva... El Gobierno Estudiantil es muy importan en la formaci6n de los estudiantes. Viva, viva... Trabajamos todos en grupo y solitos. y los monitores guian a toditos. Viva, viva... Soy la personita que trabaja IV. Ordeno alfabéticamente y escribo las siguientes palabras: moto, carro, barco, bicicleta, avidn, tren, lancha, helicdptero, submarino, globo, cohete, automévil, bus. v Sefialo con una equis (x! e! lugar por el cual se desplazan los medios de transporte. Submarino Bicicleta Moto Cohete VI.Comparo mis respuestas a las preguntas anteriores con las de un compafiero 0 compafera. Respondemos las siguientes preguntas después de revisar nuestros trabajos: didentifiqué de manera correcta la respuesta de las adivinanzos? LOrdené la secuencia de los medios de transporte de acuerdo con | el poema? é€scribi acertadomente las palabras en orden alfabético? {SeAalé en e! recuadro los medios de transporte de acuerdo con lugar por e! cual se desplazan? Por ejernplo: avidn- cre, ee: EL projesan a. la valena toa alcaraadas ee Ci 1. Observo los dibujos. Leo las adivinanzas y relaciono los dibujos con Ia respt . Adivinanzas es de | no puedo aca~chaca-tha una maquina tira de wi aliv Tengo alas y no soy ave, tengo cola y no soy pez, y si quieres volar por el mundo en mi panza te has de meter. Tengo hojas y no soy arbol, no tengo boca y te hablo, cy no camino y viajo, viajo Il, Leo 0 escucho el siguiente poema: Yo quiero viajar En moto o en bici, ay en barco o avién, ~ en carro 0 en tren quiero viajar yo. Ir hasta Japon, llegar a la China, S$ evuzar por los mares < de |a cochinchina. Il. Selecciono la respuesta correcta, teniendo en cuenta el poema anterior. El orden en que el poema nombra los medios de transporte es A. carro, bicicleta, avidn, barco, moto, tren. B. moto, cara, barco, bicicleta, avidn, tren. ates) cern gmt 8, En una hoja de papel, escribimos un mensaje en clave a un compafiero o compofiera. Escribimos las claves y le pedimos que lo descifre. Llevamas nué mensaje al Correo de ja amistad. porner les etka oer? nrohcon 0. Liar i a ¢. Al respaldo, escribimos d Representamos Ia palaby e. Después de elaborar las * equipo toma sus cartas y f. Intercambiamos nues' organizarlas por orden a g El equipo que, en el m: alfabético serd el gana h. La profesora o el prof organizar las tarjeta: osible, logre colocar las tarjetas en orden uego. Ella o él nos indica cémo debemos a: por la cara de las letras 0 de los dibujos. 2, Observamos el sig. El juego a me hizo re alfabés Cuando conocemos @ orden del aifabeto 0 abecedario es mas dvertido y facil escribir 3. Come @ iPor ™portante conocer el orden alfabético TR de las letras? F_ Rous b. éYa puedo escribir el abecedario en orden No solo leemos alfabético, con palabras que nombran personas? palabras escritas, Ejemplo A: Anita; B: Blanca, También podemos leer imagenes, fenémencs de la naturaleza, g historietas, etc. ee — iConozco la historia » de la escritura? Desempefios: * Interpreto textos relacionados « Identifica el sonido (Fenética) y del abecedario y las utlizo. con [a historia de la eseritura, la forma (gratia) de todas las letras (2 ago Snterme orANBa° 1 Invitamos al profesor o la profesorc: iJuguemos al Alfabeto veloz! quipo recorta yeintisiete tarjetas ic ‘a. Nos dividimos en dos equipos. Cada & parecidas a las carfas de un naipe. b. En cada tarjeta, escribimos una letra del abecedario 4) en maydscula o min to, Comentamos: a. {Cudles palabras tienen la comoinac'én br? b. éCudles tienen la combinacién bl? 21, Escribimos en el cuaderno otras odlabras que tengan la combinacién bla, ble* bli, blo, blu o bra, bre, bri, bro, bru. Por ejemplo: libro {Qué otras combin de letras conocemo blusa breva ) Compartimes nuesins trabajs con les demds comparierss y compafienas, 1, Con ayuda de mis familiares, pienso cémo puedo utilizar el libro que elaboré en la actividad 5. 2 Explico a mi familia cémo se elabora un libro, Comentamos qué clases de lioros conocemos. (3 En la prdéxima clase, ayudo a organizar una exposicidn de los |ibros elaboramos y los trabajos que realizamos dura ho. Invito a mis familiares a par'icipar en Ia exposicidn. a Al tenminan esta quia y después de walanan mis aprendizafes Fi OED SRLS ARO, . ExpresArte 7, Observamos el dibujo. Cgn ayuda del profesor o la profesora, vamos a in con una papa 0 una zanahoria. Seguimos las indicaciones: c. El profesor 0 la profesorg corta una papa 9 una zanahoria por la mitad. b. En la superficie, formamos una figura sencilla. ¢. Uniamos la figura de tina o pintura, d. Estampamos la figura en una hoja de papel: iQué ocurre? e, En la misma hoja, imprimimos la figura varias veces. Marcamos nuestro traoajo. 8, Exponemos nuestros trabajos ante los demds compafieros y compaher observamos con respeto y comentamos nuesiras opiniones sobre ellos. . Leemos y pronunciamos las siguientes palabras: biblioteca libreria brazo | tabl “brinco | hambre hombre bror Cuando diby} oescribimos pensar 5. Con ayuda de Ia profesora o el profesor, elaboro mi libro: a. Con maieriales del centro de recursos, elaboro las pastas del libro. Estas serdr la cubierta 0 cardétula de mi trabajo. b. Adorno la cardtula con un lindo dibujo. Alifescribo el titulo del libro y mi nombre como autor 0 autora. ¢. Uilizo hojas de papel para formar el interior de mi libro. Las pego a la cardtulc que elaboré y luego... ja escribir lo que me gustal 6. Leemos y pensamos: Cucn¢o el ser humano invents la imprenta, logré hacer libros més répido y en mayor cantidad que cuando los escribfa a mano. iEn qué ferencian los libros hechos a mano, de los libros impresos? y Bho cocesMaekurccn co 1) Observamos la siguiente imagen y recordamos los cu dados que debemos - con los libros. Cuando utilizo los libr # Tener las manos lim * No romper sus f No maltratarlos, ® No rayarlos © Cuidarlos mucho 2, Vamos a la biblioteca! Con ayuda del Comité de biblioteca a del profesor 0 la profesora, elegimos al libros. Los observamos y respondemos: a. {Qué clases de libros son? b. {Qué otras clases de libros exisien? 