Está en la página 1de 172
Tabla de, contenido iConozco diversas formas de expresarme! Guia 1: jAprendo a expresarme por escrito! Guia 2: jAprendo a narrar mis vivencias!. . Guia 3: jélritmo y la musica de las palabras! . Guia 4: jPronuncio coramente al expresarme! . éComo avanzo en mi competencia comunicativa? Todo cambia con el paso del tiempo Guia 5: Ayer, hoy, mafiana..! .. Guia &: jObservamos para describir! Gula 7: jlnterpretemos simbolos! Guia 8: Conozco mites y leyenda: éCOmo avanzo en mi competencia comunicativa? . iLas palabras tienen magia: actuemos! Guia 9: {Qué sabemos de las canciones y los poemas?........ 87 ‘Guid 10: {Qué interesante es la actuacién! Ouje 11: jMe gusta jugar con los titeres!. Guia 12: (Qué divertido es leer... ‘Guiq 13: jleer y escrioir mejoran mi vivir! ......... 2C6mo.avanzo en mi competencia comunicativa? . PET ee LT CT Ce iEl lenguaje enriquece mi pensamiento: ety pomriccens! Guia 16: Seamos creadores de nuestros cuento: Guia 17: jinterpreto poemas, canciones, villancicos! Guid 18: Por qué escribimos? 0... eee cee eee eee é€6mo avanzo en mi competencia comunicativa? . BIDWOGHONG 2 ecco ce ep niin eee wn nn ci Ma 176 O 4 ns: Y Querides mifiog 4 nis: a Con estas Gufas de Aprendizaje de Lenguaje tendremos la oportunidad de trabajar en equipo, escribir y recibir mensajes mediante el Correo de la amistad, utilizar el centro de recursos, el Rincén de disfraces y la biblioteca, escribir y publicar nuestros escritos en el Periddico mural. Ademds, participaremos en los diferentes comités del Gobierno Estudiantil, jugaremos a ser actores, locutores, profesores y todo lo que sofamos para nuestro futuro. Asif, lograremos ser personas auténomas, responsables y emprendedoras. jContinuemos este recorrido aprendiendo con Escuela Nueva — Escuela Activa! competencia comunicati Al firal de cada unidad ‘oparece una evaluacién ‘que nos perrrite conocer el desarrollo de nuestros : Esténdares Béscos de encias los desempefios, eee Sycaros ol f= y €i titulo de cada una de 1B, 05 como los recurens titulo de la unidad, as! como una iustradén relacionada coh los en bas gules. comtenidos a desarrotar, ' itt a Estos personcjes n0s refieren A Stuotiones importantes, o nos dan Fe sees y-conceptos fundamentoles as sobre los ejes transversoles que las t {gulas desarrolion: competencias a udadonos, cuidado de la sold, eee ‘cuidado del ambiente exievconterante per chs palabras, Por yemprendimiento. 22 ri, laren feabras compuestas Fer eerie: poro- Gromatica Foros stbre-cana, et. Es uno seccién en la que encontramos informacion para Recordemos ‘aprender @ utlizar las estructuras En esta seccion gromaticdes y asi escribir cada se retoman algunos | ez mejor: temas 0 concepts vistos en gufas'o en afios anteriores, : F encontramos datos curiosos relacionados con eltema de lo'guia SS Guiipaeneste toto es un pede de tela wea vlna ol escrte, elas nombres Alfencontramos lo definiién de térrrinos Rs © polobres clave pora el desarrollo de io quia. quénto hemos avonzada‘en hablidedes comunicativas, - Personajes fescontramos orgonizados por Entrada de unidad Esta seccién nos presenta ses, de manera secuencia, Presemta elniimeroyel datos biogréficos de algunos Zautores de cuentos, fébules, poems etc, que aporecen Lasleges ayers ae Expreshrte En este seccién encontramos diferentes actividades de expresion ortistica que deserrolan nuestra creatividad Qian Alga palabres a siner para eorearar y, selaran demertos de ‘eacn 0 Corincines Fr dem es fon grande Bomo yo eZ Esta secrién presenta “algunes regics -ortogrdficas que edebemos tener “en cuenta cuando bios: jeuseseidxe pe SeOR|SEqPES — aANALLEIOP pulue un 2p upndurseq ‘spuoppeuquicd f sexqeed re WUDs9 UPDINPOLY “PIPE OpuNUOlg! -sepyeas A senbvajeqeu uovepinaod pulp ap sexqeed qe10 wopanpoid ‘senbuoece a ‘uppeniienk vy eing Uugoedonue uoaypaid:emna;ap seaiens:awwe}a9 2 :uppdin=pzeuMN3—1 Sso>uoquuis seuraisis sono K seqe) U8 UIs Sasa UwopeDqunwio> ap so1pow Sajensnw sewounssu re ee 2 son Sewaod ua 52, codons souod so va oun ok eu gps eA oun Bo gx ovebe jg eueng edo) sexyeed A seusSeun op oe Sonus sodue) owlLgus ERUpWIES “yo 29 uppers seonsiae wlsaideg iseouann sokwsed gu Jeueu e nD 2H“ Gouady! je uopeny 202 99 sem 4 aiquee ‘s3.0(03 } 2p eujmue 9p sozay, eemng ‘uopeyuan udpedoaue ‘uopypad seve} ap seibarens sesqejed A seuadeili ugDejay ‘abun, Oe SeuNyDaT -sejnasnulus A sejnasmiew sevja| ap osn 22yesBOIO sqsinduas ergy sescoed “sony)fo{ so) anette ugrseudg jouusa od auuesaidya & wwe i ep one) serge ap sen Koil ip uopesi tense upDonpodd nee “eunqLose 2 ap uabuo ja a1gos scuetuawd) ezuobuUel & :jex0 UODINpOLd Leng Uugproynan tugdedonwe ‘ueD9psi dy :€200640) ‘emn59 ©) op vi err 5. Y PIV Uy ton 3] ey Riese eet Pua} sal 7 cy EET ie Ey Restintenterer (ais eT ool Ramee mess TIE ae NL ay 7 Poe) Ch Sime eee e tt iee tre “seuessire:jemyn> ugbondroayseonsaae upyseich ‘Bayh ‘ussuoo anb sepuafay se sow So 20s Soueiuaun>seyDNaSg eure} {os ‘Bo ja aigos jue) sajduus sav0e0 cequase Uoronpoud “epiarba: arb sepuaty f sow jee upponpoay eu |p cwawsey { eum 4 705 1 uaBBeU ow) sioww zeIMIIey -sojoquus A sajeuas, ‘SeiAYEW A sosayeduinD so} ap sapeDHEM zeNDs—a UODINpOLE “OPH 9 ope 2 aus seus on apeangoud oq | sae vo sepa sassy om own 12 xa bupy tay ‘one eat ‘nape 1 onus sonpun oso ene onsyue UMS “eRe Seat 9p ane 9 MpROE SEAN spp yum sp sop, ‘wanes pfiwe 9 obwe [9p UpDdinsaD ceunsa voRMpary ‘2nd ouepa Su pune fo ushompedy 7 ‘rotosep dbo, sucte) aut $0) ourssp euacd empeh ru sa! dea So ogg ‘saleuosiad ap uooean :seuooezneweyp ‘epstue uoysaxdg copay “sauome sauaiajp 9p upoentasardy “quai p-eunod seypmosy “eoinap seue ‘Spotl ss eos orey soyeued { sauopeld zeynsa UPHMPCAg 33) sb Sone 5 ages SouewwaO) sauoDezNeUeyp 1846 UpIsINPOA “ugooe uespu onb soxjond 8 31008 omeAUO}Y axa, seIaHDISY 3p Uaneadiany ce4N30) sovepueba f samy saleuosed ap soun.ensy ‘OenIRIG “rein afenivay ove $e) ap afenbu9) (3 “sje 50) A saenas se] s0s36 <0} SeaIeUNDY “sopepiem Aso1ato lweiquod amb seigeeg ‘Sojakok jeune ‘seuosied 9p uopdiasag ‘oposed said ut nose vespu orb sergeeg eu ey sounnemeueg ‘ity “uss “uct arene at “PHU95@ f 40 euavay Ue Sojeu “woe amb sory so esac eed sion Soon sepals k sotiu) 220009? g eng i sojoquis sowaraidioqu! ageing {1iqunsap e1ed soweniasqo! geing (-euevew “Fok ‘ah! geing SUD) ‘uni ensenu ap sepuata, ‘Asonu9p ean) cing ‘ojeyes Asonqusssourbje 2p pEDYUDE js ENO a ety Pp opueadinu “i359 [P0 Uo rd ua caueny “peprep Kpepynbos afew Tan eer csi 9H pei eu ve Soin A soe wue Seuesad ogu3580 Ere erety we songenaney sesaod nana ed 93 Eun) B| ap S=f0r A soysaNs “82 SaedPUIG soy onynuapy 4p peaqNUo> e| 9p 93 "pipn Aenea pepnede ey 29 ojouesp je JeDidos eed Soyer] Sone opuanduo eumein amen ae | n vata soar opub, | jemxa uopeyaidiaa 3 oes | sengeunn> sop | psoas ssa ews: a S04Ds9 Son SDPO, “someaunaoy | sowsodod sownsip © Uspuod ‘Sal nb sapi sox oompoid emx93 upponporg “SOWSIU SO} 9p Cua: -s2u02810 se A jeued 9 eanpweD | ‘seaie So ep voDeusu ease upysaidsa See 008 Inui esofous ‘SoL214aUI0} @Nar0p ja 10d sepeniess EYP 20n ua seiny>9}, 3 IguDsa Aeay! | seugd us 30 ee) Bap eu 1 Se} aos soxn30dk eng, sso! panos Ova] sonnewiquisora, Sb MIND j ‘womnp ab one 3 9p uobe3 eon | oiuon so Kosmas soy | EBBREDCovewuRDeenuoD ‘serolioy Ksorasa, _“U2at amb SoIxay so] a1¢0s sersandses KseIUnBaig as -eizsle ia ai i193) 59 Souce an coos o ae ml one i cn | eps ab sapdy | oni enp not some! | “Wine ae 2 Un eed alesION “ra oo es )PRIENP 9nd) soy sey sy seuee se, MPPEDUNMD Sp SOIPAW, ee uppanpory Asal se|Seuedsey | BL SIN] — los son Seuroe of afi ‘ean sony opens sessapeencojoynio9) (es ia :ouan) so 3p ugoeiashau ‘eimpay eta ean oui soed>ual so yauap) 33501590 r soap wr Penwunuo> e 2p 203 seen souonewsg opel nb eipmsd uope woe ey saaileeo one pcg unbepy wens je eed Ruy wna seus UoBoNpery Uae NAR TaD! indsdewosedanessuey | _ mapa Fenpenn pepoed Sanat ea orate Slee 9 ra od vopenesoidoy e6ep exes ion ane