3, Pienso sobre lo siguiente: a. {Me gustaria escribir un libro? {Por qué? b. éSobre qué tema escribiria mi libro? 4, |Hago mi propio libra! Planeo cémo voy a escribirlo: a. Pienso en el fftulo que daré a mi libro. b. Imagine qué escrioiré en mi libro: un cuento, adivinanzas, canciones, poem ¢. Si es un cuento, pienso en sus personajes, en los hechos que suc dénde ocurren y en el final. d. Pienso cdmo voy a ilustrar mi lioro: con dibujos, recortes, siluetas. e. Escrido mis ideas en el cuaderno. 6, Comentamos todo lo que saber 0. ¢Cudles son nuestros libros favortos? b. {Qué otros libros conocernos? ¥, Leemos o escuchamos con atgnci6n: Los libros {Por qué me interesa un libro? Tal vez porque me gusta o me llama Ia atencidn su cardtula, o porque creo que me puede decir clgo sobre un tema del que quiero aprender, o senellamente porque quiero divertirme Algunos libros son mégicos: nos llevan a mundos imaginarios y nos transforman en astronautas, exploradores y personajes famosos. Otros lisros pueden producirnos sorpresa, felicidad 0 tristeza Hay libros que quardan las ideas y los pensamientos del pasado. i 8, Comentamos y respondemos en el cuaderno: Nivel literal . gPor qué razones 0 motivos nos interesamos por un determinado libro? ‘a Nivel inferencial PS. {Qué pasoria sino supiéramos leer? ¢. {Qué ocurtiria si no existieran los libros? Nivel eritico d. Escribimos algunas cosas que podemos hacer desde el Gobierno Estudiantil pa ser cada vez mds emprendedores, buscando distintas maneras de consegt libros interesantes para nuesira biblioteca. ae Le propsara o el profeson valsna tas actinidades que realicamos i Pe) Trabajo individual % Leo detenidamente los titulos de los lioros que aparecen en el juego. Escrit el cuaderno los titulos que mas me liamen la atencién, Pienso qué clase de | son: informativos, de cuentos, e Escojo uno de estos librgs e im: ice. Escribo el indice que imagine. & Comparo mi trabajo con |o Escucho con respeio su Os de los demds compafieros y compai 4, Reflexionamos acerca * éPara qué sirven los ente pregunta y respondemos: 5, Leemos 0 escuchamo: fe texto informativo: Los libros nos sirven co que el ser humano com Principio, escribfa sobre informacién y de recreacién. Des¢ scribir, han ocurrido muchos cambios. / iedras y érboles, Hoy, gracias a la inteligen humano, existe el pape! de escribir, los comp ¢. Pedimos al profesor o la profesora que d. Cada uno lanza el dado. Quien obtenga jugador coloca la ficha en la casilla de entrada y e. Cada jugador avanza hasta Ia casilla a! accidn que aparece en esa cgsilla can retroceder. f. Quien llegue a la casilla en donde a Nn lipro, gana un titulo. Luego, le detenidamente los titulos de lo lioros y escage el que mds le llame |a atenciér Lo anota y advierte que ese |ioro ro Ou g. El nifio o Ia nifia que llegue a Ia sc ivego. er “adquirido” por otro jugador. con mayor némero de fitulos, gana ¢ iA divertirnos : »Y aprender con los fib: 1, iJuguemos con los libras! @. Para participar, Necesitamos un tablero de una ficha 0 una piedrita, un dado y mucho: b. Nos distribuimos en e: [¥ego como el dela pagina Siguie- IS deseos de jugar. quipos de tres o cuatro comparieros y comparieras Bra @oeemasemss ne owecEaICO Pec Det 1) Con ayuda de mi familia, dibujo en una cartelera las sefales o: conozco. Explico qué significa cada tna de ellas 2) Consulto con la ayuda de mis familiares: * ¢Para qué nos sirve el semaforo? Elaboro un semdforo con caridn y Lo \levo a la préxima clase. y 3, Escojo tres medios de transporte: uno aéreo, otro acudtico y otro terrestre. Los dibujo en mi cuaderno y luego los expongo ante mis compaferas y compafieros. All tererinan esta yuia y después de vatsran mis aprendizajes = can et profesor 6. la profesora, regisina. m. progress. a , En mi cuaderno, completo las siguientes oraciones con las palabras que encuentran en el recuadro. Ejemplo: a. El barquero conduce el barco. bel Monta el caballo. eo conduce el bus. jinete chofer madquinista del gonduce el tren, C_ parauero &, iA jugar con la imaginacién y el pensamiento! * éCudl de los carritos del dibujo fue hecho de acuerdo con las siguientes instrucciones? ~ Numero de ruedas igual a la suma de las patas de dos caballos. ~ Numero de cubos igual a la suma de las colas de seis peces, ~ Ndmero de tridngulos igual ala suma de las jorobas de tres camellos. Ndmero de cilindros igual a la suma de las alas de tres palomas. 9, Comento y argumento mi respuesta ante la profesora o el profesor y m compafieros y compafieras. £2 srofesara 0 et profeson vatena tas actividatles giie réalicamos. na een = 3) Leemos por turnos el si A los nivos No erucen atolondrados miren bien a los dos lados* Si se escapa la pelota, pavate en seco. jNo cruces Te puedes caer de bruces y en la selva del asfalto los tigres son autobuses y los leones son autos. (Gloria Fuertes. Espaiiola wrento Después de leer el poema, comeniamos: € Nivel literal a. Antes de cruzar la calle, 4a dénde debemos mirar? b, EQué hacemos si se escapa la pelota con la que estamos jugando? Mvel inferencial c. éCdmo podemos evitar accidentes en la calle? d. {Qué puede ocurrir si no tenemos cuidado al cruzar una calle? Nivel critico. ‘8, Escrido en una hoja por qué es importante respetar las seficles de trdnsito. Llevo mi trabajo al Buzdn de sugerencias. 6, Adivino y oprendo: Tengo un ojo verde y otro colovado, con el rojo se paran los cavros, con el verde siguen caminando. 12) peceBametns ma wnteoNBe 1, Observamos los dibujos y respondemos: G. {Qué representa e! dibujo? b. sCdmo actan las personas que aparecen alli? ¢Por qué? 2, Leemos o escuchamos: Las sefiales de trdnsito han sido creadas para organizar los vehicules y cs personas que circulan por las calles. Tanto los conductores como los peatones deben leer y obedecer las sefiales de transito. Asi, evitamos dentes y contribuimos cl bienestar de todos. * Qué otras sefiales de trdnsito conocemos? 8 Comparamoas los a extos y re . éCudl de los textos estd escrito en b. {Cudl de los textos da instrucciones? C Racaslemg Los textos instructivos = dan indications 0 9. Leo las siguientes palabras y las represento con instrucciones. dibujos. Escojo una de ellas para investigar acerca am de su significado: ~ lancha bus cami6n “barco_ ) tren balsa 10, Con ayuda de la profesora o el profesor, elaboro un barco de acuerdo con el texto instructivo de la pdgina anterior. 21, En mi cuaderno, escribo la palabra barco y hago el dibujo. Luego, escribo otras palabras que tienen e! mismo origen que ésta, para formar una familia de palabras. Sigo el ejemplo: ie) emp! bares f — barquito #,) Ahora, leemos el siguiente texto instructivo: &Gémo hacer un barco? Seguimos los pasos para hacer nuestro propio barco: a. Tormamos una hoja de papel periddico y la doblamos 0 plegamos como lo indica el dioujo. b, Plegamos las esquinas superiores hasta el centro. c. Plegamos las dos firas inferiores, una hacia delante yla otra hacia atrés. Doblamos sus cuatro extremos. d. Abrimos el plegado y unimos las puntas. e. Doblamos una punta hacia delante y la otra hacia atrds. De nuevo, abrimos el plegado y unimos las puntas. 4 Tornamos las dos puntas de arrioa y abrimos hacic los lados. Asi, obtenemos el barco: AL, gb BL (6, Leemos los siguientes textos poéticos: Bavcoss éA donde iran los barcos de la bahia? éVen ese que ahora sale? Yo en él me irfa. No importa a donde vaya sia navegar me lleva lejos, lejos, — sureando el mar. éA donde ivan los barcos qué hay en el puerto? En todos ellos viaja mi pensamiento.. (Ana Diaz) Baveo, barquito bavquero. Sigue en el agua. Viajar en ti, quiero. (Popular) 2, Comentamos acerca de los viajes. Escogemos entre viajar por agua, vigjar p tierra o vigjar por aire: * {Qué nos gusta mds? éPor qué? 3, ilnvestigueros y aprendamos! Nos dividirnos en tres grupos: * Los viajeros acuaticos » Los viajeros terrestres * Los vigjeros aérecs. Vamos a la biblioteca 0 consuitamos en Internet. Investigamos sobre los medi de transporte, por ejemplo: *» &Cdmohan cambiado los medios de transporte que ha utilizado el ser human: 1, Cada grupo elabora un cartel sobre lo que investigd. Tenemos en cuenta | diferentes medios de transporte: » Los vijeros acudticos: desde balsas y canoas hasta submarinos. « Los viajeros terrestres: desde cuando el ser humano se desplazaba sdlo a p \uego a caballo, en carro, en tren, hasta e| metro. » Los vijeros aéreos: desde el globo hasta el cohete y la nave espacial. “Sl éViajar por tierra, dire o mar? Desempetos + Relaciono algunos tipos de tevtos: poéticns + Gonorco algunas normas de trénstte y las aplic entorno, (2 aeomatatme eese@o° Sar ‘L) Observamos los siguientes dioujos: @. {Qué ocurre en cada ilusiracin? b. ,Cudl de estos medias de transporte conocemos y utilizamos? 1) Con ayuda de mi familia, dibujo en una hoja el medio ce transporte que r utiliza en el lugar donde vivimos. Lo describo, es decir, digo cémo es. Comparto mi dibujo con mis companeros y compafieras Pido a mis familiares que me cuenten cémo han cambiado 0 avanzada los r de transporte y qué utilidad nos prestan. & & Escribo en mi cuadero lo que ellos me contaron. Llevo mi trabajo a la esc colegio para leerlo en la préxima clase. ee All teaminan esta después de valoran aprendizajes 9. Completo en mi cuaderno las s letra v 0 por la b, seguin corresponaa. $ El glo_oyela ala ; ‘ ; olar a las nu_es resulta tan di_ertido como montar a ca_allo. 10, En mi cuaderno, escribo el nombre del objeto o del animal que representa cada dibujo. Me fijo si debo utilizar la letra v 0 la b en cada palabra, : 11, Comparo mi trabajo con el de mis compafieras y compafieros. Hago correcciones, ‘SI €S Necesario. Coments m. inadbags con et professn o. ta professna. — éCémo se hace? a. Rellenamos la media con pedazos de papel o algoc6n. b, Cosemos los botaneg, a lado y lado de Ia media ¢. Con Ia tela, hacemos las orejas y las cosemnos. d. Amarramos la media @ un extremo del palo e. Ahora, vamos a jugar! 7, Salimos al patio con el caballito que elaboramos y organizamos carreras. Ver quién serd el ganador o la ganadora. 3 &, Invento un nombre para el caballito que elaboré. Lo describo en mi cuaderr decir, explico cémo es. Leo mi esc —_ ante mis compafieros y compafieras. Nivel literal 3, Identificamos la respuesta verdadera ce acuerdo con @. El nifio sofiaba con * un caballito que trota. = un caballo de cartén. ‘ * un caballo muy fino. b. Cuando el nifio desperté por primera vez * vio un caballo de verdad. * tenfa el pufio cerrado. » el caballo desaparecié. Nivel inferenci! 4, Cada uno recuerda un suefio que haya compafiera. Escuchamos con atencién nido y lo cuenta a su compafero o estros relatos y los interpretamos. Nivel critic §, Escribimos por qué es importante cuidar a los animales como el caballo. Exponemos nuestro tradajo en e! Periddico mural. Exprestrte £141 6, ‘Vamos a elaborar nuestro caballo! Utilzamos los siguientes materiales y seguimos las instrucciones: Materiales « Un palo de escoba « Una media vieja fe @. -“@@ * Dos botones a - * Hilo » Aguja * Tela » Algodén 0 pape! para rellenar la media. Aleve Re RoR yciee n Beko ge ACCMRMOtG fa Wits AGO Sie» . 1, Antes de leer 0 escuchar el siguiente poema, respondemos: * éConocemos los caballos? 2, Observamos el dibujo. Luego, imaginamos y comentamos de qué trata el po Pardbolas 12, Observamos el dibujo: 13, Escribimos las siguientes frases en el cuaderno. Las completamos con las palabras que aparecen en los recuadros; a@eé|__._ hace ef ________. CRiaoline b. Enla________venden el . c Hay pequefios y ws palabras bs tienen mismo origen forman grandes. una famiia de palabras d. Me gusta mucho comer —— = Coenades) Coane) pa) re mel —_— Comentamss nuestra trabaje con et profeson o la profesona. a Q, Leemos el siguiente poema y le inventamos mdsica Noticia bara El viernes a las tre senor cCleMApié Sé calz6 sus veis paves de empe a camina hacia atre Maria Hortensia Lacan. Argent 10, Si nos gusta el poerna, lo escribimos en el cuaderno. 