sau Ot Sue a seen ee ; Sie Soep frisioy eumerain wopedonne ‘vpe>paid :ein39| ap Sabnens) Sai Seuano ‘ue pk 01} ag Sone “ogee (som saa. 4 vouan sb soe) pu “iy Edla| @) BP osn zeHesBO} 10, enya} Uo mu @ “aleyynbs “woisue “senge), 2 | uoider SQ seeds oquasaidas cpuen 4 soo ap som ; SNES Snot | OHO devoted S200 9G SiopOIeU eel ‘Puymuey Sone | ait Soopquad Seisinay F ‘OL eng eee vee gseuiz0d so 4 Aceunod 0, S2U0DUED Seep ee Kaun, eweyp ny sowages ang? ‘saa , tea ssp ones | eee suadd A uno fy eueod jp vodeaNe ue Seo open o>} “)ON 6 Oa Rug. op oy re rv agit fe aos, enero Texesote Season spin nse al eater en ae sen, ger, pes fe, Foy, Coy ot # nce om oe pe Sona Ea ‘Hemet sel porno chee Stes ‘oe ce Fest ho open alae : ae eB i He ls ea psn Won, pms y cca Be crore yee fee stl beast a Bao eee oe = es aoe eco a = Si rae tt, | Tee a Se Hy iConozco diversas formas de expresarme! = — (@ Observo el siguiente dibujo y respondo: por escrito! Desempefios + Reconoeco |as letras del abecedario y cémo se ferman las silabas y bs palabras, 1 + Relacione imagenes y palabras pana explicar mensajes citrados. en jerogtticos, 9) | Trabajo individual a. éPuedo leer y escribir todas letras de! abecedario? b. éPuedo escribir mi nombre con esas letras? {Por qué? (& En mi cuaderno, escribo en una columna el abecedario en mayiisculas y, en otra, columna al frente, el abecedario en minsculas. Escribo una palabra que empiece por cada letra. Por ejemplo: Dee cela lalate Lyme ores) Ls emo) |e C_ Colombia Coco) Contindo el ejercicio hasta Ia letra Z. Si es necesario, utilizo el diccionario. (3) Comento mi trabajo con mis compaferos y comparieras y el profesor o la profesora. (& Comentamos: a » éEn qué casos utilizamos la letrasnicial mayUscula? ‘ p Escribimos la respuesta en e| cuaderno. Dames ejemplos. ‘8, iA lugar con las letras! a. Formamos pequefios grupos. El lider de cada grupo va al centro de recursos y torna un juego de tarjetas con las letras del abecedario. b. Jugamos a ordenar las tarjetas alfabéticamente. Decimos en voz alta el nombre de cada letra (6) Comentamos: Las letras maydsculas se a. {Cudntas letras tiene nuestro abecedario? size b. éCuGntas letras son consonantes? ~ Al somieneo de un escrito c. éCuGntas leiras son vocales? * En los-nombres propos de” d. éPor qué se necesitan las vocales y las consonantes Brea dads eee para formar palabras? + Despuds de punto . (@) Ahora, vamos a jugar cambiando las vocales de nuestro abecedario por signos, \ \C } asf (8) Memorizamos los signos. Luego, escribimos los nombres de algunos compaferos y compaheras, utilizando los signos como vocales. Por ejemplo: 1 | | Ce? - Gama) “9p Pienso en un lindo mensaje para mi mejor amigo 0 amiga. Lo escribo en una hoja de papel, cambiando las vocales por los signos que ya vimos. Por ejemplo: Si) CR) Coe) Gare) 9 Llevo miescrito al Correo de la amistad Para que mi melor amigo oamiga descifre fe el mensaje. a@uRatatns veeNBes Sa (& Vamos a jugar! Invitamos al profesor o la profesora: a. Formamos grupos. Cada grupo recuerda un trabalenguas y lo escribe en un papelito. Por ejemplo: 'b. Intercambiamos los papelitos. Cada grupo lee y repite | trabalenguas que le correspondid, Debemos hacerlo pronunciando correciamente todas las palabras. <. Por grupos, elegimos al nifio o Ia nifia que diga mejor y més répido el irabalenguas. d. Los representantes de cada grupo dicen el trabalenguas ante los demas compafieros y compafieras. Ya hemos dicho wen que trabalerguas. Ahora, se parece vamos @ conocer wn trabalenguas las retahilas. @ una retahiia? (2) Leemos la siguiente retahila: En Verona En Verona hay una plaza, en la mesa hay una estaca en la plaza hay una esquina, en la estaca hay una lora, en Ia esquina hay una casa, en [a lora, una pata, en Ia casa hay una sala, en (a pata, una pulga enla sala hay una mesa, La pulga, en la pata, la pata, en la lora, la lora, en la estaca : la estaca, en la mesa, la mesa, en la sala, la sala, en la casa, lacasa, en la esquina, la esquina, en la plaza, la plaza, en Verona (Popular) __ () Leemos los siguientes trabalenguas: . Poquito a poquito, Paquito empaca poquitas copitas en pocos paquetes. Me han dicho que he dicho un dicho. y ese dicho no lo he dicho yo, porque si yo lo hubiera dicho estaria bien dicho por haberlo dicho yo. Yo tengo una muneca pescuecipelicrespa, El que la despescuecipelicrespare, un buen despescuecipelicrespador sera. 4) Con ayuda de la profesora o el profesor, comparames las retahilas y los irabalenguas. Comentamos: g. éEn qué se parecen? b. dEn qué se diferencian? c. éCudl nos gusta mds? éPor qué? Consultamos en Internet o vamos a la biblioteca. Buscamos otros trabalenguas y és retahilas para aprenderlos y decirlos a nuestros familiares. yo 1 / Seer (6) Observo los dibujos. Descubro en la sopa de letras jas palabras que nombran estos animales. Las escribo en mi cuaderno: alaltlo[n[s[zlale H|M| € c[o[n clstt pio soiutstitote Oph. alt[alalo[nlelele Bat ulalm|m|olifolifa ofalmleli{stnialn miz[elulclelalalt Ss alH{elalt|slalmle This v[m[ a] oe # & 5] (#) Comparto mi trabajo con mis compafteros y compafieras y el profesor o la profesora. 6) Leemos las siguientes series de palabras: hombre hambre mimbre timbre escuela abuela muela cajuela Manuela tabla tablita tabl6n bailaba cantaba sonaba arrojaba mostraba =e (9) Comentamos: » gEn qué se parecen las palabras de cada fila? Escribimos en el cuaderno otras palabras que se puedan incluir en cada fila. 46 Leemos para recordar. Las palabras nos divierten muchisimo. Con elias, pocemos decir no sdlo lo que pensamos, sino también inventar juegos, cuenios, rim Los trabalenguas son juegos de palabras que tienen sflabas de pronunciacién muy parecidas. Las retahflas son juegos de palabras con ; frases encadenadas. i Sms { @Baccwesenss te wtecnee (© Observamos con atencién los siguientes dibujos. Comentamas como son las hormigas y los elefantes. @ Leemos por turnos y escuchamos los siguientes textos: La hormiguita Esta es la hormiguita que de su hormiguero salié calladita y se metié al granero, Se rob6 un triguito y arrancé ligero. Salié otra hormiguita del mismo hormiguero y muy calladita se metié al granero, se rob6 otro triquito y arrancé ligero. Salié otra hormiguita... (Adriano del Valle) El elefante El elefante es un animal muy grande. Tiene una trompa larga y unas orejas enormes. La trompa le sirve para arrancar las hojas de los Grboles, las cuales son su alimento. Le sirve también para oler y probar las cosas que hay a su alrededor. es Cuando el elefante se bafia, utiliza su trompa para recoger el agua \ y luego se la echa encima como una regadera. \ A (Tomade de Libros para nifios. Primer grado) 4 ( Ahora, vamos a leer la descripcion de una hormiga: Las hormigas son insectos muy pequefios que se caracterizan por su comportamiento de tipo social. Viven en colonias compuestas por una \ ‘© varias reinas, quienes ponen los huevos que luego se convertirdén en hormigas machos, obreras y nuevas reinas. La hormiga tiene antenas, dos pares de alas membranosas, un par de ojos compuestos y mandfbulas poderosas. Hay varias especies de hormigas de diferente color y tamafio, w Después de leer y escuchar los textos, respondemos en el cuaderno: b, {Cudntas hormiguitas salieron? 2 P Lag textos que nos dicen c. £Cémo es una hormiga? cémo son les personas, d ¢Para qué les sirve la trompa a los elefantes? log animaies y las cosas son textos descriptives, sescer eres « Nivel inferencia! e. sConocemos un elefante? ~Cémo es? Dibujamos un elefante y una hormiga. Comparamos sus caracteristicas. ; El elefante es un animal i muy grande. | ‘Su trompa es larga i ‘ y sus colmillos son muy duros ) Y puntiagudos.... sr teers oy Nivel criticg, (S) Escribo en una hoja por qué debemos reconocer Ia importancia de los animales en la vida del ser humano. Deposito mi escrito en e! Buzon de sugerencias ‘& Leo las siguientes oraciones y las completo en mi cuaderno: + — elefante es tan como Ia ballena. 