11, Lemos con atencién lo siguiente: Unas palabras dan origen a otras. Asi se forman familias de palabras. Por ejemplo: , o ae Zapatones ae Zapatos aan zapatillas zapateria zapatero 3, Escribimos en el cuaderno los nombres de los medios de transporte que representan las imagenes que observamos. Descripimos cémo es el medio de transporte que mds le gusta a cada uno de nosotros. aa 4, Leo 0 escucho con atencidn: Para trasladarse o ir de un lugar a otro, el ser humano ha inventado diversas formas y medios, Ha utilizado todo lo que la naturaleza y la imaginacién |e permiten, desde animales, como el perro, el caballo, el camello, entre otros, hasta crear medios de transporte terrestre, como el carro, la moto, la bicicleta... Desde la pequefia balsa, el barco, hasta el submarino, como medios de transporte acudtico, y desde el globo, el ‘c e! cohete, como medios de transport: Vigjar es ma 8) Invento un titulo para el texto anterior. 6, Completa en m cuadero ¢! siguiente texto con las palabras del recuadro; a, De mi casa a ia escuela, voy rapido b. Me gustaria ir ve seria Kiel orale fate y a divertido ¢. Cuando hacemos paseos, utilizamos el carro porque es muy comodo y veloz. bicicleta d. iQue —— €5 viajar caminando 7, Leo mi escrito ante ms companeros, compafieras y el profesor o la profesora, 8, Dibujo en mi cuade To un ciempiés. éConocemos los medio \ de transporte? (2 a@°Batotne vreHGa 1, Recordamos el viaje mds largo que hemos realizado. Cada uno cuenta 0 narra ese vidje d los compaferos y las compafieras: @. 4A qué lugar fui? compafieros pail b. £Con quién viaje? compareras, SI c. £Qué hice durante el viaje? d, {Qué lugares conoci y cudles me gustoron? éPor qué me gustaron? 2, Observamos las imagenes: “1, Con ayuda de mi familic, elaboro a silueta de varios medias de transporte. Hago un mévil con ellos y luego decorc*el salén de clases con mi trabajo. Invento un cuento sobre el tema: "volar con la imaginacién’. Lo escribo en el libro de Mis creaciones. —— ee Al terinar esta guta 4 decpuss de valonan mis aprendizafes con et profesor o la profesona, registra Mm progress. = a = 2% 8, Escribimos las siguientes palabras en el cuaderno. Les agregamos la termine -6ptero y iuego las leemos en voz alta. Por ejemplo: aviandptero. avién barco | tren taxi ’ cohete globo yate 9. Leemos y escribimos el siguiente texto en el cuaderna. Completamos las pal correctamente con la letra v o b, segdn corresponda: Me gusta —iajar. Los glo_os y los a_iones han sido in_entos fa_ulosos. Ct. no —olamos en la realidad, podemos —olar con nuestra imoginacién. Comentamss nuestro trabaje con el profesan 0. la profess. ———— ~ ——__ $) Leo y completo en mi cuademo el siguiente texto con las palabras del recuadro: nubes Con nuesira ___________, podemos vigjar alto lugares nunca vistos y en aparatos inventados estrellas por nosotros. A mf me gustaria ir volando a las alas — con mis amigos y amigas. at pdjaros Imagino que estoy muy, mey , volar casi tocando las ______. $j tuviéramos como los imaginaci6n podriamos = 6. Expongo el dioujo que realicé y leo el texto que completé ante mis compafieros, compafieras y el profesor 0 |a profesora. 7, Leemos |a siguiente historia escrita en un idioma especial Un paseéptero en helicéptero a la isléptera de cocéptero organizoptero un coledptero. Entran todépteros aprestandépteros y volandépteros van con ruidépteros ios-resongopteros, vaueloneddpteros, testaruc! “pteros, sid 6pteros. Clar'sa Rujz. Colombiana) zy Después de leer 0 escuchar, respondemos: Nivel literal a. {Qué queria hacer el nifio del cuento? b, aA quiénes acudi6 el nifio pbra encontrar respuesta? c, 4Gué le respondieron el arroyo y los drboles? Nivel inferenci@l d. gCdmo podremos volar con la imaginacién? Nivel critica e. Qué conse le darfamnos al nifio que queria volar? f. gQué ventajas tenemos las personas frente a los drboles y a los arroyos, en relacion con el movimiento? aad 2, Escribo en mi cuaderno otro.titulo para el cuento anterior. Debajo, dibujo lo yo harfa para poder volar. < 4, Pienso en qué nabilidades de otros ser Ja naturaleza me gustaria tener. Por eje escuchar tanto como los murciél tintos a otros moverme como el agua de un rio... a salen: luego, escribo en mi cuaderno ejemplo, cada uno ‘i ic a eae habilidades que me gustaria tener y por qué. dferente Muy triste, se sienta a la orilla de un arroyo, al que también pide consejo. —No puedo ayudarte —contests el arroyo—. Aunque mi agua se evapora y sube a lo alto del cielo, yo no sé volar. iConsidérate feliz! Ta, si quieres, puedes estar ahi sentado y descansar. Yo, en cambio, tengo que correr... y correr siempre. Se vuelve hacia los arboles que bordean el arroyo y pide también su consejo para aprender a volar. Los arboles responden en coro: —iConsidérate afortunado! Tu, si quieres, puedes correr, saltar, ir de un lugar a otro, montar en bicicleta... en cambio, nosotros... siempre en el mismo sitio... —Y sin poder continuar, se echaron a llorar. Entonces, el nifio comprendio que él es distinto a los animales, a los rios y a todos los seres del mundo. Entiende que tiene una mente capaz de crear, imaginar y, lo mas importante, capaz de pensar. Asi que se alegra pensando: "WNolaré con mi imaginacién!” (Carmen Solé y Fabio Pierini. Adaptacién) (2 a@cMatotas ta wxteouse 1,, Antes de escuchar o de leer el cuento, cada iensa qué harla si tuviera alas para volar. Comehtamos lo que imaginamo os demds compafieros y compaferas. El nifio que queria volar Un dia, un nifio ve volar un pajaro y siente un deseo inmenso de volar él también. Pero... écémo aprender a volar? Piensa en todas las formas de poder encontrar una respuesta. Acude a su padre, pero él siempre esta ocupado en cosas importantes. Su hermana pequefia tampoco tiene respuesta. Pregunta a su perro, a sus peces de colores, pero nadie le contesta. Por el contrario, le aconsejan que olvide su deseo. Desconsolado, pero con un poco de esperanza, decide pedir consej¢ a los animales que saben volar. Pero... los pajaritos no lo escuchan. Er cuanto lo ven, salen a volar. Creen que el nifio les va a tirar piedras. 