7 eee {an ——______ ‘Aigonas palabras nos a eek: siven para comparar y * La mariposa es tan 8¢ llaman elementos de como uN arco iris. relacién o canjunciones, Por elemplo es ton grande como yo —— ® leo ante mis compafieros y compafieras el texto que } escribi. Escucho sus sugerencias y mejoro mi trabajo. Qoaceteteme ae axwacaad or ‘© Digo ante mis familiares los trabalenguas y las retahilas que aprendi en esta guia. Si queremos, los aprendemos y practicamos juntos. Unidad 1, Pregunto a un familiar qué animal le gusta més. Entre los dos hacemos un listado ° sobre los cuidados que debemos tener en casa con los animales. : \ & Con ayuda de mi familia, invento un juego de dibujos y palabras. Lo llevo a la escuela o el colegio para compartirio y ensefiarlo a mis compaferos y et compaieras. peGina.avanz0 ahi competencia comunicativames Py eb nv iE Observo el siguiente dibujo y leo en voz alta el texto. Tengo en cuenta mi Pronunciacién y tono de voz. Pepito Pérez era un pequefio ratoncito de ciudad. Vivia con su familia en un agujerito de la pared de un edificio. El agujero no era muy grande, pero era muy cdmodo, y alli no les faltaba la i comida. Como vivian junto a una panaderia, por CO las noches él y su padre iban a coger harina y todo lo que encontraban para comer. .~ Un dia Pepito escuché un gran alboroto en el piso de arriba. Y como ratén curioso que era, trepd y trepé por las cafierias hasta llegar a la primera planta. Alli vio un montén de aparatos, sillones, flores, cuadros..., parecia que alguien se iba a instalar alli. t Al dia siguiente, Pepito volvié a subir a ver qué era todo aquello, y descubrié algo que le gusté muchisimo: instalaban una clinica dental. A partir do entonces, todos los dias subia a mirar al odontélogo. Miraba y aprendia, volvia a mirar y tomaba notas para después practicar con su familia lo que sabia. A su madre le limpid muy bien los dientes, a su hermanita le curd un dolor de muelas con un poquito de medicina... Y asi fue como el ratoncito Pérez se fue haciendo famoso. Venian ratones de todas partes para que los curara. Ratones de campo con una bolsita llena de comida para él, ratones de ciudad con sombrero y bastén, ratones pequefios, grandes, gordos, flacos..Todos querian sus dientes protegidos por el ratoncito Pérez. Pero entonces empezaron a venir ratones ancianos que no tenian dientes y querian comer turrén, nueces, almendras... El ratoncito Pérez pensé y pensé cémo podia ayudar a estos ratones que confiaban en él. Y fue asi como ratoncito Pérez finalmente... ck a sith rd QR gran Rao et de sytem elie an i ei Ale gh Fen etl a nn = = st IL. Teniendo en cuenta el texto anterior, selecciono la respuesta correcta y la escribo en mi cuaderno. Justifico mi respuesta. 1 ratoncito Pepito Pérez era 2. El ratoncito vivia en A. pequefio y curioso. A. la ciudad. B. negra y pequeno. B. en un aguierito de un edificio. C. juguetén y estudioso. C. enuna panaderia. 1 Leo las siguientes palabras y selecciono las que nombran los alimentos que querian comer lo ratones viejos: Ges 24a> 1. Escibo una oracién con cada una de las anteriores palabras. Por ejemplo: = Amime gusta comer queso. ¥ ‘Completo el siguiente cuadro en mi cuaderno. Sigo el ejemplo: Deemer me welled Mast ko Shean Pere Lod Pepito —_pe-pi-to | Trisflabas Pérez ratoncito | | ‘fi Memorize el siguiente trabalenguas y lo digo ante mi profesor 0 profesora, _ compafieras y compafieros. Cuando cuentes cuentos, 5 cuenta cudntos cuentos cuentas, es porque sino cuentas cudntos cuentos cuertias, nunca sabrds cudntos cuentos cuentas td. Bye: Siege ier ic fee nw ze Desempetios: * Reconozco el significado de las palabras y cémo cambian al earls, + Reconoaco que los hechas vcurren y se expresan en diferentes tiempos, . (Daeeatetns vesutes mm “4L) Observamos los dibujos: (2 Comentamos: @. Qué hacen el nifo y Ia nifia en cada recuadro? ‘b. En cud! recuadro se ven cuando eran bebés? ¢ gn cudl recuadro se ven dirigiéndose a la escuela 0 el colegio? Leo,.completo y escribo en mi cuaderno el siguiente texto: Ip Hace algunos anos. cuando era bebe, yo adn no venia a la escuela. Tampaco escribia. Ni siquiera hoolaba claramente. No. podia @) llustro mi escrito con un dibujo, imaginando cémo yo era cuando bebé. (&) Contindo escribiendo: cet Ahora, soy grande. Ya tengo dientes, ya hablo muy bien y (6.) Expongo mi trabajo ante mis compafieros y compaferas. @) Vamos a cramatizor! a. Por parejas, vamos a representar a un o una bebé y a un nifio 0 una nifa. b. Ensayamas la dramatizacién. Tenemos en cuenta que el o la bebé gatea, llora, pide tetero y no habla claro, mientras que el nifio 0 la nifia ya va a la escuela, se viste, come solo o sola y juega mucho, ¢ Hacemos la dramatizacién ante todo el grupo. Observamos y escuchamos con atencidn a nuestros compaheros y companeras. Ss Leemos las siguientes palabras y pensamos en su significado para representarlas ‘ con mimica: Escribo oraciones-con las anteriores palabras en : donde indique que las acciones ya ocurrieron, estén Ras be paces : : : que normbran acciones son ocurriendo 0 van a ocurtir. Por ejemplo: verbos,Pederras enuncia ; Yo canté ayer. Ellos jugaron ayer. las aeqongsien presente, i pau teayire Por 1 Yo canto ahora. Ellos juegan hoy. ejemplo! s e eee Hay canto porque estoy } Yo cantaré mariana, Fllos jugardn manana. teicier cantd rte mig i Leo las oraciones que escribf ante el grupo. Mriges Memiens cata: eo ante todo el pabiico \ 0) Ahora, observo los dibujos: No me gusta t a Escribo qué me gusia y qué no me gusta hacer. Por ejemplo: Me gusta bailar. No me gusta llorar. : i B Escojo una de las siguientes acciones para representarla ante todo e! grupo: in cs ce) a g 3 ES =) Bailar Hacer jareas: Montar bicicleta Después de dramatizar, escribo as acciones que realizo todos los dias que voy a la escuela o el colegio. Por ejemplo: * Yome levanto alas 6 de la mafana, luego me bafio, me visto y desayuno. = Mimamé hace e! desayuno. Mi papd lava la loza y me acomparia hasta la escuela. 44, Leo para aprender: Existen palabras que nombran las acciones Qxatic ® r : i lo: cee 7 ts atari Mi mamé trabaja diariamente. Yo me bafio palabras que nombran todos los dias. Estudio y juego con mis personas, animales o amigos y amigas. at i . ie on palabras También, hay palabras que me indican ke ‘cides quiénes realizan las acciones. Por ejemplo: ss Mamé y yo. una rina muy estudiosa, activa y emprendedora. Le gusta particpar en los juegos con sus. companeros y companeras. @ Marco mi trabajo con mis nombres y apellidos. Luego, lo expongo ante ed compafieros y compafieras. % ) Llevo mi trabajo al Correo ae /a amistad para obsequiarlo a mi amiga o amig secreto. Sarr 'S,) Observamos los dibujos de la cartelera. Nos fijamos en el trabajo de la nifa y el nifio. Luego, comentamos: a. {Qué podemos decir acerca de los gatos? b. éNos gustan los gatos? éPor qué? | og" cc. éNos gustaria tener un gato como mascota? veal d. {Cdmo deberos cuiderlos? Neale eee Peer \S) Pensamos en las caracteristicas de un gato y un perro, Los comparamos ydecimos las semejanzas y las diferencias que encontramos entre ellos. fy ® Leemos 0 escuchamos con atencidn el siguiente texto descriptivo: oe Bolita Yo tenia un perro llamado Bolita. Era negro y tenia las patas delanteras blancas. Todos los dogos tienen la mandibula inferior mas saliente que la superior y los dientes de abajo montan sobre los de arriba. Pero Bolita tenia la mandibula inferior tan saliente que se le podia i introducir un dedo entre las dos hileras de dientes. Tenia el hocico muy ancho, los ojos grandes y brillantes, y sus dientes y colmillos i asomaban siempre. | Era muy manso y no mordia a pesar de ser fuerte y muy terco. Cuando enganchaba algo con los dientes, lo apretaba mucho y quedaba Q4cw— colgado como un guifiapo. No habia manera " de desprenderlo. Parecia enteramente una garrapata. Guitiape, en este texto, es Un pedazo de tala vieja, (Len Tolstoi Fragmento. Adaptacién) IRIs I 8 Después de leer, observamos el dibujo y respondemos en el cuaderno: ererscer-e Nivel literal , a. Cémo era Bolita? Lo describimos seguin el texto que leimos. ee sseere Nivel inferencial b. éCreemos que Bolita era un perro fuerte? Por qué? ¢. éPor qué creemos que el perro se llamaba Bolita? edie etree Nivel. eritico, d. Explicamos la frase: Era muy manso y no mordia a pesar de ser fuerte y muy terco. e. Dialagamos sobre cémo debemos cuidar un perro. ‘(ieee (9, Escribo y completo en mi cuaderno el siguiente parrato. Bolita era de color _______ tenia las patas delanteras Bolita tenia la mandibula inferior tan que se le podia introducir un dedo entre las dos hileras de dientes. Tenia el hocico muy es SS ey: y sus dientes y colmillos asomaban siempre. 1) Comparo mi escrito con el de un compafero 0 una compafiera. Lo corrijo, si es necesario. Existen palabras que nos sirven paranombrar personas, animales, objets, las cuales se Laman sustantives, Tambien hay palabras que nembran cualidades y caracteristicas. Estas palabras se llaman adjetivos, Por ejemplo: El perro es negro, sus ae delanteras son Blancas tiene ef hocico muy ancho y as son grandes y bri so @ Observo los siguientes dibujos: (2) Digo qué animal se relaciona con cada una de las siguientes oraciones: Me gusta la leche. Soy peludo y agil. Duermo de dia. Vivo en la selva y el ser humano me tiene miedo. Cuido a mis hijos con esmero. Con mis plumas, los protejo del frio. En mi cuaderno, dibujo animales que me gusten. Debajo de cada dibujo, eserbo) oraciones con palabras que sean adjetives y que expresen cémo son esos animales. N Ejemplo: Mi gato es negro, gordo y muy dail. w Comparto mi trabajo con mis compafieros y compafieras. Escucho con atencién sus sugerencias y lo mejoro. f Trabajo en paris) © iInventemos adivinanzas! Pensamos en nombres de objetos o de animales que conocemos. Escribimos sus caractertsticas sin decir jos nombres. Asi, hacernos adivinanzos. (© Leemos y declamamos el siguiente poema: 4 Los veinte ratones : Arriba y abajo, & por los callejones, pasa la vatita con veinte ratones. Unos con patitas y otros muy patones. Unos con ojitos y otros muy ojones. Unos con colita { 7 G wlotros way calanzs, Unos con narices gnes CON ors Ias y otros narigones. | Y otros Geajones. Unos con hocico y otros hocicones... st (Anénivno) §@ Dibujamos en el cuadero algunos ratones con las caracteristicas que menciona.—//_ = poema anterior. Debajo de cada uno, escribimos sus caracteristicas. li 8 iAdivina, adivinador! Adivinamos mientras creamos: a.Leemos con atencién y descubrimos las respuestas de las siguientes adivinanzos. b. Nos fijamos en las principales caracteristicas de cada uno de estos animales: 1 Lenape. cuslle large. mir piel or manchadsa, mis. paar pahrecen uma, reals Cheer lager sla de canite. yt me tocar. parece algedoncits agua, wie Su ye pice un amyele. woy a dar a la rartin. ¢. Traemos arcillao plastilina del centro de recursos. Elegimos uno de los anteriores animales y lo moldeamos, representando lo que mds nos liam6 la atencién. d. Usamos pequefios trozos de la masa de arcilla 0 plastilina para mostrar los detalles de nuestro animal. También podemos utilizar una rama o palito de madera para grabar en la masa, ademés de otros objetos para dar mejor forma a nuestra escultura. , Compartimos nuestro trabajo con los demds grupos y conversamos sobre lo que observamos. Elaboramos el siguiente cuadro en el cuaderno. Lo completamos con las palabras que faitan. Sequimos los ejemplos: Unidad 2, Guia 6 Juego con mis familiares a las adivinanzas. Les digo las divinanzas que aprendi 9 i y esctibo, en tarjetas de cartulina, otras que ellos conozcan. Pienso en mis juguetes. Escojo mi juguete preferido para describirlo. Lo observo 4 detenidamente y respondo las siguientes pregunias: a. {Qué forma tiene? d. éPara qué |o utilizo? A 'b. gDe qué color es? e. éCon qué puedo compararlo? ¢, De qué material estd hecho? ' “En mi cuaderno, dibujo mi juguete preferide y escribo las respuestas de las preguntas anteriores. a w Llevo mis trabajos a clase y los comparto con mis compaiieros y compafieras. ilnterpretemos simbolos! “+ Avanzo en mi expresion oral y escrita, interpretando e! lenguaje no verbal “+ Reconzco el sigrificade de algunas simbolos y sxfales (2 aeneMetetn® veeuGaS Para conocernos mejor, es necesario compartir y conversar. Pensamos en el tiempo que hemos compartido durante este aio. Luego, cada uno responde: ‘©. {Conozco a unos compafieros 0 compafieras mejor que a ofros? {Por qué? b. 4A quiénes creo que conozco mds y mejor? Escribo sus nombres. “Todas las personas: tenemos cualidades y valores qve nes hacen mejores ceres humanos : @ Escribo en un papelito varias cualidades de mi mejor amigo o amiga del salén de dlases. Tengo en cuenta escribir con buena letra y ortogratia. Envio mi mensgje a través del Correo de Ja amistad para que é! 0 ella'lo lea. (3 Comento con mi amigo o amiga lo que escribé. Le pregunto si estd de acuerdo o no con mi mensaje y por qué. ) Ahora, en mi cucderno, escribo mis cualidades. También, hago un autorretrato. Expongo mi trabajo ante mis compafieros y comparieras y el profesor o la profesora. Y Syren ~& Pedimos a un compafiero 0 una companera que lea en voz alta el texto. Los demds escuchamos can atencidn: ’ Mira cémo crezco Cada dia, crezco més y mas. Mi cuerpo va cambiando, me hago mayor. Cada dia, soy mas fuerte. Puedo correr més de prisa y subir mds ' alto. A cada momento, voy aprendiendo cosas nuevas: jqué pasa cuando me corto o me sale una ampolla, o se me cae un diente? A medida que vaya creciendo, conoceré muchas mas cosas y a muchas personas. Y veré tantas cosas, maravillosas unas, graciosas y dolorosas las otras. Me haré una persona mayor, crecera mi cuerpo y otro tanto hard mi mente. Seré capaz de comprender lo que me pasa y los problemas de quienes me rodean. Pero a pesar de todos los cambios, yo siempre seré yo. (Tomado de E/ mundo de los nifios) ‘A 6 Comentamos: g a, éDe qué trata Ia lectura anterior? b. éNos gust6 el texto que leimos? {Por qué? ® iuguemos a enviar mensajes sin palabras! Representamos con gestos y movimientos algunos mensajes como: ® Leemos el siguiente poema en voz alta. Mientras un compafiero 0 una compafiera lee, los demds escuchamos con atencién; El nifio raro Era un nifio que no crecia porque no lefa. Un dia, su tia le regalé el cuento de los brujos- con muchos dibujos. El nifio se senté a leer y empezé a crecer. Elnifose reia, y creciay crecia. Sele quedaron cortos los pantalones y pequefias las botas. Sus padres, al verlo tan largo de repente, lo llevaron al médico urgentemente. El médico dijo: —EéQué come este nifio? —Lo de siempre: fideos finos. —EéQué lee este nino? —Ahora lee el cuento de los brujos. —Traiganme ese libro. Antes de continuar leyendo el texto, respondemos: * Qué creemos que le ocurrird al médico? El médico empezé aleer y el médico empez6a crecer y yano cabia en la consulta. El médico seguia leyendo y riendo y los enfermos se curaban solos. (Ya les dije que este cuento era algo raro). (Gloria Fuertes) @ Respondemos con base en lo que leimos: Nivel literal . a. éPor qué no crecia el nifio? b. aCémo era el cuento que le regald su tia? c. gQué les ocurri6 al nifio y al médico con el libro? di gPor qué creemos que ellos crecian al leer el libro? e. iNos gusi6 el cuento? Por qué? Uli lere ean eTel (ors ® Invento y escribo en mi cuaderno un final para el cuento El nifio rara. Leo ante mis compaiieros y compafieras lo que escribi. wy Escrioo en mi cuaderno algunas actividades que hice oyer. Por ejemplo: Ayer jugué con mis amigos y amigas. Ahoro, escribo actividades que hago hoy. Por ejemplo: Hoy estudio con mis compareros y) companieras. Y, finalmente, escribo actividades que haré mariana. Por ejemplo: Marana iré al parque y me divertire (Sy leo y