5, Ahora, escribo los nombres ce avioneta..). Con cada palabra aue es: El globo te La golondrina canta vv El avidn va por ¢ 6, Leemos el siguiente poema y lo declamamos El astronauta Cuento en la escuela uno, dos y tres. Pero mi padre que es astro cuenta al revé. Tres, dos, una vuela el cohete hacia la Luna (Emilio Teixiao 7, Imaginamos un lindo viaje a |a Luna. Dialogamos sobre lo siguiente: a. éEn qué vehiculo viajariamos? b. EQuién 0 quiénes via) con nosotros? ¢. {Qué nos gustaria hacer alli? d. {Cudnto tiempo nos gustaria quedarnos en la Luna? ¢Por qué? q q 8, Compartimos nuestras ideas con los demds compafieros y compaheras. Comentames nucstrs trabaje con eb profeson o ta profesor. A a 2, Vamos a crear! Traemos del centro de recursos ldpices de colores, hojas blancas, trozos de papel de colores, tijeras, pegamento y cualquier otro material que nos sirva para elaborar un collage que represente como es volar. Seguimos las indicaciones: a. En una hoja blanca, trazarnos la silueta de un animal que vuela (paloma, mariposa, abeja... b. Corlamos pequefios trozos de papel de colores de (ea a 4 distintos tamafios. 1 — c. Pegamos los trozos de papel dentro |/* de la figura para j\ |: decorar nuestro animal volador. 3, Exponemos nuestro trabajo y lo explicamos ante nuesiros compafieros y compajieras. Valoramos nuestras creaciones y respetamos las ideas de todos. ium 4, Escrioo en mi cuaderno una lista de los nombres de los animales que observé er los dibujos de mis compaferos y compafieras. éViajamos y volamos con Ia imaginaci6n? (2 0@oMadetne weNBo° ‘1, Comentamos las siguientes preguntas: a éConacemos animales que vuelan? {Cudles? b, éQué vehiculos viajan por el aire transportando personas? te. ais a ( iViajar y escribir a alegran mi vivir! IV. Selecciono un personaje del poerna y hago un ttere siguiendo las instrucciones del profesor o profesora. Declamo e! poema, utilizando el tftere que elaboré En la siguiente lista de palabras, busco las que riman: polio oC gatito Gg gata cis Bota at “i E a llorén Bee rein os leon ae ratén Z V. Selecciono la respuesta correcia y Ia escribo en mi cuademo. Tengo en cuenta el texto: fase una gata. Justifico mi respuesta. 1 Lo que ocurria a la gata era A. que estaba coja. B. que no veia. C. que estaba durmiendo. | . &COmo era el gatico? A Alegre. B. Llorén. C. Muy grande, 3. gD6nde acabé el ratén? A En la trampa. B. En su agujero. C. Enel tejado. Nn s 1. {Qué hizo el |edn? A. Jugar. B. Comerse a los dos, C. Salir de paseo. eegmGine 8VANZ0 on uni competencia comunicativa@iam> Bese ome see 1. Leola siguiente retahila, la aprendo y la digo ante mis compafieros y compafie! teniendo en cuenta una buena pronunciacién. Pinto, pinto, gorgorito vende las habas a treinta y cinco. éEn qué lugar? En Portugal. éEn qué calleja? En la Moraleja Sal ta por la puerta vieja. I Leo el siguiente poema y lo escribo en mi cuaderno. Erase una gata Jj Erase una gata, coja de una pata. = Evase una pata con cinco pol litos. Erase un gatito travieso y llovdn. Evase un vat6n, cerca de una trampa, se acabé el raton. éY la pata? éY el gatito? Erase un le6n.. jUuuuuuuuyyyy, por Dios, no sigas! éSe los comio? (Velia Bosch) in scecrinn Inc nombres de los animales y digo cémo son. 4 Con ayuda de un familiar, describo en mi cuaderno el lugar donde vivo Complemento mi trabajo con un dibujo. 2, Invento un cuento corto 0 un poema sobre mi animal favorito. Escribo mi texto en una hoja de papel. oa 3. En Ia préxima clase, llevo mi poema o cuento al Correo de ja amistad para compartirlo con un compaiiero o una compafiera. At terrdnar esta yuha y deaputs de walenan mis aprendicafes con ef profeson o. la prafesana, regisira m pragreso.. . 40, Respondernos a partir del poema: = {Qué significa la expresién: Te habrds derretido ya!"? 11, Con ayuda de la profesora o el profesor, buscamos en \a biblioteca el cuen Blancanieves y los siete gnanitos. Lo leernos 0 escuchamos. 12, Comparamos el cuento que leimos con e! poema Madrigal de Blanca-n luego, respondemos: + » §Cudl texto nos gusié mds: el cuento 0 e| poema? {Por qué? Sa 13. Comentamos con nuestro compariero o compafiera cémo es el mar. si conocemos, imaginamas cémo es. 44, Ahora, ooservamos el siguiente dibujo: 18, Dibujamos e! mar en el cuaderno. Lo completamos con: @. Unas gaviotas volando sobre el mar. b. Una palmera a la izquierd6. c. Un barco sobre el mar. d, Una persona dentro del batco. @. Otros elementos que querarnos incluir. aaa eS ee SS se. “La peajesana, 0 et projesrn valora las actividades gua cealicam ——————————— 8, Comparamos las anteriores imagenes y respondemos en el cuaderno: a. éCdmo es el paisaje del valle? b. 6Cdmo es e| paisaje de Ia selva? c. éEn qué se parecen? ‘ es d. GEn qué se diferencian? y si Si tenemos dudas, consultamds en la biblioteca o en Internet. '@ Trabajo con la profesora o el 9., Leemos el siguiente poema: Madrigal de Blanca-nieve Blanca-nieve se fue af mai jSe habré dervetide ya Blanca-nieve, flor de se fue al mar del med. para su cuerpo bahar. iSe habré dervetido ya Blanca-nieve, blanc épor qué te fuiste a para tu cuerpo barar? jTe habras dervetido ya (Rafael Albert Salimos corriendo y nos alejamos mucho de la casa. Llegamo un valle donde habia un campamento. Era maravilloso. Alli pudi descansar un momento. Luego, cuando intentabamos regresar a c: de repente aparecié. . (Tomado de El mundo de los ni Nivel literal - “4, Seleccionamos |a respuesta correcta y la escribimos en el cuaderno. a. Pipo era * un oso muy grande. = un tigre de circo. * unle6n hambriento. b. éDénde vivian los tigres? ¢. Qué los asusté? {Qué hicieron entonces? d. éA aué lugar llegaron los tigres? Nivel inferencial 5, Imaginamos un final para este cuento. Lo escribimos en el cuaderno. Nivel critico 6, Dialogamos sobre la pregunta que aparece abajo. Luego, escribimos nues ideas en el cuaderno. * De qué maneras el ser humano puede cuidar los animales? ¥, Observamos con atencién las siguientes imagenes: (oeoSadetas a2 waEgae Ee 1, Observo el siguiente dibujo: 2, Escojo dos de las palabras que aparecen en los vagones. Describo en mi cuaderno | objeto que nombra cada una de ellas. Ga 3, Leemos por turnos el siguiente cuento: Pipo Antes de leer o de escuchar el texto, observamos e| dibujo y respondemos: * éDe qué tratard la lectura? Pipo, el tigre del circo, les contd esta historia a los otros animales: Cuando era pequeiito, vivia en la selva con mis hermanos tigres. Corriamos y jugabamos por entre los Arboles. Un dia, oimos unos ruidos extrafios. Nos escondimos detras de una gran piedra: —iCazadores de tigres! —grité mi hermano. 