escrivo el siguiente pérrafo. Lo completo con las expresiones de los recuadros. , cuando venia de la escuela, pensé: daré un repaso al poema para aprenderlo, pues me gusté mucho. fF} shar mi presentacién en el featro. No serd como ________________ que no logré presentarme. ghoramismo Ayer al mediodia Observo con atencidn el dibujo. Explico el significado de las sefiales de transito | que alli aparecen: 6 cs = io) a 3 & 2] c =} ‘) Leemos por turnos: La comunicacién implica un intercambio de informacidn y ésta se transmite de varias maneras. Diariamente, nos comunicamos con signos, sefiales y simbolos. Todos ellos incluyen los gestos y las miradas que compartimos con las personas, los afiches y avisos publicitarios que leemos, toda la informacién que recibimos de los medios de comunicacén a nuestro calcance, etc. Encontramos sfmbolos cuando determinados objetos o hechos significan algo mds de lo que representan. Por ejemplo: una paloma blanca, ademés de representar un ave, es el simbolo de la paz. Las sefiales nos indican o advierten sobre algo, Por ejemplo: el humo es sefial de que hay fuego. » Ahora, pensamos en otros ejemplos de simbolos y sefiales. Los representamos i ante los demds grupos. Lf a 40) Juguemos a interpretar la lengua de sefias: el lenguaje de las manos! Con base en los siguientes simbolos, creamos mensajes corfos para que nuestros compafieros y compafieras los descifren. yCémo imaginamos que se comunican las personas que no pueden ofr sonidos o pronunciar palabras? La riqueza de nuestros sentidos nos permite interactuar con otras personas, de acuerdo con nuestras posibilidades fisicas. Las personas ciegas, por ejemplo, se ubican en diversos lugares al escuchar y sentir con el tacto, mientras que las personas sordas interpretan imagenes para comunicarse, La lengua de sefias es su alfabeto visual. aLadsed ead aglLLe*tra® / AQ Rarhantd ‘Q) Investigarnos en Internet 0 en Ia biblioteca cémo se comunican las personas sordomudas. Tomamos nota de la informacién mds importante que consultamos. QacsatnGerke a. onacaaneD a= © Pido a mis familiares que me ensefien algunas sefiales de irdnsito que conozcan. También, les pido que me ensefien a leer signos de la naturaleza. Por ejemplo: | * Cuando hay nubes negras, esto indica que va a llover. \ \ Hago dibujos de lo que aprend/ con mi familia y los llevo a la escuela 0 el colegio. « \ \ era ey Yo cibujé solo ‘. sefides de : \ i trdnsite, z \ -% Hablo con mi familia sobre los espantapdiaros que utilizan los agricultores en sus uitivos: a gHemos visto un espantapdjaros? b. Para qué sirve? < eCémo se elabora? . Ss ‘Comparto lo que averigié con mis compafieras y comparieros en la proxima clase. éConoZzco mitos y leyendas? Desernpefies: « Disfruto la lectura de ritas y leyendas de nuestra regi. + Establecco diferencias entre un mito y ura leyenda. Yo Recordamos un mito o una leyenda que hayamos escuchado. Por ejemplo: mitos sobre el arigen de la Luna, el Sol, Ia lluvia, y leyendas como la Patasola, la Madremonte, £1 Mohén, eic. Norramos estas historias ante nuestros compaieros y compafieras. @ Reflexionamos y comentamos: a. Qué es un mito? b. {Qué es una leyenda? ¢. gQué es lo que mds nos gusta de los mitos y las leyendas? "“Aclaramos nuestras dudas con ayuda del profesor o la profesora. aw Después de leer, respondemos las siguientes preguntas: a. Seguin los chibbchas, §cdmo era la Tierra al principio? b. aQuignes vivian en la Tierra? c. 4Cémo nacié la raza humana? d. sCOmo naci6 el Sol? | e. gCdmo nacié la Luna? f. gQué nombre le dieron los chibchas al Sol y a la Luna? pram ncc |S» Escribo las siguientes oraciones en mi cuaderno. Las completo teniendo en cuenta”, las palabras de los recuadros: En un principio, la Tierra estaba habitada por e| ————_________ —— y por el se convirtié en sol y el Cacique ___ fe Set AE se convirtié en Luna. Los chibchas adoraron al Sol y la Luna llamados El Cacique ——— ¥ ‘Tanto el uso de las letras maytsculas, como el uso de los puntos es necesario < ay see =e) cca =| Zué lo que escribimes y leemes. 4 Chia (6, Ahora, escribo oraciones con las palabras Sol y Luna. No olvido utilizar letra inicial maydscula al comienzo de Ia oracion y después de punto final. Por ejemplo: La Luna ilumina la noche. EI Sol nos da calor. ® Comportomi trabajo con mis: compafieros y compafieras. Lo: corrijo, si es necesario. t &, Escribimos en el cuaderno como titulo: El sol y la luna, segun los chipchas. luego, hacemos un dibujo que represente el mito que leimos. Conocer los mitos y leyendas de nuestro pais nos ayuida a entender & Consultamos en Internet o buscamos en la distinias formas de biblioteca otros mitos sobre e! origen del sol ver el munds. Esto y |a luna, pero creados por diferentes grupos | "6s resulta util en indigenas. Los leemos con atencidn. el ejercicio de la derrocracia, ; )Elaboramos un cartel sobre el origen del sol Ae y | luna, con a informacién que obtuvimos. Completamos el cartel con dibujos y lo exponemos frente a los demds grupos. & Consuliamosen internet ovamos alabiblioteca Con ayuda del profesor o la profesora, buscamos libros de mitos y leyendas, preferiblemente de nuestra region. leemos un mito y una leyenda. Los comparamos y luego respondemos en el cuaderno: @ g=n qué se parecen un mito y una leyenda? b. 2En qué se diferencian? o = = i a ie] 5 ac is @ Leemos o escuchamos con atencidn el siguiente texto de los indigenas mexicanos toltecas: Nacimiento del maiz Quetzalcéatl nacié en los cielos azules. Pero como era bondadoso, decidié venir a vivir entre la tribu Tolteca. Fue nombrado jefe sacerdote supremo de la tribu. Se sentia muy triste por la pobreza de su tribu. Todas las noches subia a un cerro para orar a los dioses y pedirles conocimiento para mejorar la vida de su pueblo. Los dioses, viendo su bondad, le ensefiaron muchas cosas: a pulir las piedras verdes, las turquesas y el coral; a trabajar el oro y la plata; a dibujar las plumas del Quetzal... La ciudad de los toltecas, que antes era pobre, tenia ahora grandes riquezas gracias a la sabiduria de Quetzalcéatl. Sin embargo, él pi los dioses que le revelaran el misterio que podria ser la herencia mas digna para su pueblo. Quetzalcoatl fue al cerro a orar y se quedé dormido. En el sueio vio un hormiguero cuyos habitantes estaban muy actives. Entraban y salian en filas ordenadas y se transmitian ordenes misteriosas. De pronto, un grupo trajo un tesoro. Eran cuatro granitos de color P UP ay oI amarillo que fueron guardando cuidadosamente. Quetzalcéatl desperté y se fue en busca del hormiguero. Después de mucho andar, lo encontré y alli, poco a poco, se convirtid en hormiga roja. Entré en la casa de las hormigas y tomé uno de los maravillosos granos. Se lo regalé a su pueblo. Asi fue como los seres humanos descubrieron el cereal di 10: el maiz. (Tomado de Mitos y leyendas. Adaptaciin) ~ o@ A partir del texto anterior, comentamos: \ @ gEn dénde nacié Quetzalcdatl? B. éPor qué vivia triste? < éQué hacia Queizalcdatl en las noches? Hacemos und lista de las cosas que le ensefiaron los dioses a Quetzalcéatl. © Respondemos en el cuaderno, we ce+s ese Mivel inferencial 2 é£l texto anterior es un mito o una leyenda? éPor qué? Los mitos y las leyendas B. £QuE otro mito conocemes sobre el origen son lindas parraciones que del matz? forman parte de la cultura de un pueblo. Son una were s-es-e. Nivel critico forma de expresat las ¢ 4 polio cata a polite fla 4 gilna estitha oa Z a didleras Norongs Palabras Felices Palderas qe Sdben w= Jo qe +4 me dices éQué sabemos de las canciones y los poemas? = Leo ¢ interpreto canciones y poemds. + Disfruto y reconozco el ritmo y la musicalidad en los poemas y las canciones (© iVamos a jugar a £/ Lazarillo! a. Nos organizamos en parejas. Cada uno selecciona a la persona que menos conoce, es decir, con quien menos ha conversado y de quien menos cosas sabe. b, Aunasefial del monitor ola monitora del