9, Comparamos e! poema Mildpizcon el texto As/es m! iGpiz. Lua JO, responder ‘a gt pe . éEn qué se parecen estos textos? b. é£n qué se diferenctan? 40, Leemos con atencidn el siguiente texto: José estaba angustiado. La maleta donde él lleva los libros extravid. Sus compafieros y compaieras, al enterarse de su situac! le proponen: —iHagamos un letrero! Diganos cémo es la maleta y si la deseril bien, es posible que aparezca. Después de ponerse de acuerdo, aparecié el siguiente aviso: En menos de una hora, José sonreia con su maleta en la mano. 1 Comentamos las siguientes preguntas: @. £Qué hizo José para encontrar su maleta perdida? b. ¢Por qué creemos que a él se le perdid la maleta? ¢ éCémo pudo encontrarla? 12, Pensamos cémo describir un |Uguete para ofrecerlo en venta: Eaboramos un cartel donde escribimos las Caracteristicas principales del jugue y lo complementamos con un dibujo. Exponemos nuestro trabajo ante los dem compafieros y compafieras. Comentamss nuestra trabaja can et profesan ola proseaora, ee = a. 6, Leemos el siguiente poema: Mi Lapiz Usa ropa de madera, cuello fuerte de latén y sombrerito de goma, wi ldpiz con bowador. Lleva bajo su vestido la punta negra de un pie, cuando yo dibujo rapido, mi lapiz baila ballet. Si hago las letras muy feas, invierte su posicién, baila entonces de cabeza, mi lapiz con borrador. (Maritza Carrillo. Colovabiana) 7, Comentamos: a. éPara qué si-ven los Idpices? 'b. Qué significan las expresiones: "Usa ropa de madera" y "sombrerito de goma"? ers 8, Completo el siguiente texto en mi cuadero: Asies mi lapiz Mi ldpiz esde_ dy de color Curt su punta se acaba, debo ______.. Para que mi ldpiz no se pierda, lo Leo m) escrito ante mis compafieros y compafieras. 2 Observamos los siguientes dibujos y los relacionamos con las adivinonzas: En exoba wa meniaaa sau manity x larc Por sur umask y re us florece que em muy mera Usa, gander yanctores de narily rs Con sus ¢ relNB>A a car t quarda pale camuiowte hasta en ga al. pobre vation Sa 4, Salimos al patio y observamos los objetos que hay a nuesiro alrededor. Elec uno de estos objetos y nos fijamos en sus caracteristicas, en como |o utilizar dénde estd ubicado. 8, Regresamos al saldn de clases. Describimos el objeto que elegimos ante nue compafieros y compafieras. “3h éMe expreso cada vez mejor? Desempefios: + Diferencia algunos tip + Describo objetos y lugares (DoeeMacotne eseNGas i= 1.) Observamos el siguiente dioujo: 2. Explicamos ante nuestros compafieros y compafieras qué hacen los nifios y | = Fas del dibujo. Por ejemplo: uno de los nifos estd saludando a alguien a @oeomademe ap owecnsIGD i A RK) “ 1, Observo la siguiente ilustracién y respondo: * &Qué hacen los personajes del dibujo? 2, Juego con mis familiares a imitar las actividades que realizamos a diario: Los nifios 0 las nifias actuamos como adultos y los adultos actian como nif nifias, Por ejemplo, yo imito una accidn que realiza mi abuela y ella me imita 3. Con ayuda de mis familiares, elaboroun disfraz sencillo con materiales de des Lo muestro a mis compafieros y compafieros y luego lo llevo al centro de rect Al terminan esta quta y despuis de aaleran mis aprendiaajes con ef professr o la profesora, replstna. mi pragress. eee b. Recortamos las siluetas de las anieriores animales y las decoramos como mds nos guste. Podemos utilizar |Gpices de colores o témperas, pegar trocitos de otros materiales sobre las siluetas, aftadir caracteristicas como el pelo, los bigotes, etc. c. Para manejar nuestras sfuetas como marionetas y dramatizar con elias, podemos pegar un palito delgado por la parte de atrds en el centro de cada una. También podemos hacer un pequefio agujero en la parte superior y colgarlas de un trozo de hilo. 7, Preparamos una pequefia obra de marionetas. Si queremos, la presentamos ant los compafieros y las compafieras de otros grados. Ip ip g 8, iJuguemos a adivinar! Wile proktsnd Relapse talents acblstdatles ge eMleupes SOOO 8, Observamosas siguientes siluetas y las relacionamos con las palabras. Escribi en el cuaderno lo que sabernos de cada animal. Por ejemplo: » la mariposa es de cotres, tiene alas y vuela. Ww mariposa perrc caballo x 7 {| ExpresArte i 8, Con ayuda del profesor o la profesora, calcamos las anteriores siluetas en he gruesas 0 cartulina de colores. Formamos marionetas con ellas: a. Utilizamos papel reciclado, como hojas viejas de revistas o periddicos, p formar hojas gruesas. Aplicamos capas uniformes de pegomento en una las hojas, las pegamos evitando formar grumos © arrugas y las dejamos sec gato 3, Después de leer, resoondemos: * gNos gusta imitar personajes? éPor qué? Escogemos un personaje que nos guste. Luego, lo imitamos ante todo el grupo. 4, jSigamos jugando! Con ayuda de la profesora o el profesor, realizamos la siguiente actividad: a. Formamos dos equipos. b. Cada equipo recuerda comerciales de radio o television ¢. Pensamos cémo dramatizar estos comerciales. d. Mientras un equipo representa e! comercial, el otro observa para tratar de adivinarlo. Acordamos cudnto tiernpo tenemos para adivinar cada comercial. E profesor o la profesora contabiliza el tiempo. e. Si Un equipo adivina, gana un punto. Luego, continua el otro equipo. f. El equipo que mds aciertos tenga es el ganador. la profesora o el profesor nos invita y acompafia para que participemos activamente. wa AE DREOOlIS a wate nen Sm . 1) Dialogamos sobre lo siguiente: a. 4Qué sabemos sobredos fantasmas? b. {Qué sabemos sobre las brujas? 2) Tomamos una escoba y vamos a volar leyendo la siguiente historia de brujas: Un dia, una brajula Un dia, una bréjula que ya era vauy vigjula chocéd con burbiijulas y cayé en mis téjulas Prontito a | meti en una cdjula y hoy con su escdbula yo barro las téjulas iQué brujita pavula y conservadérula! éPor qué no volaba en aspivadérula? (Colin Hawleing) 3, Vamos a jugar! a. Pensamos en los sonidos que emifen algunos animales. Cada nifo o nifa escribe en un papelito el nombre del animal cuyo sonido le guste. b. Entregamos los papeles cl profesor 0 la profesora. c Cuando el profesor o Ia prbfesora lo indique, los animales que 6 0 ella {lame pasan al frente. Por ejemplo: Los patos! d. Los nifios 0 las nifas que escribieron este nombre se mueven como patos | dicen: ;Cua, cua, cua! e, Cuando el profesor o Ia profesora diga iZoolégico, zoolégico, magico, t6nico todos los nifios y las nifas actUon al tiempo imitando los sonidos de lo animales. i= 4, Pensamos en dos animales que nos gusten y los dibujamos en el cuaderno. Inventamos un didlogo entre los animales anteriores, feniendo en cuenta st caracteristicas y el lugar donde viven. Mw! = {Qué quieres gatico? } Miu, miau! Tomar leche... _dEs divertido actuar? + Reconozco e imito sonides, accione: y de arimoles + Interpreto y sigo instrucciones dadas => «- (Dace Matome eeNB05 ‘1, Observamos el crucigrama, los animales y las flechos: | 4 (a 2, Descubrimos las palabras del crucigrama y las escribimos en el cua Recordamos no escribir en la guia. a 9, Identificamos las palabras que rman en el poerna anterior. Las escribimos en « cuaderno e inventamos otras. Por ejemplo: viejas abejas | orejas } conejas ) 1, Escogemos otras palabras. Nos fijamos en su comienzo y escribimos oiras que comiencen igual. Por ejemplo: Las palabras cuya tltima Ultimas silabas suenan ig 0 parecide forman rimas Las palabras cuya prime o primeras silabas son iguales pueden formar ratin - ratico - rat6n - ratonera familias de palabras ——— 1) Lemos lo que escribimos ante todo i grupo. ———— Comentamas nuestro. trabajo. con eb profesor 0 la profesana, 1, Con ayuda de un familiar, busco adivinanzas, coplas y trabalenguas que conoz« nuestra comunidad. Podemos preguniar a otras personas si conocen algunos ¢ estos juegos de palabras o también podemos buscar en un libro en casa. Escribo estos textos corios en hojas de papel y los leo ante mis hermanc hermanas, amigos y amigas. En la proxima clase, llevo mi escrito al centro « recursos. 2. Elio una adivinanza, una copla o un trabalenguas, y lo memorizo. Lo comparto c¢ mis compafieros y compafieras en la préxima clase. Neen ne EE EEE EEEEEEEEEEeeecel Al terminan esta uta y después de valoran mis aprendizafes / con ef profeson 0 ta profesora, registre mi progrete, 7, Ahora, ivamos a inventor versos! Cada nifio o nifia escribe su nombre e inventa un verso. Uiilizamos palat rimen con los nombres. Por ejemplo: 8, Leemos el siguiente poema: El vat6n chiquitin, chiquitén Eva un raton chiquitin, chiquitén S@ puso un chaquetin chiquitin? chiquitén. / Tenia ojitos, también bigote y cuatro pelos en el cogote y unos pendientes en las orejas Yy zapatillas pero muy viejas. Eva un ratin muy chiquitin con un lacito en ef rabin, Y era un vaton muy grandul6n. Fuertes. Espanola) 4, Leempos con atencién y descubrimos las respuestas de las siguientes adivinanzas ve udted por wn rate, que agreqgamde uma mi nombre com a t Cuatre gates en un wari. 5 2,9, 2 Vw y \ cada, gale. em su rimcin Cada gate ve trer gator, adinima cuamiar sen, 8, iinventemos adivinanzas! Cada nifio o nifia del equipo piensa en un objeto. Luego, inventa una adivinanz acerca del objeto que pensé. Por ejemplo: Ocupar mir mame. Jam coe con ob L-sagln omumiig® “a @ emos nuestras adivinanzas ante los demds compafieros y compafiera: cuchamos con atencidn y tratamos de descubrir las respuestas. 2, Con el profesor o la profesora, jugamos a crear versos. Seguimos el ejemplo del dibujo anterior: . a. El profesor o Ia profesora nos hace una pregunta. forma muy divertidk Ejemplo: {Qué es |a alegria? me las palabn b. Un nifio o una nifi@ responde la pregunta. c. Luego, otro nifio o nifia hace una pregunta con la respuesta anterior. Asi, seguimos hasta que todos hayamos dicho un verso. del rengiin; ym ienen rima, es de terminan igual 0 parecic ejemplo: ave prisionena, la primavera 3. Ahora, jugamos a "La bolsa magica": a. Cada nifio o nifia del grupo escribe, en papelitos, palabras que non objetos, cualidades o acciones. b. Doblamos los papeles y los introducimos en una bolsa. ¢. Sacamos los papeles, uno por uno, al azar. d. Por turnos, escribimos en el tablero las palabras que vamos sacando de Ia | e. Leemos estas palabras. Cada equipo intenta crear versos con algunas de 6, Comeniamos y respondemos: a. én qué se parecen los trabalenguas y las retahflas? 'b. {Qué diferencia hay entre los trabalenguas y las retahlas? ame 7) Vamos a jugar con las palabres! Nos organizamos en equipos. Cada equipo consulta otros trabalenguas y retahilas en Ia biblioteca 0 en Internet. Elegimos uno de ellos y lo decimos ante los demds grupos. La profesona 0 ef profeson valena tas actimidades gue realicames. VT Meum em Por ejemplo 1, Observamos y leemos: Por me lloras? Porque estoy triste, ePor qué estds triste? Porque no lueve, ePor qué no llueve? Para crear versos de runca cabar, hacemos que €@\ iltimo se encadene con el primers Eiere 4, Leo la siguiente retahila. La escribo en mi cuaderno y Lego |a practico co! compaieros y compafieras: La plaza tiene una torre La plaza tiene una tovre, la torre tiene un baledn, HY elbaleén tiene una dama, la dama, una blanca flor. Ha pasado un caballero, iquién sabe por qué pasé! i ‘ y sé ha llevado la plaza rT con su torre y su balcon, con su balcén y su dama, all su dama y su blanca Aor. (Antonio Machado. Esparo 5, Leemos y escuchamos los siguientes trabalenguas: Bs Temibia. lech é con. cudtra planchar équ com cudmtars planchar plamcha Pamcba? éComo jugar con las palabras? Desempefos: ° + Mejoro la pronuncia do oral + Exploro ri 1) Leemos lo que dicen la nifia y el nifio: ee gustoriamo del mismo gus ~ 2) Comentamos y respondemos: @. éQué hacen Ia nifia y el nifio de |a foto? b. éQué es un trabalenguas? C. gQué es una retahila? d. éQué es una adivinanza? 