juego, salimos al patio de la escuela o el colegio organizados en parejas. A uno de los dos se le vendan los ojos con un pafiuelo y el otro sera su lazarillo, es decir, la persona quelo guia. Luego, el lazarillo guia a su compaiiero 0 companera. ¢ Caminamos durante tres minutos y conversamos. Fl lazarillo pregunta y su § compafiero 0 compahera responde. Las preguntas deben ser inventadas. Por ejemplo: * &Cudntos hermanos y hermanas tiene? + éCémo se siente en la escuela o el colegio? * {Qué canciones le gustan? ¢Por qué? d. Después de tres minutos, cambiamos de roles. Al terminar el juego, cada nifio onina responde las siguientes preguntas: = 4Cémo se sintié guiado por oira persona? © jlogr conocer mejor a su compafiero 0 compafiera? éPor qué? * {Qué cosas tienen en comin? ®& iVamos a divertirnos con las canciones! a. Nos organizamos en dos grupos. EI primero se pone de acuerdo y dice en voz alta una palabra. | otro grupo debe entonar una cancidn con esa palabra. S b. Si el grupo encuentra una cancién con esa palabra y la canta, gana 10 puntos. ; El grupo que mds puntos acumule gana. aba en pers) (3 Comentamos: a. gCémonacen los drboles y otras plantas? b iPodemos imaginar un Grbol hecho de musica? c éCémo puede ser ese Grbol? Lo representamos con un dibujo. Leemos el siguiente poema: Arbol de cancién Caiia de voz y gesto, La nifa suspivando una vez y otra vez lo queria coger, tiembla sin esperanza pero llegaba siempre. en el aire de ayer. un minuto después. P g jAy sol! jAy luna, luna! Un minuto después. n Sesenta flores grises envedaban sus pies. Mira cémo se mece, * una vez y otra vez, virgen de flor y varka, c en el aire de ayer. yw (federico Garcia Lorca) Después de leer el poema, respondemos: éQU6 significa la expresi6n "un minuto después"? i Qué significan los versos “Mira cémo se mece, una vez y oira vez"? Leemos las siguientes palabras y relacionamos las que riman: Pe pwans una cancidn y un poema. Luego, comentamos: 1 gEn qué se parecen? b En qué se diferencian? _ Si tenemos dudas, consultamos con el profesor 0 Ia profesora. J; prone eps | /) Uf ‘L) Antes de leer o de escuchar el texto, didlogamos sobre nuestros abuelos: » gCdmo son mis abuelos? {Qué hacen ellos? (2) Leemos con atencion el siguiente texto: El cuento de la abuela —Abuela, cuéntame un cuento que no tengo un tris de suefio... —Una vez, habia un gran rey que se llamaba Anacleto. Sus palacios - eran de oro... —éMe estas oyendo, Anacleto? —Abuela, si. Estoy despierto. —éQuieres que repita el cuento? Erase una vez un rey que se llamaba Anacleto. Sus palacios eran de oro... —Sigueme contando el cuento... Pero ella nada decia. La abuela estaba en silencio... Feliz, la abuela dormia y entre sus brazos tenia la cabecita del nieto. Pero al rato se despierta y quiere seguir el cuento: —Pues bien, diciéndote estaba que se llamaba Anacleto. Sus palacios eran de oro... —iVuelve a repetirme el cuento! jPero no me dices nada! —iAcaso no estas atento! Y era que dormido estaba entre sus brazos el nieto. ‘Unidad 3, Guia 9 Al rato juntos dormian, quiza sofiando en el cuento... y pensando en los palacios, en la alegre compaiia de aquel buen rey Anacleto... Y asi, en suefios terminaron ese cuento que la abuela le iba a contar a su nieto. p (Ana Diaz) “S Comentamos: a ‘Nivel literal . a. Qué ocurria entre la abuela y el nieto? b. éPor qué razén el nifio le pedia a la abuela que le narrara un cuento? + Nivel inferencial ') |nventamos versos que rimen con base en el cuento anterior. Por ejemplo: De pronto, el rey Anacleto z 2 Los poemas tienen se qued6 quieto, muy quieto... ritmo y rime, Es muy dvertide escribir poemas, Para esto, debernos estar muy concentrades mientras: ‘5 Volvemos a leer el texto El cuenio de la abuela. als eae Lo dramatizamos. Un nifio 0 und nifia interpreta a la Behe para jee abuela y otro nifio onifia interpreta al nieto. También i Sr necesitamos un narrador o und narradora. (6) Ahora, comentamos: se reserence JMvel eriticn * Nos parece importante que los adultos lean cuentos a los nifos y nifias? éPor qué? (% Consultamos en Internet o vamos a la biblioteca y buscamos un cancionero. Leernos las letras de algunas canciones colombianas. Elegirnos la cancidn que mds nos guste y la escribimos en el cuaderno. Cantamos |a cancidn con la profesora o el profesor. Si deseamos, podemos ensayarla varias veces para presentarla en el préximo Dia de logros. Bim (8) Leo y observo las siguientes palabras y su descomposicidn en sflabas. a-bue-la: 3 silabas Una silaba puede estar compuesta por dos vocales sequidas, Por ejemplo: a-buedla | rie-to | la tel ease dos (@ Escribo las anteriores palabras en mi cuaderno. cale: in solo gol} = - i a vo Frente a cada palabra coloco el ndmero de sildbas. diptongo. ia 9 @Bocemacens ca owneesIsD FT con mi ari] © Pregunio a mis familiares qué canciones propias de nuestra tegién saben. Les pido que canten una de esas canciones. Si me gusta, escribo la cancién en mi Unidad 3, Gui @ Esctibo en el libro de Mis creaciones los poemas y las canciones que mds me gustan. Comparto mi trabajo con el comité Social de nuestra escuela o colegio. iQué interesante es Ia actuacion! ipo de manera activa en obras de teatro y en didlagos. . Ub lenguce corporal condo represento escenas y personnes, ara ©) Vamos a jugar! a. Cada nifio o nifa inventa un verso con su nombre y se presenta ante todos, pero cambiando de voz. Por ejemplo: Yo soy Hecrando y ac voy ancando, b. Cuando todos hayamos participado, jugamos a los saludos. Formamos dos grupos y nos ubicamos cara a cara. Por tumos y por grupos, presentamos un saludo: nos damos la mano, nos abrazamos, nos damos palmadas en la espalda.. < También, por grupos, creamos y representamos situaciones como; und viejecita cruzando una calle, un bombero. ‘capagando un incendio, una muchacha coqueteando, una persona timida, un profesor distraido... Tenemos en cuenta hacer los gestos y los movimientos de acuerdo con cada situacién. d inventamos més situaciones para representar. e ' Unidad 3, Guia 10 Para imitar, debo observar Debo vencer e {a timidez, a = se uno de nosotros recorta una fotografia de un periddico o una revista. ‘=eamos a un locutor en un boletin informativo. Describimos lo que vemos en la so € inventamos una noticia. No olvidamnos que mientras un compafiero o una compatiera habla, los demnds escuchamos con respeto. ee ie=mos las siguientes palabras que significan acciones. Escogemos la que mas " 925 guste para representarla: (4) Pedimos al profesor ola profesora que nos narre una fdbula. Por ejemplo: ® Laliebre y la tortuga * El pastorcito mentiraso © Ellednyelratén * Lagallina y el grano de trigo Podemos encontrar algunas de estas fdulas en las guias de lenguaje 0 en libros de fdbulas. (S) Ahora, consultamos sobre Esopo y Samaniego: a. .Quiénes fueron estos personajes? b. gQué hicieron? c. {Qué escribieron? Exponemos nuestro trabajo ante el grupo. Sze ‘6, Escagemos una fdbula que nos guste y la representamos ante los demds ms ~ (L) Antes de escuchar o de leer el texto de la pagina siguiente, comentamos: * 4Qué hace un lehador? “2 Nos turnamos para leer el texto: El lefiador y el espiritu de las aguas Inidad 3, Guia 10 A un lefiador se le cayé su hacha en un rio, y apenado se puso a llorar. El espiritu de las aguas se compadecié de él, y presentandole un hacha de oro, le pregunté: —éEs ésta tu hacha? El lefiador respondio: —No, no es la mia. El espiritu de las aguas le presenté un hacha de plata. —Tampoco es esa —dijo el lefiador. Entonces, el espiritu le presenté su propia hacha de hierro. Viéndola el lefiador, exclamd: —iEsa es la mial Para recompensarlo por su honradez, el espiritu de las aguas le dio las tres hachas. De regreso a su casa, el lefiador mostré su regalo y conté la aventura 2 sus amigos. Uno de ellos quiso probar suerte. Fue a la orilla del rio, dejo caer su hacha y rompid a llorar. El espiritu de las aguas le presenté un hacha de oro y le pregunté: —2Es ésta tu hacha? El lefiador, Ileno de alegria, respondié: —iSi, si! Es la mia. El espiritu no le dio el hacha de oro, ni la suya de hierro, en castigo por su mentira. (Leon Tolstoi) a (3 Respondemos las siguientes preguntas por escrito: Nivel literal a. {Qué le ocurrié al lehador? b. éQuién se le aparecid? c. éGué hizo finalmente el espititu de las aguas? Nivel inferencia! d. gQué nos ensefia esta narracién? @. éQué pasaria si el amigo del lefiador hubiera dicho la verdad? Nivel critico, f. éCreemos que es bueno decir siempre la verdad? éPor qué? frelelMecul eM sricran Reel &® Dramatizamos Ff lefiador y el espifitu de las aguas Los personajes son: * Ellefiador El espititu de las aguas * Amigos del lefiador * El amigo mentiroso. Participamos en forma activa y libremente. No olvidamos dar vida alos personajes mediante los gestos y movimientos de nuesiro cuerpo. () Inventamos otro final para la dramatizacién que realizamos. Usamos nuestro imaginacidn y creatividad para representar nuestras ideas. '& Leo y escribo en mi cuaderno las siguientes palabras. Con cada una de ellas, escribo una oracidn clara. Por ejemplo: bo zg 3 oO nm 5 icf i Hay muchos nifios y nifias en mi curso. hay hacer hielo hacha _hueco hueso huella humor humano @ Escojo algunas de las anteriores palabras pora redactar un pdrrafo. Por ejemplo: +! Hay un invierno de hielo. Hasta los hueses son ‘Algunas palabras se dectados por el frio. egtriben con b inicial, Hice una hilera de dorigos para calentarme... porate hielo, helo ) Pronuncio las palabras del siguiente recuadro. iQué diferencias encuentro? ha & Leo el siguiente texto y reconozco en él las palabras del recuadro anterior. Comento su significado con el profesor a la profesora: Leura lleg6 tarde a jugar el partido. Hay muchos jugadores y espectadores. Ella ha =etrado al juego y estd muy cerca de hacer = c0). Cuando Laura corre hacia el arco ‘Sontrario, gritan: |Ahil Pero si el intento = goles en su arco, el grito es: jAy! 40) Invento un juego con las palabras de! recuadro anterior. Lo escribo en un cartel grande y vistoso. 1) Escribo y completo en mi cuaderno las siguientes oraciones. Utilizo las palabras de! recuadro: * Vamos jugor que yo era usted a y usted era yo. : ‘ha: * Elnifiono participado en el grupo. H ae * _____ muchos nifios que son buenos actores. jay a © __ Merca iAy! * _____ estaban actuando todos. Ahi t Comparo mi trabajo con el de mis compaferos y compafieras. Lo corrijo, si es necesario, mmm 23, Consultamos en internet o vamos a la biblioteca. Investigamos y comentamos lo siguiente: @. éQué hace un director 0 una directora de teatro? b. £Qué es un escenario? c. {C6mo podemas disfrazarnos? ¢ Recordamos un cuento que nos guste. Por ejemplo: Caperucita Roja El gato con botas * Ellefiador y el espfitu de las aguas Los tres cerditos. Pensamos en los personajes del cuento y cambiamos las acciones. Inventamos uh nuevo cuento. Lo escribimos y lo leemos ante nuestros compaferos y companeras. i) 5) Descubrimos las palabras de los siguientes recuadros en la sopa de letras. Las escribimos en el cuaderno. Tenemos en cuenta el uso de la letra he Se ee mmee ee ACOCET FORE Zz mn SON Q = 2m FES LE ely CaN CoM Neo Mette Lu Vivir lis 24 FPAacnzagon) < Se OS Sy SOD) | She GO) Oye “THORA)) HORNO ) AHORA | — 46) Escribimos en el cuademo otras palabras que tengan Ia letra h. © 4uego con mis familiares. Acttio como si yo fuera papa, mard u atro adulto. Imito sus acciones y luego hago mi representacidn ante ellos. Les pido que jueguen conmigo y me imiten también. Cuento mi experiencia en clase. __ jaro! Mra, ‘Te ves igualita eme parezco a ti? ami. Bien ala escuela o el colegio: ropa, zapatos, maquillaje 0 cosas que ya no se licen en casa y que estén a mi alcance para disfrazarme. Les propongo a mis ‘compafieras y compafieros iniciar el Rincdn de distraces. { Wachee pds y deans ce adlercn mis Sprendienes con e professr 9. la prafessra, reyetra. 14 progress. iMe gusta jugar con los titeres! Desemperios: + Construyo didlogos coherentes entre diferentes personajes. + Represento personajes por medio de los titres. (L) iVamos a jugar a Ia ronda de La gallina ciega a. Salimos al patio y formamos un circulo. Dos nifias o nifios, escogidos al ¢ pasan al centro y participan en el siguiente didlogo. Uno de ellos debe ti vendados los ojos, y representa la galling ciega: —Tun, tun. —éQuién es? —La gallina ciega. —éQué quiere? —Una aguja y un dedal. —éPara qué? —Para coser los calzones de mi general. —éQué bebe? —Agua de mar. —iQué come? —Pajarilla. —Da tres vueltas y la encontraras. b, Al terminar el didlogo, la gallina ciega trata de cager a uno de los nihos on del circulo y de adivinar su nombre. Si lo consigue, este nifo 0 nifia reemp _ dia gallina ciega. i Unidad 3, Guia 11 un nombre al mufiequilo y lo ponemos a actuar, cambiando nuestra voz. dedos de cada nifio o nia pueden dialogar sobre: nuestros deditos, presentamos un didlogo, una cancién 0 un poema ante nuestros compafteros y compafieras. Usamos toda nuestra creatividad a que aciten. : emos con atenciér ia de los titeres es muy antigua, Se sabe que existian en el antiguo en la Grecia clasica y en China. Actualmente parece que, los titeres 9 considerados como un entretenimiento solamente para nifios, pero lad es que ofrecen diversién también a los adultos. En la televisi6n, legrado cautivar a todo tipo de publico con programas como Pl oy los Muppets, creaciones del titiritero estadounidense Jim Henson. 26 (6) Comentamos las siguientes preguntas: . {Qué es una representacién o funcién de titeres? b. ¢Hemos visio alguna funcién de theres? c. Cdmo era el escenario? d. gCémo se comunicaban los personajes? jPorece como si de verdad hablaran| pt ( Leemos y aprendemos: El teatro es una forma de representar algunos hechos 0 acciones. Esta representacién se realiza a través de las palabras, los gestos y las acciones, de los personajes. En una representacién teatral hay diélogo y mucha acci6n realizada por los personajes, En toda obra teatral hay uno 0 varios actores, y €s muy importante la forma como se expresan pues ellos deben hacer bien los Personajes de la obra. falte(e(e FPR @tt eM! Dialogamos sobre lo siguiente: * 4Conocemos los payasos? Los describimos. _ Pedimos al profesor o la profesora que nos lea en voz alta el siguiente cuento: Arlequin Bajado Arlequin Bajado era "un payaso negro de _ treinta centimetros de estatura, manejado con meestria por un ‘titiritero anciano de unos sesenta s. Cierta noche, de asombro a ies habitantes de la ciudad con la obra: 2 guerra de los franceses. 2s mufequitos, montados en caballos es, atacaban un castillo arabe y Qi t=, mientras se consumia en llamas, se . Astiporras es una ia en un camello volador. pdlabra para nombrar las, ees = gatas 0 anteojos, en de verdad —decia una sefiorade =f." wih egies iS. una forma de expresion Al terminar la funcién, Arlequin Bajado salié a despedir al publico y dijo: —Sefiores y seforas, distinguidisimo _pablico: por Primera vez, llegan a esta ciudad la magia y la alegria. Ya les hemos presentado: La Princesa que tenia de corazén un caballito de mar, La guerra de los franceses, y para mafana tenemos la obra cumbre: El diluvio universal, Al otro dia, el piblico esperaba con ansia la Presentacion de los mufequitos con movimiento, manejados por los titiriteros, De Pronto, cayeron unas gotas de lluvia. —Va a llover —dijo un hombre. —No, es una nube que Pasa —contesté una nifa. —Seria terrible que lloviera —dijo una mujer— . Estoy muy ilusionada por ver esta funcién. —Es una nube que pasa —dijo otra vez la nifia. En ese momento, la banda de misica empezo a tocar y el teloncito se abrid. Arlequin Bajado salié para hacer un anuncio, Grité para ser escuchado, pero el ruido de la lluvia ahogaba su voz y dijo: —Respetable piblico: tan Pronto pase este aguacero, que sea muy pronto, universal. y esperamos Presentaremos nuestra obra maestra: E/ diluvio La gente apinada, se Puso a esperar. El agua caia con mag fuerza. —Sen Pedro abrid todos los grifos —dijo un hombre. —jSenta Barbara bendital Esto es una tempestad —dijo una viejita. —s una nube que pasa —dijo otra vez la nifia. 