3. Nos organizamos en equipos para jugar con trabalenguas, retahflas y adivinanzas. También podemos inventar nuestros propios juegos de palabras y ensefiarlos a os demds grupos. — 10 Leo nuevamente el texto que escribi y me fijoen a etrah. Escribo otras pe que inicien con lah. Comparo mi trabajo con el de mis companeros y compc Comenta mé trabajs con et profesan a ta prafesana. Ly Pienso en los electrodomésticos que hay en mi casa. Los dibujo en mi cuac escribo sus nombres. Explico para qué srven 2) Pregunto a alguien de mi familia qué aparatos, herramien’as o mdquina eN su trabajo. Le pido que me cuente cémo son y para qué sirven. Describ objetos en mi cuaderno. 3, Enla préxima clase, comento con mis campaferos y compaferas las acti que realicé con mi familia. c. = uo Al terminan esta yusa y desputs de valeran mis aprendizazes can ef professn a ta prafesana, registra mi progress. 6, Leemos las siguientes sflabas y las ordenamos formando palabras. Las clasificamos en palabras cortas y palabras largas. Luego, las escribimos en el cuaderno. Por ejemplo: cha - plan loj - re pu - dor - com - ta % Con ayuda del profesor o la profesora, jugamos @ silabear las palabras anteriores con palmas y ritmo. Contamos el ndmero de sflabas en cada palabra. 8, Leemos la siguiente tabla con ayuda de la profesora 0 el profesor. Luego, a elabaramos en el cuaderno y escribimos palabras de acuerdo con lo que leemos en cada columna: Las sflabas formon palabras, Las palabra: segin el nimero de sflabas pueden ser monosilabas, bisilabas trislabas, palslabas —— 4 sol sa-la ca- mi-lla ma - ri - po -sa i, 9, Completo el siguiente texto en mi cuaderno: Al principio, fue dificil acer la Tierra mds __abitable. No __abia puentes, no ___abia caminos, abia muy pocas cosas creadas por los Seres ___umanos. 4, Vamos a jugar a gQué fue primero? Leemos el tex‘o y vego respondem preguntas: ‘ ExpresArte unas activid © funcionan los ob El juego y los _inventos Cuando jugamos, descubrimos nuevas fo También es posible que comprendam mientras exploramos y nos divertimos Los seres humanos siempre hemos adaptarnos a la naturaleza e in alimentos que consumimos utilizamos diariamente y ot curiosidad y énimo por crear y comp: Nacién para s rics para vivir , los objetos urgido de nue ‘os hecho reali Qué fue primero?: @. éLa radio o la televisién? b. éLos jugos 0 los pasteles? C. d£l automévil ola carreta? d. iLa bombilla o Ia luz de vela? Escogemos alguna opcién de las anteriores 0 invertamos otras Explicamos invento existid primero y por qué. 5, Observamos los siguientes aparatos eléctricos, Dialogamos sobre: » éC6mo funcionan? éPara qué sirven? G aspiradora O J fevwercl q a estufa e televisor nevera , {2 aecnMemerhas ta witetes Siem . L) Consultamos en Ia biblioteca o en Internet cémo se inventaron algunos electrodomésticos. Por ejemplo: |a plancha, el televisor y Ia lavadora Orgaiizamos una exposicién para compartir la informacion que obtuvimos. 2, Observo las siguientes imagenes: i Zapato; televisor saco libros 3) En mi cuaderno, escribo y completo las siguientes oraciones. Tengo en cuenta los diujos y las palabras anteriores: me protege de! frio. a. El __ SS —— protegen mis pies. 1 05 a enriquecen mi imaginacisn. del ee _____ me cuenta algunas cosas que ocurren. , |dentificamos en el texto anterior: * Delos objetos que gibujamos: durante Ja lectura, 2 nombra el autor’ 9, Ahora, respondemos participando con nuesiras Nivel literal a, Seg el autor, écdmo era Ia Tierra al b. ¢Qué habia y qué no habia en Ia T C. éPor qué, al principio, no era facil vivir en Nivel inferencial 10, Completamos las siguientes frases cada objeto: a. Las gafas me sirven para b. Los balones me sirven para ¢. Los libros nos sirven para Nivel eritico 11, Analizamos y comentamos: G. £Quiénes creemos que pueden ayudar a solucionar algunas dificultades del mundo? b. {Qué significa la expresién: “Remdnguense que hay trabajo para todos!"? ¢. éCémo creemos que trabajar ayuda a solucionar dificultades? Pb Someccamnas quatre taadega Gaal profissn 0 prance Senet 7, Antes de comenzar a leer 0 escuchar el siguiente texto, respondemos: * éCémo imaginamos que eran las cosas al comienzo del mundo? Historia universal Al principio, para las personas no era facil vivir en la Tierra. Fue dificil hacerla mas habitable. No habia puentes para atravesar los rios, ni caminos para subir a los montes. Antes de continuar con el texto, cada uno dibuja cinco objetas que el ser humano ha inventado y escribe sus nombres. éQueria uno sentarse? No habia ni siquiera un banquito, ni sombra. éSe moria uno de suefio? No existian las camas. No existian zapatos, ni botas para no pincharse los pies. No habia gafas para los que veian poco. No habia balones para | jugar un partido. Tampoco habia ollas ni fuego para cocinar los macarrones. En fin, mirandolo @> bien, tampoco habia macarrones. No habia nada de nada. Cero tras cero y basta. Solo estaban los seres humanos con dos brazos para trabajar y asi, se pudo poner remedio a muchas dificultades.~ Pero todavia queda mucho por mejorar. Remanguense que hay trabajo para todos! (Gianni Rodari. Italiano. Adaptacion) 4, Observamos los objetos que hay en el salén de clases. Escogemos uno dibujamos. Luego, lo describimos teniendo en cuenta responder las siguier preguntas: ~» (De qué esta hecho? * ©

También podría gustarte