2 eS o Gal 3 fe = = = Wel cielo se puso negro, y en cataratas cayé el agua durante la noche. Al amanecer, las calles parecian rios desbordados. El anciano de unos _ Sesenta afios trataba de proteger de las aguas a sus mufecos. De gelpe, pregunto: : ° —2Donde esta Arlequin Bajado? —No sé —respondié un titiritero de barba roja. —Estaba sobre este cajén —susurré un enano. No le he visto —contesté una mujer. —éNo se habra caido al agua? —pregunté el anciano. —Este patio esta completamente inundado — i - ip el hombre de barba roja, = y ahadio—: El agua nos da al pecho. S se cayd, se hundid o va camino al Océano Pacifico. Dicen las crénicas que en ese mes llovié en aquella ciudad durante exerenta dias y cuarenta noches, y que un hombre viejo buscé oeeWeatotne veenBes (2 Comentamos: a. .Qué es un periddico? b. ¢Para qué nos sirve el periddico? c. iCudles periddicos conocemos? di. gQué clases de noticias incluyen? e. iQuiénes escriben los periddicos? & Busco un periddico de mi escuela 0 colegio, de mi regidn o de mi pais. Me fijo en las secciones que tiene y elijo una noticia que me guste para leerla. Puede ser deportiva, cultural, eic. () leo la noticia que seleccioné y completo en mi cuaderno lo siguiente: a. El tipo de noticia que lefes... b. Quienes participan en los hechos de ia noticia son... c. Los hechas de la noficia son... d. Los hechos ocurrieron en... y la fecha fue... Comento Ia noticia que lef con mis compatieras y companeros. Gar “Leer et periédico nos ayuda a mantenernos informados sobre “fo. que pasa en awestra sociedad. & Comentamos y respondemos: a. éNuestra escuela 0 colegio tiene su propio periddico? b. sQué pasos debemos seguir para organizar nuestro Periddico mural? :) Buscamos periddicos, tanto nacionales como locales. Nos organizamos en grupos. Cada grupo escage uno de los siguientes temas: 5 Sloboremos noticias! Cada grupo esctibe las cosas que ocurrieron esta semanaen la escuela 0 el colegio, de ‘ecuerdo con e! tema que escogimos. Por ejemplo: ta actividad escolar mas interesante durante esia semana en mi escuela fue la celebracién del Dia del Idioma. Todos los nifios, las nifas, los profesores Ss Cuando cada equipo haya escrito su noticia, el profesor ‘© la profesora nos colabora con las correcciones necesarias. 3) Exponemos nuestras noticias en el Periddico mural de la escuela 0 el colegio para que todos las puedan leer. Las complementamos con fotos y recortes de revistas. En el cuaderno, hacemos una lista de las diferentes clases de noticias que observamos en el Periddico mural. Por ejemplo: Luego, dialogarnos sobre la noticia que més nos interese. Unidad 4, G y las profesoras organizamos programas culturales para recordar a \ Cervanies, Shakespeare, Garcia Mdrquez y muchos otros escritores famosos... \ Ae Nuestro escrito debe presentar ideas claras y coberentes, buena letra yy ortografia, Recondemos usar maytistuias para escribir los nombres propies y las pdabras después de punto ae ales Comunitarias ~~ Comunitarias | __@: Dacom@acetae ao wneRcHee Sarr @ Antes de leer 0 de escuchar la lectura, leemos el titulo y respondemos: « De qué tratard el texto? g Nos reunimos en grupos para leer por turnos Fl pequeno escribiente. Mientras un compafiero o una compaiiera lee, los demds escuchamos con atencién: El pequefio escribiente Estaba en tercer grado. Tenia ocho afios y era hijo de un empleado de los ferrocarriles que, con poco sueldo, tenia que sostener a su familia y vivir con esfuerzo. Para aumentar sus ingresos, el empleado, por encargo de un periddico, escribia de noche los fajos con los nombres y las direcciones de los suscriptores. —Estoy perdiendo la vista —decia el empleado—. Este trabajo nocturno acabara conmigo. Su hijo, entonces, ided un plan. Cuando su padre iba a descansar a las doce de la noche, el nifio continuaba el trabajo hasta la madrugada. Y asi, un dia y otro. La madre decia al muchacho: —Mira iqué trabajador es tu padre! jLa cantidad de fajos que escribié anoche! Con tanto esfuerzo, perderé la vista. Pero ocurrié que Julio, asi se llamaba el nifio, se acostaba muy tarde, casi a la hora de levantarse, y se dormia en clase. Su padre empezé a disgustarse con él. —iArriba, perezoso! También el profesor le llamaba la atencién. Antes de continuar Ia lectura, respondemos: | * &Qué imaginamos que ocurtird al final de la historia? ‘ Una noche, el padre exclamé alegremente: : —iEstoy feliz! Este mes doblé el trabajo y, por lo tanto, recibi mas dinero que el mes pasado. éVes, Julio? Tu eres quien acaba con mi alegria. {T4, de quien tanto espero! a El muchacho se mordia los labios sin replicar. Dias después, era el \a profesor quien se quejaba del bajo rendimiento de Julio. El padre, muy disgustado, reprendio severamente a su hijo. Julio se esforzaba cuanto podia, pero adelgazaba y su palidez empezd a preocupar a su madre: —éEstara enfermo? —le dijo a su marido. —No me preocupo mas por él. Un hijo que no es buen hijo no merece el afecto de su padre. Y también Julio callé y continué por la noche haciendo fajos. Hasta que en una ocasién, su padre se desperté. Creyd que habia sentido un ruido y salié en puntillas... i iQué sorpresal Julio, cansado, dormia sobre los fajos y con la pluma todavia en su mano. Tomndolo en sus brazos, lo llevé a la cama de su madre. —Aaui tienes a nuestro Julio, a quien pido perdén por mi severidad. Era él quien ganaba el dinero extra. —No pidas perdén, papa. Perdéname ti a mi por mi descuido en la escuela. | —Has demostrado ser el mejor de los nifos. Has podido discutir | conmigo cuando te reiii y no lo hiciste. {Dios te bendiga! (Tomado de Corazén de Edmundo de Amicis. Adaptacién) @ Comentamos con base en el texto que leimos: eorecereeg Mi iteral . . @. {Como se llamaba el nifio del cuento y cudntos afios tenia? b. .Qué oficio desempefiaba el padre de Julio en el periddico? ©. Qué le estaba ocurriendo al padre de Julio con tanto trabajo? d. Qué oficio decidié hacer Julio para colaborarle a su padre? cial @, {Cudles serian las razones por las que Julio no comentaba lo que hacia en la noche? f. éQué sentiria el padre al encontrar a su hijo en ese trabajo? seeese oeres Nivel critico g. éQuién estaba equivocado? {Por qué? ® Averiguamos con el Comité de periodistas de la escuela o el colegio lo siguiente: a. 4Cémo y quiénes elaboran los periddicos? b. Cdmo llegan los periddicos a Ia casa? c. éQuiénes participan en la elaboracidn de un periddico? d. éPor qué es bueno leer el periédico? e. éCdmo trabaja el comité de periodistas de nuestro salén de clases? ‘) Escribimos en el cuaderno las respuestas a las preguntas anteriores. Recordamos i escribir oraciones con sentido completo. Leo las siguientes oraciones exclamativas y las escribo en mi cuaderno: {Qué trobajador es tu padre! La cantidad de fajos que escribié anoche! jArriba, perezoso! iEstoy feliz! {TU, de quien tanto espero! iQué sorpresa! iDios te bendiga! @ Invento otras oraciones exclarnativas. Las escribo en mi cuaderno y luego las comparto con mis compafieras y compafieros. Unidad 4, Guia 15 Hay diversas clases de ordciones, entre elas estén las exclamativas. Los ordticnes exciamativas precentan una entonacién ‘que nos'pennite expresar diferentes estados de rime. Podemos utilizar aste tipo de oraciones cada vez que queramos expresar una emocién (ya sea de dolor, miedo, alegeia, sorpresa, entre otras). Los signos de éxclamacién oni jf ——— e Nos organizamos en grupos. Cada grupo toma un periddico para realizar lo siguiente: ‘a. Buscamos la seccidn donde se encuentra la pagina de cines. Escribimas en el cuaderno él titulo de tres 0 cuatro peliculas que nos gustaria ver. —_//

También podría gustarte